La Edad de Oro del Software Español III: Topo Soft

El origen de esta compañía está en el rastro madrileño en 1987. Los jóvenes programadores Javier Cano y Emilio Martínez estaban intentando vender un juego sobre geografía llamado Map Game y captaron el interés de un representante de la distribuidora Erbe, que además de este juego, les publicó Ramón Rodríguez y Las Tres Luces de Glaurung (este último proyecto junto a José Manuel Muñoz). Este equipo humano decidió fundar Topo Soft.

Topo Soft llegó a la escena del videojuego bastante más tarde que el resto de compañías, pero no tardó en hacerse un hueco importante gracias a la calidad de sus trabajos. Los primeros juegos fueron Spirit, Survivor, Cracy 5, Whooper Chase y Stardust. pero sería con Desperado cuando llegaría el primer gran éxito. Este juego sería una conversión de Gun Smoke que tuvo un éxito bastante relevante.

Pero el año del salto al éxito sería 1988, sobre todo con un videojuego que resultaría ser el superventas de ese año. Se trata de Emilio Butragueño ¡Fútbol!, un juego de futbol que llegó a vender más de cien mil copias. Después vendría Silent Shadow, un juego de acción que permitía hasta dos jugadores simultáneos. Y por último el otro gran éxito de ese año: Mad Mix Game, una versión del clásico Pac-Man muy original (con montones de sorpresas como por ejemplo poder convertirte en un hipopotamo). Su difusión fue más allá de España y la compañia de refrescos Pepsi lo utilizó para realizar un concurso en Japón. Con este panorama Topo Soft se convirtió de la noche a la mañana en el único competidor serio de Dinamic.

Pero llegaría 1990 y empezaría la crisis en el sector. las compañías empezaron su esfuerzo para adaptarse a los 16 bits y Topo Soft fue de las que lo hizo con mayor empeño. Lanzaría Viaje al centro de la Tierra, un juego con un equipo humano detrás sin precedentes en España que intentó entrar en el mercado estadounidense pero que no contó con el éxito esperado. Tras este vendría Mad Mix Game 2: En el castillo de los fantasmas, una secuela quizá aún mejor que el original, dando una perspectiva isométrica y muchas más opciones. Después vendrían La Espada Sagrada (una excelente videoaventura) y Lorna (basado en el personaje del dibujante Azpiri).

Tras las ventas insuficientes de sus últimas producciones, Topo Soft gastó su últimos cartuchos con una apuesta arriesgada. La compañía consiguió los derechos de Gremlins 2: The new Bach, esforzándose en realizar un buen juego de plataformas y con el apoyo de la distribuidora Elite. Pero la creciente piratería, la mala suerte y la crisis que soportaba el sector en España, hicieron imposible que pudieran hacer frente a las producciones extranjeras que triplicaban los recursos. Como otras muchas compañías, Topo Soft no tuvo más remedio que echar el cierre.

En este vídeo podeis ver el primer gran éxito de Topo Soft, Emilio Butragueño:

Y en este otro Mad Mix Game II, la original versión del comecocos:

Livingstone Supongo (1986)

Y ha llegado el momento de analizar uno de los grandes clásicos de la Edad de Oro del Software Español. En este caso se trata de Livingstone Supongo, una de las grandes joyas de Opera Soft. La calidad y originalidad de su videojuegos era la seña de identidad de la compañía, y Livingstone Supongo no es una excepción. Todo lo contrario, tenía muchos detalles que le daban originalidad a este juego y que terminarían siendo la clave del tremendo éxito del producto. En una época donde las desarrolladoras de videojuegos españolas se dedicaban, en muchos casos, en hacer títulos basados en éxitos anglosajones, nos encontramos con un título realmente original y uno de los más destacados de la compañía.

En el juego interpretamos el papel de sir H. Morton Stanley. Este personaje existió realmente, se trataba de un periodista del New York Herald al que se le encargó la misión de encontrar y entrevistar al misionero escocés David Livingstone, del que se le había perdido la pista en África oriental. Lo consiguió encontrar en 1874 diciéndole la famosa frase de «El doctor Livingstone, ¿supongo?. Pues bién, nuestra misión en el juego consiste en emular a Stanley.

Para encontrar al doctor tenemos que pasar por todo tipo de variopintos escenarios: junglas, minas, rios, templos… Para ayudarnos en nuestra misión disponemos de cuatro objetos distintos: Un boomerang, que nos permite atacar a los enemigos con tiros con efecto; un cuchillo, para realizar lanzamientos directos; granadas, ideales para ataques desde lo alto; y una pértiga, para conseguir llegar a lugares de dificil acceso. En nuestro recorrido encontraremos multitud de trampas como arenas movedizas y enemigos como cocodrilos, monos lanzadores de cocos, nativos, plantas carnívoras, etc… Por si fuera poco nos tenmos que ocupar de tener siempre víveres y agua para realizar nuestra aventura.

El juego está dividido en dos partes. En la primera hay que acceder al templo, para lo que primero se tendrán que recolectar 5 gemas para que la diosa nos deje pasar. La segunda parte es más lineal, limitándonos a encontrar a Livingstone. El juego era bastante largo y dificil, siendo necesario combinar sabiamente las distintas armas para llegar al final, y aún así requerirá grandes dosis de habilidad y suerte encontrar al doctor. Esta dificultad era una tónica habitual en los juegos de Opera Soft, lo que le hizo ganarse muchos enemigos entre algunos consumidores, que buscaban juegos de un corte relativamente más sencillo como los de Dinamic.

Su calidad y su gran originalidad (sobre todo en el uso de las armas, en especial el boomerang) hizo que el juego fuera un éxito no solo en España, llegando a cotas más que importantes en la dura lista de ventas inglesa. Se hicieron conversiones para todos los ordenadores de 8 bits de la época, así como para Atari ST y PC. El éxito fue tal que en 1989 se lanzó la segunda parte, con una calidad gráfica superior y con mayor número de puzzles, pero preservando el espíritu original.

En este video podeis ver el videojuego en su versión para PC:

Cadillacs & Dinosaurs (1992)

Este videojugo esta basado en el comic «Xenozoic Tales» de Mark Schulz. Mark Schultz es uno de los más conocidos dibujantes de comics americanos, colaborando en las series de Superman y Conan. «Xenozoic Tales» fue creado en 1986 y su historia se basa en un futuro post-apocalíptico. La Tierra ha sido devastada y la raza humana ha tenido que crear ciudades bajo tierra, mientras que en la superficie especies extintas como los dinosaurios han resurgido. Los protagonistas del comic eran el mecánico Jack Tenrec y la atractiva científica Hannah Dundee, que se dedican a la restauración de viejos cadillacs.

En el videojuego, aparte de los dos protagonistas del comic, podremos elegir a dos personajes más: Mustapha Cairo y Mess O’Bradovich. Cada uno de los personajes con diferentes características de habilidad y fuerza. El juego tenía la estructura típica que ponía Capcom a sus «beat’em up», con un scroll horizontal en dos dimensiones y grandes dosis de acción. Como novedad se incluyeron algunos niveles en los que se tiene que conducir uno de los cadillacs modificados por Tenrec y Dundee.

Técnicamente estaba bastante cuidado, sus gráficos eran bastante buenos, en especial en los escenarios que contenían una buena variedad de elementos. Los personajes protagonistas tenían un buen repertorio de ataques y animaciones, y la musica y los efectos de sonido acompañaban muy bien a la acción. Además había una variedad considerable de armas que podíamos encontrar en el juego como pistolas o metralletas, haciendo la experiencia más divertida.

El juego se volvió muy popular, particularmente en Europa mucho más conocido que el propio cómic. Su gran adictividad, sobre todo en el modo de dos jugadores, hizo que la mayoría de los salones recreativos adquirieran este título, siendo posible encontrarlo hoy en día en algunos sitios. Desgraciadamente no se llego a hacer ninguna conversión para el mercado doméstico y se quedo solo en el mundo de las recreativas.

Llegó incluso a existir una serie de televisión, figuras de acción, juegos de cartas e incluso un juego de rol con los personajes del comic. Respecto al mundo de los videojuegos tuvo una secuela en 1994: Cadillacs and Dinosaurs: The Second Cataclysm. Fue editado para PC y MegaCD. El sistema de juego no tenía nada que ver con el original y, a pesar de sus mejores graficos, su sistema aburrido y la falta de apoyo que tuvo el MegaCD hizo que el juego fuera un verdadero fracaso.

En este video podeis ver cómo es el juego:

Y en este el episodio piloto de la serie de dibujos animados:

Leisure Suit Larry in the Land of the Lounge Lizards (1987)

Con este juego se da un caso muy especial, originalmente fue diseñado con un interfaz conversacional llamado Adventure Game Interpreter (AGI). En él se tenían que escribir frases para que el personaje realizara las diferentes opciones, mientras que el movimiento estaba definido normalmente con los cursores, siendo ese sistema el estándar en los videojuegos de aventuras de la época.

El éxito en aquella época del sistema SCUMM implantado por Ron Gilbert para LucasFilm Games creando una interfaz mucho más intuitiva, obligó a Sierra a crear un nuevo motor similar llamado Sierra’s Creative Interpreter (SCI), con lo que se hizo un remake en 1991, utilizando este nuevo interfaz e implementando gráficos VGA (el de 1987 solo soportaba EGA 16 colores).

El juego fue creado por Al Lowe, uno de los diseñadores más veteranos que tenía la compañía Sierra. Con este título, Lowe era uno de los pioneros en la cración de un videojuego enfocado exclusivamente a un público adulto, con gran dosis de un humor picante, que más que tener un lenguaje ofensivo, simplemente había dialogos que un menor no llegaría a comprender. Al Lowe además es el compositor del conocido tema principal del juego.

En el juego encarnamos a Larry Laffer, un informático de 38 años que aún es virgen. Harto de su situación decide irse a Lost Wages en busca de la mujer de sus sueños. Allí vende su Volkswagen por 98 dolares y comienza su aventura enfrente del bar Lefty’s. A partir de ahí nuestra misión en el juego es que Larry ctriunfe con las mujeres, empeño para el que suele fracasar.

A partir de ahí comienza una de las aventuras gráficas más originales y divertidas que se han creado, gracias en buena parte en la caracterización de su personaje. Larry representa el chauvinismo machista, algo con lo que Lowe intentaba criticar a los hombres que se comportaban de esa manera. El humor y la originalidad aparecía por todos los lados, incluso en el control de edades para acceder al juego, al arrancarlo nos hacía preguntas que sólo un adulto era razonable que pudiera contestar. El juego fue un tremendo éxito y tuvo el desafortunado (para Sierra) honor de ser el juego más pirateado de finales de los 80. De hecho, Sierra vendió más libros de pistas que copias del videojuego.

Ese éxito hizo de Larry una franquicia para Sierra, se hicieron versiones para MS-DOS, Amiga, Apple II, Atari ST, Apple IIGS, TRS-80. Aparte del remake del que hablamos antes, Larry tuvo un buen número de secuelas: Leisure Suit Larry Goes Looking for Love (in Several Wrong Places) en 1988, Leisure Suit Larry 3: Passionate Patti in Pursuit of the Pulsating Pectorals en 1989, Leisure Suit Larry 4: The Missing Floppies, que en realidad nunca existió y hay varias versiones del motivo (entre ellas que el pero de Lowe se comió los originales o que consideraron la cuarta parte al remake), Leisure Suit Larry 5: Passionate Patti Does a Little Undercover Work en 1991 (se vendió también en packs incluyendo el remake), Leisure Suit Larry 6: Shape Up or Slip Out! en 1993, Leisure Suit Larry 7: Love for Sail! en 1996 y Leisure Suit Larry: Magna Cum Laude en 2004.

Además hubo dos proyectos que fueron cancelados: Leisure Suit Larry 8: Lust in Space y Leisure Suit Larry: Pocket Party. A finales de 2006 estaba proyectado el lanzamiento de Leisure Suit Larry: Cocoa Butter, que finalmente quedaría cancelado, siendo en 2009 cuando se lanzara Leisure Suit Larry: Box Office Bust, con muy mala acogida por parte de crítica y público. Aparte también ha habido todo tipo de productos paralelos como libros o juegos de otros géneros.

En este vídeo podéis ver cómo es el juego:

California Games (1987)

Con motivo de las olimpiadas de verano de 1984 en Los Angeles y las de invierno en Sarajevo, Epyx decidió lanzar sus famosos juegos Summer Games en 1984 y Winter Games en 1986. Además publicó World Games donde se podía participar en deportes típicos de distintos paises. Tras su gran aceptación, Epyx quiso completar su saga deportiva en 1987, dándole una vuelta de tuerca al género deportivo.

Se trataba de California Games, un videojuego que no trataba deportes tradicionales, sino los típicos deportes o juegos callejeros de la zona de la costa Oeste de Estados Unidos. Esta nueva fórmula resultó la más exitosa de la saga y se convertiría de inmediato en un título de culto.

Se podía participar en seis pruebas distintas: surfing, en donde teníamos que mantenernos el máximo tiempo posible bajo la ola; footbag, una curiosa modalidad donde teníamos que mantener en el aire sin usar las manos una especie de pelota; flying disc, donde teníamos que hacer volar un «frisbee» lo más lejos posible; BMX, sobre una bicicleta teníamos que hacer un recorrido intentando hacer difíciles maniobras; Rollerskating, sobre unos patines teníamos que hacer un recorrido por el paseo marítimo evitando obstáculos; y Skateboarding, donde teniamos que hacer todo tipo de malabarismos en el tubo.

Se podían realizar los eventos por separado o varios a la vez acumulando puntos, pudiendose hacer campeonatos entre varios jugadores. Realmente la mejor parte del juego estaba picándose con amigos. A unos gráficos bastante correctos había que unir un buen sentido del humor, por ejemplo a veces al terminar con el monopatín había un terremoto y el famoso cartel de Hollywood perdía una letra, o con el footbag podíamos golpear a una gaviota.

La originalidad del juego, su gran jugabilidad, un precio reducido y una crítica positiva colocó al juego en la cabeza de las listas de ventas de ese invierno. Por ese motivo aunque el juego fue diseñado originalmente para Commodore 64 y Apple II, fue portado a practicamento todas las plataformas: Amiga, Apple IIGS, Atari 2600, Atari ST, Atari Lynx, DOS, Sega MegaDrive, Amstrad CPC, ZX Spectrum, Nintendo Entertainment System, MSX y Sega Master System.

En 1990, con Epyx a punto de desaparecer, se editó California Games II, una secuela que presentaba una mejora gráfica y nuevas pruebas (en algunos casos demasiado extrañas). Su resultado fue mucho peor que el esperado y no pudo evitar el cierre de la compañía. De hecho, pocas compañías volvieron a arriesgarse a editar un juego sobre deportes minoritarios, exceptuando tal vez la serie Tony Hawk.

En este vídeo podeis ver algunas pruebas:

Greendog, the Beached Surfer Dude! (1992)

Durante el comienzo de la década de los 90, la rivalidad entre Nintendo y Sega monopolizaba el mundo de las consolas. La dura batalla entre sus máquinas (Mega Drive vs Super Nintendo, Game Gear vs Game Boy) provocó que estas compañías crearan juegos de forma exclusiva. De esta forma la elección sobre que consola comprar no se quedaba simplemente en la potencia de la máquina sino que también en el catálogo de videojuegos. Greendog es un ejemplo de esta práctica por parte de SEGA.

En el juego encarnamos a Greendog, un surfista de California que tras una tremenda ola es lanzado a la playa, donde le aparece colgado un colgante dorado y no es capaz de quitarselo. El colgante provoca que los animales se vuelvan locos y le ataquen y además no le deja surfear. Su única salida es viajar hasta la antigua civilización azteca y recuperar los seis trozos de un tesoro perdido (curiosamente con forma de tabla de surf).

El juego es típico del género de las plataformas, donde manejamos nuestro personaje que estaba armado con un disco que lanzaba para defenderse de los ataques y activar diversos mecanismos. Greendog interactuaba bastante con su entorno, pudiéndose colgar de lianas, activar puertas, etc… Por otro lado había niveles en los que podía avanzar más rápidamente gracias a un monopatín o patines, o incluso fases en las qeu teníamos que ir bajo agua buscando zonas para conseguir oxígeno. Al final de cada nivel teníamos que enfrentarnos con un «jefe» para poder conseguir cada una de las piezas del tesoro y poder volver a California.

Lo más destacado del juego era su aspecto gráfico, con un diseño de personajes muy simpático y unos escenarios excelentes. La banda sonora era bastante correcta y había una variedad aceptable de efectos de sonido. El juego era bastante divertido gracias a su gran variedad de niveles, cada una con sistemas de juego diferentes. Por otro lado aunque su dificultad era mayor que la media de los juegos de plataformas, ésta no llegaba a ser desesperante.

El juego tuvo una gran acogida tanto por el público, como por la crítica que alabó la calidad de sus gráficos. De esta manera al año siguiente de la publicación en Mega Drive, se lanzó para Game Gear, la portátil de SEGA. Ésta versión era muy similar a la de Mega Drive, diferiendo en la calidad gráfica, pero manteniendo intacta su jugabilidad.

En este video podéis ver cómo es el juego:

Sid Meier, la estrategia también vende

Sidney K. Meier (Detroit, 1954) fue uno de los fundadores en 1982 junto a Bill Stealey de la compañía MicroProse (MicroProse Simulation Software). Originalmente esta compañía nació como distribuidora de simuladores de aviación y militares para ordenadores de 8 bits como el Apple II o el Commodore 64. La aventura empezaría con Splitfire Ace, NATO Commander y Solo Flight, unos simuladores de vuelo algo rudimentarios pero que empezaban a a sacarle verdadero jugo a las máquinas de 8 bits.

El primer título importante vendría en 1985 con Kennedy Approach, un simulador de una torre de control que permitía probar tus habilidades en distintos aeropuertos norteamericanos. El juego fue pionero en la utilización de software para la sintetización de voces. A este seguiría F-15 Strike Eagle uno de los primeros simuladores de combate aereo con una gran aceptación. Ese mismo año Sid Meier probaría su primer juego fuera del terreno de los simuladores de vuelo, sería Silent Service, un simulador de submarinos de la Segunda Guerra Mundial.

Sería a partir de 1987 cuando cosecharía más éxitos. Empezamos con Sid Meier’s Pirates, un juego realmente original sobre el mundo de los piratas y corsarios que ponía a prueba nuestras habilidades. Ese mismo año publicarían uno de los considerados mejores simuladores de combate F-19 Stealth Fighter y en 1987 publicarían un curioso y original simulador bélico sobre paracaidistas titulado Airborne Ranger.

Pero lo grandes éxitos de Sid Meier vendrian al empezar la decada de los 90. Meier decidió explorar otro género de los videojuegos aún no muy explotado: la estrategia. Su primer hit vendría en 1990 con Railroad Tycoon en el que teníamos que controlar la red ferroviaria. Su aceptación fue muy buena pero insignificante comparada con su siguiente proyecto: Sid Meier’s Civilization. Fue un éxito sin precedentes en la historia de los videojuegos de estrategia y sentó las bases de lo que serían los juegos de estrategia por turnos. Por otro lado llevó a Civilization a ser un best seller, algo que nunca había pasado con un juego de estrategia.

Tras la publicación de Sid Meier’s Civilization II Meier dejaría Microprose para fundar Firaxis junto a Jeff Briggs. En esta compañía ha realizado juegos como Sid Meier’s Gettysburg!, Sid Meier’s Antietam! o Sid Meier’s Alpha Centauri (una version de Sid Meier’s Civilization ambientada en el espacio exterior). Además esta compañía sacó la tercera y cuarta secuela de Sid Meier’s Civilization y diversas secuelas de Sid Meier’s Pirates. En 1999 recibio el honor de ser inscrito en el Academy of Interactive Arts and Sciences’ Hall of Fame, siendo Shigeru Miyamoto (creador de Super Mario Bros) el primero en haber sido inscrito en la historia. Posteriormente, Sid Meier lanzaría una nueva versión de Railroad Tycoon en 2006 llamada Sid Meier’s Railroads. En 2008 haría que su saga más conocida saltara al mundo de las videoconsolas con Civilitazion Revolution y en 2010 se lanzaría Civilization V.

Aquí podeis ver una entrevista a Sid Meier: