En esta ocasión tenemos es videojuego sobre las tortugas ninja, en 20 minutos:
Skull & Crossbones (1989)
En 1989 Atari llevaría a los salones recreativos un videojuego basado en la temática pirata, muy utilizada en el cine pero que, por aquella época, no había tenido incursiones serias en el mundo del videojuego. Con Skull & Crossbones, Atari proponía un juego de acción con un sistema de control novedoso, lo que provocó la típica disyuntiva en todo juego que intenta innovar: o lo odias o lo amas.
No obstante, consiguió el suficiente éxito como para que tuviera diversas conversiones a dispositivos domésticos que, aunque no tuvieron el éxito de la máquina original, si tuvieron un seguimiento considerable.
El argumento nos habla de dos piratas, One Eye y Red Dog, que surcan los siete mares protegiendo buscando antiguos botines. El Mago Malvado secuestra les roba el botín, por lo que los dos piratas tendrán que iralrededor del mundo para poder acabar con él y recuperar sus tesoros. Esto llevará a nuestros protagonistas a escenarios típicos de piratas, como barcos e islas, y otros no tanto como castillos españoles, japoneses o cuevas…
En cada escenario nos encontraremos con los enemigos típicos del sitio donde estemos (piratas en los barcos, ninjas en los castillos japoneses, esqueletos en las cavernas encantadas, etc…) Pudiéndose elegir en ciertos momentos del juego la dificultad, que repercutía sobre todo en la duración de los niveles y la resistencia de los enemigos. Al final de cada fase nos enfrentariamos a un enemigo final (Medusa, corsarios, maestro de Kung Fu) que al derrotarlo conseguiríamos la parte del botín correspondiente, además de ir rescatando doncellas. El ultimo jefe es el Mago Malvado, que se ira convirtiendo en los distintos jefes finales que hemos derrotado.
Como arma tendremos una espada, la cual adquirirá más fuerza según vayamos recogiendo doblones. Además podremos ir descubriendo más tesoros enterrados, con lo que aumentará nuestra puntuación. Nuesta salud vendrá definida poruna cifra y,cómo es típico, para aumentar nuestra salud deberemos ir recogiendo comida (jamones, botellas de ron, fruta…). El control era muy simple, dos botones, uno para usar la espada (combinado con el movimiento del joystick) y otro para girarnos (sistema que no gustó a muchos jugadores), los saltos y demás movimientos se realizaban al pasar por encima de lugares marcados con una «X».
Los gráficos estaban bastante conseguidos, muy coloridos y representando bastante bien cada uno de los lugares. En el aspecto sonoro tenemos unos efectos digitalizados bastante interesantes, destacando la voz del loro que nos irá acompañando durante toda la aventura. A esto le añadimos una banda sonora correcta. Skull & Crossbones permite dos jugadores cooperativos, aunque se enfrentarán entre ellos al final de cada fase para decidir quién se lleva el botín de ese nivel.
Durante 1990 se fueron realizando las distintas conversiones a cargo de Tengen para Amiga, PC, Atari ST, ZX Spectrum, Amstrad CPC y Commodore 64, intentando adaptar al juego con mayor o menor fortuna (la peor parada es la versión de PC con infinidad de errores de programación y un apartado técnico muy por debajo de sus posibilidades). Para NES se hizo una versión especial rehaciendo todo el juego, convirtiéndolo en un videojuego de plataformas bidimensional no muy afortunado.
En este video podeis ver la versión original de Skull & Crossbones:
Carmageddon (1997)
Carmageddon es uno de los títulos más polémicos que ha dado el mundo de los videojuegos. Se trata de un juego de conducción con altas dosis de violencia. Carmageddon fue desarrollado por Stainless Games, que actualmente se están encargando de la creación del videojuego de Happy Tree Friends, y su distribución fue a cargo de SCI e Interplay. Su lanzamiento para PC y Mac OS fue el 30 de Junio de 1997, con una gran polémica debido a su violencia. De hecho la calificación por edades variaba en cada país (BBCC+18 y ELSPA+15 en Reino Unido, Mature en EEUU, y USK+12 en Alemania), así como diversos intentos por ilegalizar el videojuego.
En Carmageddon debemos competir en una alocada carrera contra otros vehículos. Existe un tiempo límite para terminar la carrera, pero dicho tiempo puede ser incrementado de varias formas (algunas bastante sádicas). Basta con pasar por los checkpoints a tiempo, conseguir bonus, dañar vehículos enemigos o… ir atropellando peatones. De esta manera aparte de llegando el primero, existen dos formas más para ganar la carrera: destruir todos los coches rivales o atropellar a todos los peatones del nivel.
Esta violencia (para muchos injustificada) fue la clave del éxito del juego, ya que lo hizo muy llamativo. Estaba claro que la polémica estaba servida, mucho se escribió sobre el videojuego. Mientras algunos expertos opinaban que era una influencia negativa que podría tener nefastas consecuencias, otros afirmaron que era una forma ideal para descargar tensiones tras un día duro. En Alemania, que siempre ha sido bastante censora con los videojuegos, se sustituyeron los peatones humanos por zombies y robots (aunque el juego era exactamente el mismo), y en EEUU se adoptó esa medida en una pequeña cantidad de copias, aunque al final se volvería al videojuego original. Carmageddon abriría la veda para la creación de videojuegos dirigidos a un público más adulto debido a su violencia realista.
Más allá de la polémica, el videojuego tenía una excelente factura. Su motor gráfico 3D era bastante potente y estaba combinado con una física bastante realista. El diseño gráfico del juego dejó mella en el sector y posteriores juegos como GTA III o Driver están muy influenciados por este título, incluso en el tema de los atropellos. El apartado sonoro se encontraba abanderado por el tema principal, a cargo de Fear Factory y su álbum Demanufacture.
Su éxito en los PC derivó en versiones para PlayStation (1999), Nintendo 64 (2000) y GameBoy Color (2001). La primera secuela llegaría en 1998 bajo el título de Carmageddon 2: Carpocalypse Now. A finales de 2000 se lanzó Carmageddon TDR 2000, que aparte de las carreras tenía diversos objetivos y no llegó a calar entre los seguidores de la saga. Para 2005 se esperaba el lanzamiento de Carmageddon 4, pero fue cancelado sin que aún se sepa el motivo o si hay alguna posibilidad de que finalmente tenga salida.
En este vídeo podéis ver cómo es el juego:
Virtua Fighter (1993)
La famosísima saga Virtua Fighter se iniciaría en 1993 cuando fue lanzado el primer título para la Model 1 de SEGA. El proyecto estaba diseñado por Seiichi Ishii y supervisado por el gran Yu Suzuki.
Virtua Fighter se uniría a la serie de SEGA precedida del prefijo Virtua (Virtua Cop, Virtua Tennis, Virtua Striker…) , con el que la compañía pretendía destacar aquellos juegos con un avanzado apartado técnico y que acercaban al jugador a una experiencia de «realidad virtual». Quizá este objetivo fue exagerado, pero desde luego fue un salto de calidad técnica y la guía para aquellos juegos que quisieran triunfar a finales de los 90.
Carente de argumento, Virtua Fighter era un torneo de lucha en el que tendríamos que elegir entre ocho jugadores (Akira Yuki, Pai Chan, Lau Chan, Wolf Hawkfield, Jeffry McWild, Kage-Maru, Sarah Bryant y Jacky Bryant), cada uno experto en diferentes técnicas de combate (wrestling, ninjatsu, pancracio…). Una vez elegido, nos tendremos que enfrentar contra los otros en distintos escenarios para al final luchar contra Dural, una mujer-robot que es experta en todas las técnicas de combate.
El control de Virtua Fighter era muy sencillo, contando con tres botones (guardia, patada y puñetazo), combinado con los movimientos de joystick para conformar las diferentes llaves a realizar. Al contrario que otros juegos de lucha como Street Fighter o Mortal Kombat, la lucha era sobre todo física, escaseandolos poderes sobrenaturales.
El apartado técnico de Virtua Fighter fue el que encandiló al público. Pionero a la hora de plantear un juego en tres dimensiones, su potente motor gráfico no dejó indiferente a nadie y provocó el éxito en los salones recreativos. La máquina poseía un potente audio stereo que ayudó a mejorar aún más su imagen.
Tras el éxito de la recreativa, SEGA lanzaría versiones para Mega Drive 32X, DreamCast y una mejorada para Windows. Habría una actualización con menor resolución en 1995 llamada Virtua Fighter Remix. Ese mismo año se lanzaría Virtua Fighter 2 con dos nuevos personajes. En 1997 llegaría Virtua Fighter 3 y en 2001 Virtua Fighter 4, con una importante mejora técnica. La última entrega es Virtua Fighter 5, que data de 2006, todo un espectáculo audiovisual.
En este vídeo podéis ver cómo es el juego:
Termina el maldito videojuego: The Secret of Monkey Island
Hoy quiero inaugurar sección con «Termina el maldito videojuego». En esta sección buscare videos que nos ayuden a acabar los videojuegos más difíciles, en especial las aventuras gráficas. En esta ocasión os dejo un video con la solución integra de The Secret of Monkey Island, el vídeo está en inglés pero seguro que os servirá para resolver ese puzzle que se os resiste (o que ya no os acordais:
Where in the World is Carmen Sandiego? (1985)
El origen de esta famosa saga educativa se remonta a 1983, cuando antiguos miembros de la factoría Disney ( Gene Portwood, Mark Iscaro, Dane Bigham y Lauren Elliott) recalan en Broderbund. Su intención era idear una fórmula que pudiera motivar a los más pequeños el estudio de la geografía. Para ello decidieron crear un personaje ficticio que fuera el protagonista de las aventuras, Carmen Sandiego, que tomaba su apellido de la ciudad de donde eran sus creadores: San Diego, California.
Carmen Sandiego es una criminal de fama internacional, lider de laz organización criminal VILE. Sus principales fechorías constan de robos de piezas famosas e importantes, con las que Carmen reta su propia capacidad. Nosotros somos miembros de ACME, una organización que colabora con la Interpol y que tiene como principal misión capturar a Carmen. Para conseguir nuestro objetivo tendremos que ir haciendo pesquisas alrededor del mundo tras la pista de Carmen Sandiego.
La fórmula de Where in the world is Carmen Sandiego? es la siguiente: cada misión empieza con un comunicado que llega a las oficinas que informa de un absurdo robo. Nos trasladaremos al lugar de los hechos y deberemos ir buscando pistas a lo largo del mundo para ir rellenando una petición de arresto para el juez. Si el informe es correcto, el arrestro tendrá éxito y conseguiremos capturar a alguno de los secuaces de Carmen Sandiego. Además conseguiremos mejorar nuestra graduación dentro de ACME. Evidentemente el último villano a arrestar es la propia Carmen Sandiego.
La interfaz era muy simple. En la pantalla nos encontramos con una foto del lugar donde nos encontramos en ese momento y algún personaje que ha sido testigo y nos da pista de lalocalización del criminal. Desde alli podríamos ir escribiendo el informe o viajar a una nueva parte del mundo gracias a las pistas que nos dan. El videojuego contaba con unos guiones muy divertidos, con muchos juegos de palabras y rimas que hacíanmás amena la búsqueda para los más pequeños.
El videojuego original sería distribuido para EEUU y Canadá para Apple II, aunque posteriormente tendría una distribución mundial para Commodore Amiga, Amstrad CPC, Commodore 64, Mega Drive, PC, Master System y Super Nintendo. El éxito del videojuego provocaría lo llevaría a ser la primera piedra de una larga franquicia que contaría con los siguientes títulos: Where in the U.S.A. is Carmen Sandiego? (1986), Where in Europe is Carmen Sandiego? (1988), Where in Time is Carmen Sandiego? (1989), Where in the World is Carmen Sandiego? Deluxe (1990), Where in America’s Past is Carmen Sandiego? (1991), Where in Space is Carmen Sandiego? (1993), Where in the U.S.A. is Carmen Sandiego? (1994), Carmen Sandiego: Junior Detective Edition (1995), Where in the World is Carmen Sandiego? (1996), Where in the U.S.A. is Carmen Sandiego? (1996), Where in Time is Carmen Sandiego? (más adelante conocido como Carmen Sandiego’s Great Chase Through Time) (1997), Carmen Sandiego Word Detective (1997) y Carmen Sandiego Math Detective (1998).
El mismo concepto fue llevado a la televisión por todo el mundo, en España bajo el nombre de ¿Dónde se esconde Carmen Sandiego?. Estos programs fueron tanto dibujos animados que enseñaban datos geográficos, como diversos concursos de televisi ón para los más pequeños que se fueron organizando en cada país.
En este vódeo podéis ver cómo es el juego:
Y en este imágenes de la serie de dibujos animados:
Altered Beast (1988)
Altered Beast es un videojuego de acción desarrollado y lanzado por SEGA en 1988 para máquinas recreativas. Los responsables principales del proyecto eran Makoto Uchida (uno de los padres de Golden Axe) y Rieko Kodama (una de las mujeres más destacadas del mundo de los videojuegos y que estuvo involucrada en superventas como Sonic the Hedgehog, Alex Kidd o Shinobi).
El título tuvo una importante acogida en los salones recreativos y SEGA no tardaría en hacer conversiones para sus videoconsolas de la época, aunque terminaría expandiéndose por todo tipo de plataformas. Muchas de estas conversiones a otros dispositivos domésticos fueron publicadas por la distribuidora Activision.
Tomamos el papel de un héroe mitológico que ha sido resucitado por Zeus, ya que su hija, Atenea, ha sido secuestrada por el maléfico dios Neff: Nuestra misión será la de ir luchando con la horda de demonios de Neff hasta encontrar donde se haya el malvado dios para derrotarlo y poder llevar a Atenea al lado de Zeus. Todo esto bajo un escenario ambientado en la antigua Grecia.
Altered Beast es un beat’em up con un cierto toque de plataformas. Durante nuestro camino deberemos ir recogiendo las Bolas de Espíritu, que incrementarán nuestra fuerza y poder. Dichas bolas las conseguiremos al derrotar a los lobos blancos de dos cabezas. Existen tres niveles de mejora: el primero, el hombre gigante; segundo, el superhombre y tercero, la bestia. Al transformarnos en bestia adquiriremos habilidades especiales y sera condición indispensable para finalizar cada fase.
Durante el camino nos encontraremos con todo tipo de enemigos, algunos inspirados en la mitología griega y otros son demonios imaginarios creados para el juego (dependiendo de la versión la variedad de monstruos varia). Alfinal de cada nivel nos encontraremos con un monstruo final que será, ni más ni menos que Neff con diversas formas.
Aunque técnicamente tampoco era excepcional (tenía gráficos correctos desarrollados por Rieko Kodama pero el sonido fallaba un poco, de hecho se decía en EEUU que Zeus tenía la voz de Elmer Fudd, el cazador enemigo de Bugs Bunny), fue todo un éxito gracias a su originalidad. La posibilidad de ir pasando por diferentes niveles de transformación hasta llegar a la bestia sorprendió y encandiló a los jugadores.
Gracias a este éxito se han realizado conversiones para DOS, Amstrad CPC, MSX, NES, Atari ST, Commodore Amiga, SEGA Master System, SEGA Mega Drive/Sega Genesis, Turbografx CD, Commodore 64, Windows, Dreamcast, PlayStation 2 y PSP Recientemente ha sido lanzada una versión para Wii Virtual Console. Las secuelas se hicieron esperar, en 2002 se publicaría Altered Beast: Guardian of the Realms para GBA. En 2005 se público un juego bajo el mismo título (Jūōki: Project Altered Beast en Japón) que no se llegaría a publicar en EEUU y que destacaba por su violencia.
En este video podeis ver como era el juego:
Y en este video un trailer de la versión de 2005:
Grandes Compañías VI: Electronic Arts
La aventura de Electronic Arts se inicia en 1982, cuando William M. «Trip» Hawkins III la fundara (bajo el nombre de Amazin’ Software) con una inversión inical de 2 millones de dólares. Su plantilla inical estaba formada por 11 personas y se establecería en San Mateo, California. La compañía se destilaba muy ambiciosa y apostó por el riesgo, siendo pionera a la hora de ofrecer sus productos directamente a los minoristas. Aunque éstos se mostraron reacios en un principio, ya que confíaban en los clásicos canales de distribución, poco a poco fueron pasando por el aro y la empresa facturó 5 millones de dólares el primer año y 11 el segundo.
Tras ese buen comienzo, aterrizaría en la compañía Larry Probst (proviniente de Activision)como vicepresidente de ventas. Su excelente trabajo se tradujo en 18 millones de dólares en su tercer año. Hubo también una importante campaña de marketing para revalorizar sus productos. Probst definió a su plantilla como artistas del software y se puso mucha importancia en el diseño de las cajas. De ahí también el cambio de nombre a Electronic Arts. De esta época ason juegos como Dr. J and Larry Bird Go One on One (los videojuegos deportivos tendrían una gran importancia en Electronic Arts y pondría especial esfuerzo en la adquisición de licencias de jugadores), Archon: The Light and the Dark, M.U.L.E, Pinball Construction Set o World Tour Golf.
Tras el éxito en EEUU, en 1986 se funda una división Europea en Reino Unido, con David Gardnery Mark Lewis a la cabeza. Con este despliegue mundial comenzaría el verdadero despegue de Electronics Arts, llegando en 1994 a ser una de las compañias de billón de dólares. Entre finales de los 80 y principios de los 90 se produjeron títulos como Skate or Die!, Jordan vs. Bird One-on-One, Populous, Michael Jordan in Flight, Lakers vs Celtics and the Nba Playoffs o Road Rash, aparte de inicarse las importantes sagas deportivas NHL Hockey, John Madden Football, Fifa International Soccer, Nba Live y PGA Tour.
A partir de ahí tomarían bastanteimportancia sus labores como distribuidor comprando grandes y pequeñas compañías como Maxis, Bullfrog o Westwood Studios. Por otro lado no pararía de abrir divisiones, contabilizándose hasta veinte distintas. De ahí saldrían juegos míticos como Magic Carpet, Los Sims, Need for Speed, Ultima, Command & Conquer o Battlefield, además de las citas anuales con sus simuladore sdeportivos (con PGA Tour reconvertido a Tiger Woods PGA Tour).
En este video podéis ver un reportaje sobre los empleados de EA:
El rap de los videojuegos
Aquí teneis un videoclip casero del tema «Mi frikimundo» de Porta, dedicado a los videojuegos:
Battle Chess (1988)
El ajedrez es otro uno de los deportes minoritarios que más difusión ha tenido dentro del mundo de los videojuegos. Las capacidades de crear inteligencia artificial a partir de computadoras, provocaron que muchos estudiosos del tema usaran el ajedrez como campo de pruebas de los distintos algoritmos. De ahí que sea uno de los campos más avanzados de la informática y que ya hayan quedado como míticos los enfrentamientos entre Gary Kasparov y las distintas versiones de Deep Blue. Pero un problema que siempre tuvieron estos juegos fue su enorme dificultad, quedando basicamente para los entendidos de la materia. En 1988 se intentó un acercamiento al gran público con Battle Chess.
Interplay nos presentaba Battle Chess,un juego que básicamente era una partida de ajedrez, pero que intentaba representar las distintas luchas entre las piezas, siendo más gráfico y visual que otros títulos. Por aquella época, Interplay se había separado de Electronics Arts, y el éxito deBattle Chess consiguió que la compañía sobreviviera y pudiera embarcarse en futuros proyectos. Según sus creadores, el videojuego fue inspirado por la escena de la partida de ajedrez de la película La Guerra de las Galaxias.
Las animaciones y diseños de las piezas, a cargo de Michael Quarles, eran lo más destacado y sorprendente del videojuego. A las piezas se les dio forma humana (excepto a las torres), siendo el caballo representado por un cabaallero. Las reglas eran las del ajedrez, pero al empezar a mover las piezas vemos como todo cobra vida. Battle Chess contaba con 35 animaciones distintas (creadas por Todd Camasta y Bruce Schlickbernd): los movimientos de casilla, donde podíamos ver a nuestras piezas caminar (incluso a la torre que se convertía en una especie de monstruo); el preludio de la batalle, donde las piezas se colocaban en posición de combate; y la batalla en sí, lo más interesante, ya que cada combinación de pareja luchando tenía una animación distinta. Algunas de estas animaciones estaban resueltas de una forma muy original e, incluso, con un peculiar sentido del humor (el rey vencía a la dama besándola, la dama tenía poderes mágicos, el alfil usaba su báculo como arma mortífera, etc…).
Los gráficos estaban realmente cuidados para lo que se había visto hasta entonces (y lo que se esperaba de un juego de ajedrez). No en vano ganaría el premio de Software Publishers Association a los mejores gráficos. Pero la clave del éxito de este videojuego estaba en que no se centró exclusivamente en la espectacularidad gráfica. Se trataba de un videojuego de ajedrez bastante profundo, con diversos niveles de dificultad y una inteligencia artificial aceptable,lo que lo hacía ideal para todo tipo de jugador. Incluso traía la opción de jugar al estilo tradicional bidimensional, para aquellos que no querían despistarse con las batallas.
El éxito provocó multitud de imitaciones, aunque ninguna llego al éxito del original Battle Chess. Sería publicado para 3DO, PC, Apple IIGS, Commodore 64, Amiga, Amiga CDTV, CD32, Atari ST, Apple Macintosh, Acorn Archimedes y Nintendo Entertainment System. La primera secuela vendría en 1990 con Battle Chess II: Chinese Chess, basado en el tradicional juego chino. En 1992 Interplay publicaría para PC Battle Chess 4000, con una mayor base de datos y con diseño futurista. En 1995 se editaría un recopilatorio con todos los títulos de la saga.
En este vídeo podéis ver cómo es el juego: