Este juego fue lanzado por Data East como Crude Buster en Japón y Two Crude Dudes en el resto del mundo. Data East era una empresa nipona que destacaba en la escena de las máquinas recreativas con títulos como Windjammers o RoboCop que llegaron a ser grandes éxitos pero que en no muchas ocasiones terminaban haciéndose versiones para dispositivos domésticos. Esto era debido principalmente a que el salto técnico entre las máquinas recreativas y las videoconsolas de la época era demasiado grande para conseguir una conversión de calidad. Sin embargo, tenemos algunas honrosas excepciones y Two Crude Dudes es una de ellas.
Nos situamos en el año 2020, un gran número de explosiones nucleares reduce la ciudad de Nueva York a cenizas. Esto es aprovechado por la banda de gansters llamada «Big Valley» para hacerse con el control de la ciudad. El gobierno decide poner todas sus esperanzas en dos punkies contratándolos como mercenarios para hacer desaparecer a los hombres de «Big Valley». Con este argumento debíamos empezar a repartir tortas a todo personaje que se nos pusiera por delante.
Podíamos jugar con uno de los punkis (o dos en modo cooperativo), que tenían una variedad de golpes bastante curiosa. Se trataba de un juego beat’em up clásico pero que introducía una novedad que fue muy original y sorprendente. En este juego se dió un paso más en la interacción de los personajes con el escenario. Se podía coger practicamente cualquier objeto que te encontraras para usarlo de arma arrojadiza. De este modo podías coger farolas, coches, anuncios, cubos de basura, palos e incluso los propios enemigos para lanzarlos contra otros. Por otro lado destacaba la gran variedad de enemigos y sobre todo los jefes de mitad y final de fase, que eran muy originales.
A esta originalidad (tanto en la caracterización de los protagonistas como en el sistema de juego) había que unir un buen trabajo técnico. Los gráficos tenían muy buen acabado, con los personajes muy bien definidos y diferenciados, especialmente en lo que se refería a los jefes de fase. La interactividad con el escenario provocó que los programadores pusieran mucha atención en el acabado de todos los objetos. A esto hay que añadir unas animaciones diferentes para cada persnaje y unos efectos de sonido bastante buenos, fallando quizá un poco la banda sonora.
La originalidad del juego dio unos resultados muy buenos en los salones recreativos, donde a los jugadores sorprendió mucho el hecho de poder coger todo tipo de objetos. De esta manera en 1991 se lanzó una versión para SEGA Mega Drive, aunque en esta ocasión el acabado no era tan bueno y el juego no funcionó bien en la consola de SEGA. Probablemente por esto, no se llegó a hacer ningún otro tipo de conversión, aunque en su versión de recreativas siguió dando buenos resultados. Puede ser que el fracaso al pasar a dispositivos domésticos provocara que Data East no soliera desarrollar juegos para videoconsolas, centrándose en las recreativas, en especial con NeoGeo.
Aquí podeis ver el video de la versión de recreativas:

Outrun fue creado para 
El juego fue lanzado inicialmente para recreativas existiendo cuatro máquinas distintas: algunas simplemente con un volante y un pedal en el suelo, mientras que otras eran unas cabinas intentando parecerse rudimentariamente al Testarossa (como la de la imagen). El resto de las diferencias se encontraban en la resolución de los monitores de las distintas máquinas. Estas novedosas cabinas provocaron que muchos salones recreativos se aprovecharan de mostrar una tecnología novedosa para poner el precio de la partida hasta cinco veces más cara que en otros videojuegos.
Outrun supuso uno de los mayores éxitos que jamás se han visto dentro del mundo de las recreativas y para muchos es el mejor juego de conducción arcade (no pretendía ser un simulador de conducción sino plantear diversión inmediata). Fue tal su éxito que su banda sonora se hizo muy popular y muchos chavales se pasaban las tardes silbándolas. Antes de empezar la partida salía una radio en la que elegías que canción querías escuchar mientras conducías. Estos temas fueron compuestos por Hiroshi «Hiro» Miyauchi, y en las versiones posteriores se mantuvieron las mismas canciones, solo que con una grabación de más calidad.
Las conversiones no se hicieron esperar y este juego ha sido practicamente portado a todas las plataformas (excepto las de Nintendo logicamente por ser su mayor rival de la época). De hecho hoy en día han sido lanzadas conversiones para PS2, PSP y dispositívos móviles. Respecto a las secuelas este juego ha tenido multitud no oficiales en las que Suzuki no participaba. En 1989 se lanzó Turbo Outrun en el que el recorrido era desde Nueva York a Los Ángeles. De este hubo una versión para europa llamada Outrun Europe. En 1992 vino otra secuela no oficial llamada Outrunners siendo uno de los úlitmos juegos en 2D de Sega que triunfaron. Por fin en 2003 llga la primera secuela oficial bajo la supervisión de Yu Suzuki, llamada como no podía ser de otra forma Outrun 2, creándose tan solo para XBOX y para recreativas (con el nombre de Outrun 2 SP). Este juego aprovecha las nuevas tecnologías y el entorno 3D. Será este mismo juego el que en 2006 se edite para el resto de plataformas bajo el nombre de Outrun 2006: Coast 2 Coast.
Para empezar a hablar de este juego nos tenemos que trasladar a 1987, año en el que
Seria en 1991 con la aparición de su secuela cuando empezaría la verdadera revolución de la saga. Volvía a ser un juego de lucha con una mecánica parecida, pero había bastantes diferencias. Para empezar en esta ocasión teníamos 8 personajes a elegir, 4 jefes finales y un final diferente por cada personaje. Cada luchador tenía distintas características de fuerza, velocidad, tecnicas de combate y sus movimientos especiales se realizaban de distinta manera, por lo que podíamos elegir el que más se acercara a nuestras habilidades de jugador. Los personajes a elegir eran Ryu (Japón), Ken (Estados Unidos), Chun Li (China), E. Honda (Japón), Zangief (URSS), Blanka (Brasil), Guile (Estados Unidos) y Dalshim (India). Por su parte los jefes eran Balrog (Estados Unidos), Vega (España), Sagat (Tailandia) y M. Bison (Tailandia). En versiones posteriores estos jefes también eran seleccionables.
Maquinas recreativas con el juego en sus tripas empezaron a invadir salones recreativos de todo el mundo. En esto había algunas diferencias, al salir de Japón se tuvieron que cambiar algunos nombres, ya que el boxeador se llamaba Mike Bison (en referencia a Mike Tyson), los distribuidores americanos para evitar psoibles demandas decidiero no asociar ese nombre al boxeador e intercambiaron los nombres de los personajes de Vega, Balrog y M. Bison. Como las copias europeas pasaban primero por EEUU, también tuvieron los nombres cambiados.
Otra peculiaridad venía con el título del juego, según la máquina en la que jugaramos tenía una coletilla distinta (con un subtítulo). Esto se debía a cada una de las modificaciones y actualizaciones que tenía el juego (principalmente para arreglar bugs), que normalmente no se solían diferenciar, pero que en Capcom decidieron darle una seña de identidad poniéndolo tras el título del juego. De hecho el primero fue Street Fighter II: The World Warrior.
Tras el éxito sin precedentes en las máquinas recreativas vino un aluvión de conversiones para todos los sistemas domésticos de todas las plataformas. Saldrían las versiones Street Fighter II: Champion Edition y Street Fighter II: Turbo Hyper Fighting que ya permitían seleccionar a todos los personajes. En 1993 saldría Super Street Fighter II The New Challengers, que incluía nuevos personajes: Cammy (Inglaterra), Dee Jay (Jamaica), Fei Long (Hong Kong) y T. Hawk (Méjico).
A partir de 1995 llegaría la saga Street Fighter Alpha (con tres juegos), que se situaba cronológicamente entre el primer y segundo juego, por lo que los luchadores salían más jovenes que en Street Fighter II. Fue programado desde cero (no como las actualizaciones) y en su última secuela llegó a incluir una treintena de jugadores. En 1997 se lanzaría Street Fighter III, incluyéndose más personajes. En 2009 la saga llegaría a las consolas de nueva generación con Street Fighter IV.
Aparte cabe destacar que gracias a la popularidad del juego salieron cinco películas oficiales (tres de animación y dos con personajes reales), otras sin licencia, varias series de animación, cómics y videojuegos híbridos como X-Men vs Street Fighter o
A pesar de que era bastante corto (constaba de seis niveles y se podía terminar en unos cinco o diez minutos), su alto grado de desafio, sus gráficos y sus buenos efectos de sonido le llevaron a ser un verdadero hit. El juego además contaba con un modo de dos jugadores, en el que la competición era por ver quien lo hacía en menor tiempo. Su sitema de juego era todo un reto para habilidad del jugador, además de tener que hacer el recorrido en un tiempo máximo, había que tener cuidado de no caer al vacio y de los diferentes enemigos que nos ibamos encontrando.
Este título fue el primero de la recién estrenada Atari System 1. Esta máquina recreativa fue la primera actualizable de la historia. Con este sistema se posía poner varios videojuegos en el mismo aparato sin necesidad de cambiar su hardware. Tras el éxito en recreativa, a lo largo de los 80 fue portado a todos los sistemas domésticos, incluido portátiles.
El juego impuso moda en el género de habilidad, y diferentes compañías se han basado en su sistema de juego para lanzar diversos clones como: Marble Blast, Marble Blast Ultra, Spindizzy o Gyroscopic. Actualmente existen versiones para teléfonos móviles. Respecto a una secuela oficial hubo un proyecto en 1991: Marble Madness 2: Marble Man. Tras unos primeros tests con prototipos, los resultados fueron muy malos y Atari no estaba dispuesta a producir un producto que no fuera un éxito. En un intento de seguir con el proyecto, decidieron sustituir los trackballs por joysticks, ya que el departamento de marketing decía que el problema es que los niños de los 90 no querían usar trackballs. Los resultados de este segundo test fueron aún peores que el primero y el juego no se llegó a editar, siendo las pocas maquinas con este juego una reliquia de coleccionista.
Este videojugo esta basado en el comic «Xenozoic Tales» de Mark Schulz. Mark Schultz es uno de los más conocidos dibujantes de comics americanos, colaborando en las series de Superman y Conan. «Xenozoic Tales» fue creado en 1986 y su historia se basa en un futuro post-apocalíptico. La Tierra ha sido devastada y la raza humana ha tenido que crear ciudades bajo tierra, mientras que en la superficie especies extintas como los dinosaurios han resurgido. Los protagonistas del comic eran el mecánico Jack Tenrec y la atractiva científica Hannah Dundee, que se dedican a la restauración de viejos cadillacs.
En el videojuego, aparte de los dos protagonistas del comic, podremos elegir a dos personajes más: Mustapha Cairo y Mess O’Bradovich. Cada uno de los personajes con diferentes características de habilidad y fuerza. El juego tenía la estructura típica que ponía
Técnicamente estaba bastante cuidado, sus gráficos eran bastante buenos, en especial en los escenarios que contenían una buena variedad de elementos. Los personajes protagonistas tenían un buen repertorio de ataques y animaciones, y la musica y los efectos de sonido acompañaban muy bien a la acción. Además había una variedad considerable de armas que podíamos encontrar en el juego como pistolas o metralletas, haciendo la experiencia más divertida.
El juego se volvió muy popular, particularmente en Europa mucho más conocido que el propio cómic. Su gran adictividad, sobre todo en el modo de dos jugadores, hizo que la mayoría de los salones recreativos adquirieran este título, siendo posible encontrarlo hoy en día en algunos sitios. Desgraciadamente no se llego a hacer ninguna conversión para el mercado doméstico y se quedo solo en el mundo de las recreativas.
Llegó incluso a existir una serie de televisión, figuras de acción, juegos de cartas e incluso un juego de rol con los personajes del comic. Respecto al mundo de los videojuegos tuvo una secuela en 1994: Cadillacs and Dinosaurs: The Second Cataclysm. Fue editado para PC y MegaCD. El sistema de juego no tenía nada que ver con el original y, a pesar de sus mejores graficos, su sistema aburrido y la falta de apoyo que tuvo el MegaCD hizo que el juego fuera un verdadero fracaso.
Este mítico juego fue diseñado en 1985 por Tokuro Fujiwara para la famosa empresa nipona
Se trataba de un juego de plataformas en el que cogíamos el rol de sir Arthur, que tenía que encargarse de destruir zombis, demonios y todo tipo de criaturas de ultratumba, con el original objetivo de rescatar a su princesa. Para conseguir su objetivo se ayudará de las distintas armas y armaduras que vaya encontrando en su camino. Existía un modo de dos jugadores, pero no podían jugar en modo cooperativo, sino que jugaban de forma alterna compitiendo por una mayor puntuación.
Fue un éxito arrollador, no había salón recreativo que no tuviera el juego y su distribución a nivel mundial fue fulminante. No se tardó en tener conversiones a sistemas domésticos. De hecho el éxito fue tal, que cinco años después del lanzamiento original aún se estaban realizando diferentes conversiones. El juego tendría dos secuelas oficiales: Gouls ‘n ghosts y Super Gouls ‘n Ghosts que también tendrían bastante éxito.


Pero el principal problema del juego es que la diversión era grande solamente cuando se jugaba en el modo 2 jugadores. El juego era poco prfundo, solo se podía jugar un partido, no había torneos de ninguna clase y el modo un jugador era relativamente fácil y perdía mucho interés. Esto provocó que aunque fue todo un éxito en recreativas (los chavales se agolpaban en las máquinas), no funcionó nada bien en sus conversiones a consolas domésticas. En 1990 se hizo una versión para
Este juego fue concebido inicialmente como una secuela del famoso juego de 8 bits
El juego contaba con cuatro niveles con cuatro jefes finales. Los diferentes enemigos utilizaban sus propias técnicas de artes marciales para evitar conseguir nuestro proposito. Jugando a un jugador, manejabamos a Billy, vestido de azul, mientras que en la versión de dos jugadores el segundo manejaba Jimmy. La diferencia también estaba al final, después de derrotar a Willy (montado en una extraña maquina ametralladora), si la partida era a dos jugadores, después se batían entre ellos para ver quien se quedaba con Marian.
La versión original para recreativas tenía una infinidad de bugs, muchos de los cuales no fueron corregidos en versiones posteriores del ROM. Las versiones domésticas se cuidaron mucho más. En 1988 Technos creo la versión de Nes (que tenía algunas modificaciones dirigiéndolo más hacia el género de las plataformas) y en 1990 la de 
En esta ocasión hablaremos de uno de los videojuegos más vendidos y versionados de la historia. Su inventor fue el ruso
Vadim Gerasimov, un estudiante de 16 años hizo la portabilidad para IBM PC, distribuyendose gratuitamente para Hungria donde se porta para
El sistema de juego más simple no puede ser. De la parte superior de la pantalla caen piezas formadas por 4 bloques en distintas posiciones. El jugador puede ir rotándolas 90 grados antes de que lleguen a la base de la pantalla. El objetivo es ir encajándolas hasta conseguir lineas completas, las cuales desaparecen cuando se realizan. Según se van consiguiendo líneas se va aumentando de nivel, donde la caída delas piezas va siendo cada vez más rápida. La versión original tiene siete piezas diferentes, licencias posteriores añadieron formas suplementarias y existen incluso ciertas licencias tridimensionales.
El éxito del juego era arrollador, siendo uno de los primeros videojuegos que encandiló tanto al público femenino como al masculino (hasta entonces prácticamente los usuarios de los juegos eran hombres). Los intentos de competencia por parte de otras compañías fue multitudinario:
Golden Axe fue lanzado por
Encarnaremos a un enano llamado Gilius Thunderhead, de las minas de Wolud cuyo hermano gemelo fue asesinado por los soldados de Death Adder; a un bárbaro llamado Ax Battler sediento de venganza por el asesinato de su madre; o a una bella amazona llamada Tyris Flare cuyos padres fueron asesinados por Death Adder.
La mecánica del juego es bien simple, hay que ir acabando con las hordas de Death Adder a lo largo de esos mundos fantásticos hasta llegar a su castillo y rescatar a la princesa. Para ello cada uno de los héroes tienen sus distintas características y armas. Por ejemplo, la amazona tenía una magia más potente, pero el enano era más fuerte. La variedad de enemigos es bastante grande, con muchas inluencias «tolkenianas», donde destacan los gigantes de final de nivel que tenian una mayor dificultad.
Entre las muchas posibilidades de movimientos de los personajes estaba la de subirse en unos pequeños dragones que escupían fuego y tenían una potencia de ataque mayor que la de las armas normales. Las magias eran muy variadas y espectaculares, había que ir recogiendo unas vasijas azules y mientras más tuvieramos, más potente era el ataque mágico. Estas vasijas y vida extra la conseguíamos mediante unos enanos con sacos que aparecían de vez en cuando y en las fases de bonus intermedias.
El juego fue un tremendo éxito, siendo el arcade más importante de la época. Esto provocó que tuvieran su propio comic en Inglaterra y que aparecieran secuelas como