Yū Suzuki, El señor de los Arcades

En esta ocasión hablamos de otro de los grandes diseñadores de juegos. Su figura fue clave en el desarrollo de SEGA y muchos lo consideran un genio dentro del mundo de los videojuegos, a la altura del mismísimo Shigeru Miyamoto de Nintendo.

Yū Suzuki nació en Iwate (Japón) el 10 de Mayo de 1958. Cursó estudios en la Universidad de Ciencias de Okayama, donde se licenció en Ciencias Electrónicas. No sería hasta 1983 cuando Suzuki entraría a formar parte de SEGA Enterprise Ltd. como programador, iniciándose su meteórica carrera dentro de la compañía nipona.

A partir de su segundo año en la compañía empezaría a crear sus propios videojuegos. Sus dos primeros trabajos fueron Space Harrier y Hang-On, en los que Suzuki intentó dar un salto de calidad gráfica con lo visto hasta entoces. Fueron dos grandes éxitos en los salones recreativos, sobre todo Hang-On gracias a su espectacular presentación con unas máquinas impresionantes simulando las motos de carreras reales. Tras esto sacaría otros grandes éxitos de los salones recreativos como OutRun, Super Hang-On, After Burner II y Turbo OutRun.

Uno de los aspectos que siempre ha caracterizado a Suzuki es su capacidad de renovación con las nuevas tecnologías. Por ello no tardó en 1993 en empezar a experimentar con el modelado poligonal en 3D. De ahí salió otro hito arcade, Virtua Fighter, el primer juego de lucha totalmente tridimensional y que tuvo un éxito mundial. A partir de ahí empezó a crear otro grandes éxitos de los salones recreativos con la novedosa tecnología SEGA Model 2: Virtua Cop, Virtua Fighter 2 y Virtua Cop 2 fueron otros grandes éxitos internacionales. Más adelante usando el SEGA Model 3 crearía Virtua Fighter 3.

En 1999 empezaría su primer proyecto que no estaba orientado para máquinas recreativas, sino para consolas domésticas. Se trataba de Shenmue, probablemente uno de sus proyectos más ambiciosos. Originalmente pensado para SEGA Saturn y finalmente lanzado para Dreamcast, fue un videojuego que daba un nuevo giro al género de la aventura. Se presentaba en 4 Cds, y aún así la historia era tan compleja y larga que requeriría de más secuelas. Para ello Suzuki creó el sistema de juego FREE (Full Reactive Eyes Entertainment), en el que el jugador podía interactuar con el entorno de una forma muy real. Se trató de uno de los juegos más caros que se hayan desarrollado nunca (alrededor de 70 millones dolares).

Pero no pararía su actividad arcade, lanzando títulos como Ferrari F355 (avalado por Rubens Barrichello), OutRun 2 o Virtua Fighter 4. En 2003, Yu Suzuki fue la sexta persona que fue introducida en el Salón de la Fama de la Academia de las Artes y las Ciencias Interactivas. Actualmente Suzuki se encuentra embarcado en dos proyectos, por un lado Psy-Phi para recreativas y en una versión online de Shenmue para PC.

En este video podeis ver una entrevista a Suzuki sobre Shenmue 2:

FIFA International Soccer (1993)

En esta ocasión hablamos de una de las sagas más famosasy longevas en la historia de juegos deportivos, ya que hoy en día siguen apareciendo nuevas versiones año tras año. De hecho durante bastante tiempo tuvo un monopolio casi total en lo que se refiere a videojuegos de fútbol, teniendo algún rival duro en la época de Actua Soccer y en la actualidad con Pro Evolution Soccer, que parece ser la primera saga que le está haciendo verdadera sombra.

La compañía encargada del juego era Electronic Arts, que por aquella época se dedicaba casi exclusivamente a videojuegos deportivos, todos ellos de una gran calidad, pero que aún no había conseguido unas cotas internacionales como las que vendrían a partir de la publicación de este título.

Esta primera versión del juego fue lanzada en las Navidades de 1993 bajo el nombre de Fifa International Soccer (aunque más adelante se conocería como FIFA 94). Su gran campaña de marketing explotab su novedosa vista isométrica. esta perspectiva era realmente novedosa, ya que hasta ese momento los juegos estabn de forma vertical u horizontal. Dicha perspectiva, tambien la usaría Electronic Arts para las primeras entregas de su serie NBA NBA Live 95 (1994)Live.

En el juego podíamos controlar las distintas selecciones nacionales (aunque los jugadores no tenían nombres reales) y podíamos disputar todo tipo de torneos y ligas, además de otros modos como entrenamiento o partido de exhibición. El juego era bastante dinámico y aunque al principio el control se presentaba algo dificil, una vez que se le cogía el tranquillo podíamos hacer todo tipo de jugadas.

Los gráficos eran correctos pero estaban muy potenciados por la sensación tridimensional que daba la perspectiva isométrica. por otro lado si eran muy destacables las animaciones, que tenían una gran variedad. Además tenía un novedoso sistema de repeticiones que daba mucho control al usuario para volver a visualizar sus mejores jugadas. También destacó una gran inteligencia artificial, que hacía un reto los partidos, ya que los jugadores que controlaba la máquina no eran nada torpes. Otro punto que destacó en el juego fueron las posibilidades multijugador, además del tradicional modo competitivo el juego incluía un modo cooperativo (los dos jugadores en el mismo equipo) que resultó muy interesante y se convirtió en estandar dentro de los juegos de fútbol.

A la gran campaña de marketing se unió un lanzamiento masivo a todo tipo de soportes. Originalmente se lanzaron versiones para Mega Drive, PC, Commodore Amiga, 3DO, Game Gear, Super Nintendo, Game Boy y Master System. Las ventas fueron increibles y el éxito convirtió a un juego esporádico en el principio de una saga verdaderamente influyente en el mundo de los videojuegos.

Tras esa primera versión vino Fifa 95 cuya principal novedad fue la de incluir clubes. Con Fifa 96 llegó el salto a los 32 bits, con lo que se introdujo un motor 2D sobre un estadio en 3D llamado «Virtual Staium» (aunque para consolas de 16 bits se lanzó una versión similar a sus predecesores). Con Fifa 97 vino el salto definitivo al 3D con capturas de movimientos reales de David ginola, además de traer un modo indoor. A partir de ahí vendrían diversas versiones que irían mejorando los apartados técnicos y refinando año tras año el sistema de juego.

Aquí podeis ver un video de como era esa primera versión:

The New Zealand Story (1988)

The New Zealand Story (aunque en la versión americana de NES se llamaba Kiwi Kraze) fue lanzado para máquinas recreativas en 1988 por Taito, durante la época más gloriosa de la compañía nipona. Este títulño fue uno más a sumar a sus grandes éxitos de la época como Bubble Bobble, Operation Wolf o Rastan. En esta ocasión se trataba de un juego de plataformas con un primer aspecto bastante infantil, aunque terminó por enganchar a todo tipo de jugadores.

Como protagonista tenemos a Tiki, un simpático kiwi que tiene la habilidad de manejar el arco y lñas flechas. un kiwi es un ave no voladora de la familia de los Apteryx nativa de Nueva Zelanda. Su objetivo es rescatar a varios de sus amigos que han sido raptados por una foca leopardo.

Al empezar el juego manejábamos a Tiki lanzando flechas con su arco, aunque a medida que avanzaba el juego podíamos encontrar otras armas como bombas o pistolas laser. Para ayudarnos en nuestra aventura podíamos quitar a nuestros enemigos todo tipo de vehículos volantes, que en algunos casos se hacían indispensables para llegar a ciertos lugares de la pantalla. Ademas Tiki tenía habilidades como nadar que nos ayudarían en la aventura. Cada lugar deNueva Zelanda se componía de varios niveles en los que había que llegar a la jaula donde estaba encerrado algun kiwi para liberarlo. Una vez que lo liberábamos cambiábamos de nivel. Existía un nivel especial en el «Cielo» cuando perdía su última vida y que nos daba una nueva oportunidad.

Los gráficos eran bastante coloridos, con un acabado muy simpático e incluso infantil. Esta misma sensación la daba la banda sonora que acompañaba bastante bien al juego. A pesar de este primer aspecto infantil, el juego tenía una cierta dificultad, por lo que enganchó a un gran espectro de edades. El juego funcionó bastante bien en las recreativas (esta máquina fue conocida popularmente en España como «la del pollito»). Tal fue su popularidad que Tiki apareció como estrella invitada en otros juegos como Bubble Simphony y Liquid Kids.

A partir de 1989 empezaron a surgir las distintas conversiones. primeramente vinieron para los ordenadores, tanto de 8 bits como de 16, siendo en 1990 cuando llegaron al mundo de las consolas. En sistemas domésticos funcionó bastante bien también, vendiéndose más de 2 millones de unidades en Japón. No existieron secuelas, sino clones y modificaciones que se llegaron a denominar The New Zealand Story 2 o The New Zealand Story Extra, siendo de esta versión donde se basó la versión de SEGA Mega Drive. Actualmente está disponible en el recopilatorio Taito Legends y para Nintendo DS bajo el nombre de New Zealand Story Revolution, además de estar disponible el título original en el servicio Virtual Console de Nintendo Wii.

En este video podeis ver como era el juego:

Super Mario Bros. 2 sin Mario!!!

Para comprender este video hay que ponerse en antecedentes. El Super Mario Bros. 2 que conocemos en Europa y en EEUU siempre nos pareció extraño, con eso de que pudiera coger verduras, lanzarlas, etc… En definitiva, su sistema de juego no era el típico de Mario, y no se volvería a repetir en la saga. Esto es debido a que en Japón si se sacó una segunda parte con el sistema de juego de la primera pero resultó extremadamente dificil: Con el miedo de que esta dificultad repercutiera en las ventas se decidio en Nintendo poner para el resto del mundo el juego Dream Factory: Doki Doki Panic (ambientado en Arabia) cambiando los personajes por Mario y compañía. De esta manera (con esta chapuza) había dos Super Mario Bros. 2 distintos. En Europa y EEUU pudimos ver el Super Mario Bros. 2 original en el pack Super Mario All Stars como The Lost Levels. Como curiosidad en Japón se vendieron las dos versiones (la otra con el nombre de Super Mario Bros. USA), asi que el que tuviera el Doki Doki Panic tenía dos juegos iguales que solo cambiaban los personajes.

En el video se ve el juego original Doki Doki Panic, pudiendose reconocer los escenarios pero no los personajes (el juego era exactamente igual):

Command & Conquer (1995)

Command & Conquer (también conocido como Tiberian Dawn) es una de las series de estrategia en tiempo real más influyentes de la historia del videojuego. Además puede presumir de tener un gran número de secuelas y expansiones y de ser uno de los títulos de mayor calidad dentro de la estrategia en tiempo real, un género que sería clave en la decada de los 90 y que hoy en día aún sigue en alza con series como Age of the Empires o WarCraft. Su creador sería la compañía estadounidense Westwood Studios, creadora de otros grandes juegos como Eye of the Beholder o Dune II.

El argumento comienza en 1995 con la caida de un meteorito de origen extraterrestre que llega a la Tierra. Este meteorito muta el ecosistema natural y empieza a extraer los recursos de él. a su vez los humanos descubren que el meteorito es una excelente materia prima, llamada Tiberium. Pero debido a su poder destructivo se produce una desorganización en la estructura política del planeta llevando al poder a distintas organizaciones terroristas. Todo esto crea dos faciones, el GDI (Global Defense Iniciative) creada por los paises democráticos para la defensa contra el terrorismo y la Hermandad de Nod, una secta terrorista con ansias de poder y que declara la divinidad de su lider: Kane.

Al empezar el juego podemos elegir campaña con el GDI o campaña con la Hermandad de Nod. Si elegimos la primera opción cogemos el mando de las tropas de GDI con el objetivo de eliminar a las fuerzas europeas de Nod, siendo nuestro objetivo final asaltar la fortaleza de Kane. Para ello contamos con todo el arsenal y la maquinaria de los ejercitos de los paises aliados. Si elegimos la campaña de la Hermandad de Nod estaremos bajo las órdenes de Kane. La misión será intentar hacernos con el control de todo el tiberium del mundo y destruir ela base del GDi con armamento nuclear.

El sistema de juego de Command & Conquer está basado en gran aprte en el de Dune II. Será esencial la utilización del ratón para seleccionar unidades y darles ordenes. Hay varias cosas que contolar, por un lado tenemos que ir construyendo distintos edificios que nos permitan preparan las distintas unidades y almacenar los distintos recursos que necesitemos. Hay que controlar las finanzas que se tengan con los recursos, para que tengamos lo suficiente para poder construir. Por otro lado tendremos que controlar nuestras unidades, habiendo una gran variedad, desde infanteria hasta maquinaria pesada pasando por unidades preparadas para conseguir recursos. Por otro lado existen unidades especiales llamadas «unidades heroe» que serían mucho más poderosas. Por último están los «supermisiles» que tendrían un poder extraodinario y que eran ideales para atacar ciertos objetivos.

Técnicamente era un juego destacado en el género. los gráficos eran correctos con un buen abanico de animaciones. Los efectos sonoros y los diálogos estaban muy bien y la excelente banda sonora estaba compuesta por Fran Klepacki, autor de la musica de las series Dune, Lands of Lore y The Legend of Kyrandia y que también pondría la música en las secuelas posteriores. Pero lo más sorprendente del juego fueron sin duda las escenas cinemáticas que eran de gran calidad.

Aunque fue originalmente concebido para PC (sobre todo por el tema de la interfaz), su gran éxito hizo que se hiceran diversas conversiones, entre las cuales están SEGA Saturn, PlayStation, Nintendo 64, Apple Macintosh y Mega Drive. También existe una versión libre para Linux. Respecto a secuelas, primeramente vino la expansión The Covert Operations, para seguir con Command & Conquer: Sole Survivor y Command & Conquer: Tiberian Sun (que tendría su expansión Firestorm y después vendría Command & Conquer: Renegade. Paralelamente saldrían otras dos series con argumentos distintos y sus correspondientes expansiones llamadas Red Alert, Red Alert 2 y Generals.

En este video podeis ver la introducción del juego, donde se puede ver la calidad de las escenas cinemáticas:

Grandes Compañías I: Taito

Aunque Taito es una empresa japonesa su fundador fue Michael Kogan, un ruso judío. De hecho Taito es la contracción del símbolo japonés que significa «Judío del lejano oriente». Kogan fundó la compañía en 1953 con el nombre de Taito Trading Company.

Su original cometido era la distribución de máquinas expendedoras de todo tipo. Más tarde también alquilarían las típicas máquinas de discos para bares y pubs, hasta que empezaron a dedicarse a crear sus propias máquinas.

Su primera incursión en los juegos sería en la década de los 60 cuando empezara a fabricar «máquinas del millón» o «pinballs». Pero sería en 1973 cuando la compañía realizaría un gran paso. primeramente cambiería su nombre por el de Taito Corporation y por otro, lo más importante, lanzaría el su primer videojuego: Elepong. Lanzaría diversos videojuegos hasta que en 1978 cosecharía su mayor éxito hasta la fecha con Space Invaders, diseñado por Toshihiro Nishikado y basado en un juego electromecánico diseñado por Taito en 1972 que se llamaba Space Monsters. Este videojuego se convertíría en el más popular de la compañía y uno de los juegos más significativos de la historia. Su difusión fue mundial, siendo llevada a cabo por Midway en EEUU.

Gracias al éxito de Space Invaders, Taito abriría una sucursal en EEUU denominada Taito America Corporation con el objetivo de la distribución de videojuegos en ese país. Esta rama de la compañía, además de crear sus propios videojuegos, sirvió para la distribución de juegos de pequeñas compañías americanas. Durante esta época Taito lanzó juegos exitosos como Phoenix, Space Invaders II, Qix, Arkanoid, Bubble Bobble, Renegade, Rainbow islands u Operation Wolf.

El siguiente año clave para Taito fue 1988. En este año abriría en Vancouver (Canadá) una subdivisón llamada Taito Software Inc. Su misión sería la conversión y distribución de sus juegos para sistemas domésticos. Además de hacer conversiones de sus mayores éxitos, también se crearon juegos exclusivos para consolas y ordenadores personales. Esta sucursal estaría hasta 1995, año en el que cerraría, y las licencias de sus juegos pasarían a otras compañías. Éxitos de esta época eran Cadash, The New Zealand Story, Sonic Blastman, Parasol Stars, Puzzle Bobble o Space Invaders 95.

En 1992 Taito anunció el lanzamiento de Wowow, una consola de 16 bits que permitiría la conversión casi perfecta de videojuegos arcade a las casas. Pretendía ser un competidor serio de la compañía SNK y su NeoGeo. Además permitiría la descarga de videojuegos via satélite. Hoy en día es dificl encontrar información sobre esta máquina y aún no está del todo claro porqué no se llegó a comercializar.

A partir de 1995 se concentraría en el lanzamiento de títulos para máquinas recreativas. En 2005 se convertiría en subsidiaria de Square Enix tras una compra masiva de acciones, quedándose con más del 93% de la compañía. Coincidiendo con ese hito, SEGA lanzaría una serie de recopilatorios titulados Taito Legends recopliando algunos de los mayores éxitos de la compañía, siendo publicado para todo tipo de plataformas.

Aquí teneis una de las versiones de Space Invaders:

Y aquí un video de uno de os juegos de la saga más exitosa de Taito en los 90, Puzzle Bobble:


Gauntlet (1985)

En 1985 Atari publicó para máquinas recreativas Gauntlet, cuyo diseño fue llevado a cabo por Ed Logg, autor de juegos como Super Breakout o Asteroids. Para la temática del juego se aprovecho el gran momento de popularidad por el que pasaban los juegos de rol por aquella época como era el caso de Dungeons & Dragons. El juego resultó ser toda una sensación y fue pionero dentro de las adaptaciones de juegos clásicos de rol.

Gauntletse encuentra inspirado en la literatura fantástica, de tal manera que tendremos cuatro personajes seleccionables, cada uno correspondiendo a un mando: Merlín el Mago, Thor el Guerrero, Thyra la Valkiria y Questor el Elfo. El juego cuenta con influencias de un videojuego publicado en 1982 llamado Dandy, donde unos guerreros recorren mazmorras, recogen tesoros y vencen a enemigos. Gauntlet se basa en eso pero dando un paso adelante en jugabilidad y en el apartado técnico. El juego basicamente consiste en ir encontrando la salida de las distintas mazmorras y dar buena cuenta de los monstruos que nos salgan al paso.

Una de las principales novedades que traía el juego era la posibilidad de poder jugar cuatro jugadores simultáneos. Aunque desde hacía años ya existían arcades con hasta 8 jugadores, no sería hasta la llegada de Gauntlet cuando viéramos un título que permitiera jugar en equipo. Cada uno de los personajes tienen distintas características, por ejemplo el elfo es el más rápido, la valkiria tiene la mejor armadura y el guerrero mejor enfrentamiento con el arma. La vida de los personajes siempre decrece, aunque el personaje esté parado, por lo que hay que recoger constantemente comida y pociones (o echar más monedas) para evitar que se acabe la partida.

El juego tiene una vista cenital, muy típica de los RPGs, a pesar de que Gauntlet se acerca más a la acción que al rol. Pero en el apartado técnico lo que más destaca son las voces digitalizadas. Aunque ya se habían usado desde 1980 con Bekzerk, nunca antes se había visto un videojuego con tanta variedad de sonidos. Gauntlet cuenta con un narrador que contínuamente va diciendo frases desafiantes o advertencias, se puede escuchar al guerrero eructar después de comer, gritos, etc…

La gran originalidad del juego hizo que fuera uno de los tñitulos más impactantes de la época. Aún hoy se puede encontrar en Internet a usuarios que tienen como coletillas frases del narrador y la popularidad hizo que en secuelas se utilizaran las mismas. Su influencia en otros juegos es más que notable: Dark Seal, Diablo, Cadash o Dungeon Explorer son diversos ejemplos de juegos de temática parecida y que están altamente influenciados por el legado de Gauntlet.

Su éxito no hizo esperar conversiones habiendo para PC, Apple II, Atari 8-bit, NES, Atari Lynx, Commodore Amiga, SEGA Master System, SEGA Mega Drive, Atari ST, Commodore 64 y ZX Spectrum entre otros. Por otro lado el juego fue incluido para el recopilatorio Midway Arcade Treasures publicado en 2003 para GameCube, PS2, XBox y PC.

Respecto a secuelas, en 1986 se publicó Gauntlet II que permitía varios personajes del mismo tipo diferenciados por colores. En 1991 se publicaría por un lado Gauntlet III: The Final Quest y de forma exclusiva para Atari Lynx Gauntlet: The Third Encounter. Gauntlet IV: The Castle of Sucession llegaría en 1993, en 1998 vendría Gauntlet Legends y en 2000 una expansión con nuevos niveles y personajes llamada Gauntlet: Dark Legacy. La última entrega vendría en 2005 con Gauntlet: Seven Sorrows. Cada una de estas secuelas tendría diverso éxito pero ninguna el impacto del original.

En este video podeis ver como son las dos primeras partes:

Mortal Kombat (1992)

Con el gran éxito que tuvo Street Fighter II hubo una revolución en el mundo de los videojuegos de lucha. un género que hasta entoces había sido minoritario se convirtió en un fenómeno de masas. El mercado se llenó (e incluso saturó) de títulos de lucha, muchos de ellos con una calidad cuestionable. Pocas fueron las compañías que decidieron lanzar un título que fuera una alternativa real al título de Capcom. una de esas pocas fue Midway que en 1992 lanzó Mortal Kombat.

El juego original constaba de 7 luchadores seleccionables(Johnny Cage, Sonya, Sub Zero ,Liu Kang, Scorpion ,Kano y Rayden), 2 jefes finales (Goro y Shang Tsung anciano) y un personaje secreto (reptile). Nuestra misión sera conseguir ser el campeón del torneo de Mortal Kombat, para ello debemos ir eliminando a los demás aspirantes y finalmente a los jefes finales. La variedad de golpes era bastante impresionante, diferenciándose mucho entre unos personajes y otros. El juego era tremendamente violento, e incluso al final de cada combate podíamos usar un «fatality» que le daría una muerte a nuestro enemigo extremadamente violenta y gore.

Del apartado técnico destacaban sus gráficos. Aunque los escenarios no eran una cosa del otro mundo, la definición de los personajes era muy buena para lo visto hasta ahora, dándole un aspecto realista. Para ello se utilizaron actores reales para caracterizar a cada uno de los personajes. Por otro lado el sonido también estaba muy bien conseguido y la banda sonora de Dan Forden pasa a entrar dentro de las melodías míticas del mundo de los videojuegos.

Como era de esperar el juego suscitó mucha polémica. muchos criticaron su violencia gratuita y en algunos momentos se llegó a prohibir, hasta que Estados Unidos instauró una clasificación por edades en el mundo de los videojuegos. Lo cierto es que esta polémica no hizo otra cosa sino aumentar la popularidad del juego y sus ventas. Esto no resta mérito a la calidad del producto, que ofrecía una alternativa real, ya que tenía un sistema de juego y varias caracteristicas distintas a Street Fighter II.

Gracias a esta popularidad pronto la distribuidora Acclaim lanzaría conversiones para Sega Genesis/Sega Mega Drive, Amiga, Game Boy, PC, Sega Master System, Sega Game Gear y Super Nintendo/Super Famicom en 1993, y Mega CD en 1994. De estas cabe destacar la versión de Master System, que a pesar de sus 8 bits tenía una gran calidad técnica. Por otro lado su popularidad se traduciría en dos películas (de calidad cuestionable, aunque la primera tuvo una buena taquilla) y todo tipo de merchandising.

EL juego dejó una gran legión de seguidores y empezaría una de las grandes sagas. En 1993 saldría para recreativas Mortal Kombat II que tendría sus conversiones un año más tarde. Mortal Kombat 3 llegaría simultaneamente en 1995 para recreativas y Nintendo, y un año más tarde para Sega, teniendo una revisión llamada Ultimate Mortal Kombat 3 en 1996, año en el que se lanzó el recopilatorio Mortal Kombat Trilogy. En 1997 llegaría Mortal Kombat 4 con coversiones para PC, Playstation, N64 y Game Boy Color. En 2002 aparecería Mortal Kombat: Deadly Alliance para PS2, GameCube y Game Boy Advance. Dos años más tarde vendría Mortal Kombat: Deception para PS2 y XBOX, y en Canadá y EEUU también para GameCube. Actualmente se desarrolla Mortal Kombat: Armageddon para PS2, XBOX y Nintendo Wii.

En este video podeis ver los fatalities de las primeras versiones:

Y en este otro imágenes de una de las películas con su banda sonora principal:

Joe & Mac: Caveman Ninja (1991)

Este juego fue lanzado originalmente para recreativas por Data East en 1991. Fue lanzado en una época en la que los salones recreativos gozaban de su mejor momento de salud. La producción, tanto de máquinas como de videojuegos, era muy alta y provocaba que algunas compañías, entre ellas Data East, centraran sus esfuerzos en esta plataforma (lo que no impedía que después hubiese distintas conversiones, aunque no siempre realizadas por las mismas). Años más tarde este tipo de salones entrarían en crisis y ahora, con suerte, solo se pueden encontrar exclusivamente en centros comerciales.

Tomamos el papel de Joe o Mac, unos cavernícolas cuya misión es rescatar a un grupo de chicas que han sido raptadas por una banda cavernícola rival. Para ello contamos con un hacha cavernícola para abrirnos paso entre enemigos y dinosaurios. El sistema de juego se enmarca en el sistema clásico del plataformas de acción. Nuestra vida vendrá definida por una barra de energía que irá bajando según recibamos impactos de los enemigos.

Al final de cada nivel nos encontraremos con un jefe de final de fase (la mayoría de las veces será un dinosaurio). Un aspecto original que riene este juego de recreativas es que permite distintas rutas después de eliminar a los jefes de fase. Además, una vez que nos deshacemos del último rival del juego podremos elegir entre tres salidas distintas, lo que nos dará sendas escenas finales.

En el apartado técnico destacan sobre todo sus gráficos, muy coloridos y con un estilo de dibujos animados muy divertido, tanto en diseño como en animación. Los escenarios están perfectamente ambientados y es impresionante la cantidad de personajes que pueden aparecernos a lo largo de la aventura. Por otro lado nos encontramos con una labor de audio más que correcto. Otra clave de su éxito está en un muy divertido modo de dos jugadores, que tiene la peculariedad de que un personaje podía herir al otro (algo no tan común por aquella época).

Debido a su éxito no tardaron en aparecer conversiones para Super Nintendo, Mega Drive, Nintendo Entertainment System, Game Boy, Commodore Amiga y PC. De ellas destaca sobre todo la de Super Nintendo que permitía escoger nivel y además traía varios niveles y armas nuevas. Respecto a secuelas solo aparecieron para Super Nintendo llamada Joe & Mac 2: Lost in the Tropics y para recreativas llamada Joe & Mac Returns pero que no tuvieron apenas repercusión.

En este video podeis ver como era la versión de recreativas: