WarCraft: Orcs & Humans (1994)

Aunque ya existían algunas experiencias con la estrategía en tiempo real, no sería hasta mediados de los 90 cuando este género llegara a su máximo esplendor con títulos como Age of the Empires, Dune o el que analizamos hoy: WarCraft. Con WarCraft se impuso el punto de inflexión en la estrategia en tiempo real, pasando de ser un género de minorías a un superventas. Fue desarrollado y publicado por Blizzard en Enero de 1994 en EEUU, y un año más tarde en Europa con la distribución a cargo de Interplay.

WarCraft estaba inspirado por el famoso juego de mesa de estrategia por turnos Warhammer. Emplaza su historia en el reino de Azeroth, un área del mundo ficticio del Universo WarCraft (desarrollado a lo largo de la saga). En esa tierra viven los humanos gobernados por el rey Lane Wyrne III. Un portal dimensional ha sido abierto por el último guardían Thirisfal Medivh, dando paso a una horda de salvajes horcos dirigidos por el Señor de la Guerra Blackhand (controlado secretamente por el brujo Gul’dan), empezando la Gran Guerra entre orcos y humanos.

El videojuego nos permite ponernos a los mandos de cualquiera de los dos bandos. El juego no consiste simplemente en batallar, sino que tiene un montón de funciones, siempre inspiradas por los tópicos de la literatura fantástica. Por un lado tendremos que construir distintos edificios para preparar nuestro ejercito como casas o cuarteles. Para ello deberemos conseguir materias primas como madera u oro, por lo que también necesitaremos casas para los distintos trabajadores, almacenes… A la hora de atacar podíamos coger las distintas unidades, ya fuera individualmente o en grupo, para atacar a las distintas unidades enemigas o a las diferentes construcciones.

Técnicamente no destacaba especialmente, sus gráficos eran bidimensionales y no eran una gran maravilla. El sonido tampoco destacaba especialmente. Pero esto no fue impedimento para el éxito, ya que su punto fuerte estaba en una poderosa inteligencia artificial y una dificultad bien medida. Unido a una historia que engancha y un sistema de juego que, aunque recordaba a Dune, tenía sus pecularidades que lo hacían único.

El juego se convirtió en un autentico superventas y no tardó en salir su secuela. Fue a finales de 1995 con WarCraft II: Tides of Darkness con su correspondiente expansión WarCraft II: Beyond the Dark Portal, que suponían una importante mejora en todos sus aspectos, con unas cifras de ventas muy superiores al original. Tras un tiempo de silencio llegaría en 2002 WarCraft III: Reign of Chaos y la expansión Warcraft III: The Frozen Throne, donde se daba el salto a las tres dimensiones y aumentaba exponencialmente las virtudes del juego. En 2005 se lanzaría World of WarCraft, una versión online que ha revolucionado la forma de jugar a través de la red. Cabe destacar todo el material paralelo que ha tenido la saga, en forma de libros, novelas y comics manga, además de un proyecto para hacer una versión cinematográfica.

En este video podeis ver la intro de WarCraft: Orcs & Humans (1994):

Y en este como se jugaba:

Strider (1989)

Strider fue un videojuego desarrollado y distribuido por Capcom en 1989. Resultó ser uno de los primeros éxitos de la compañía (antes de la revolución de Street Fighter II). El juego resultó muy innovador tanto en su estilo de juego como por sus pequeñas escenas cinemáticas, que introducian la historia, y que estaban dotas con voces en diferentes idiomas: japonés, chino mandarín, inglés, ruso y español.

Tras pasar varios años en el olvido, a finales de los 90 volvería a la popularidad con renovadas secuelas y, hoy en día, lo podemos encontrar en muchos de los recopilatorios retro que han salido en los últimos años.

El personaje protagonista es un guerrero ninja llamado Strider Hiryu, cuya misión es la de derrotar al Gran Maestro Meio. La historia está ambientada en 2048, Meio, que se encuentra en una galaxia lejana, ha construido una estación espacial entre la Tierra y sus aposentos con la intención de apoderarse del planeta. Strider tendrá que moverse por todo el globo para luchar contra las hordas de Meio, derrotarlo y salvar el planeta.

Las habilidades ninja del protagonista son muy variadas. Su principal ataque lo realiza con un sable especial capaz de crear plasmametálico con resultados mortales. Además durante su camino podra encontrando diversas mejoras para conseguir su empeño. De estas destacan losanimales robóticos, un halcón y un leopardo, que le ayudaran a acabar con los enemigos gracias a sus poderosas habilidades. Por último, la gran agilidad de Strider le permite engancharse y rebotar en las paredes, pudiendo alcanzar lugares verdaderamente elevados.

Su apartado gráfico era grandioso, con unas imagenes muy definidas y trabajadas, y un scroll realmente suave, sorprendió a crítica y público de la época. También sellevo muchas alabanzas su apartado sonoro en la versión recreativa. Pero probablemente, lo que más sorprendio fue su novedoso sistema de juego, a caballo entre la acción y plataformas, dotando al protagonista de una gran cantidad de habilidades.

Fue convertido con gran acierto a las distintas plataformas domésticas. El catálogo fue muy variado, y en cada versión (Commodore Amiga, Amstrad CPC, Atari ST, Commodore 64, DOS, PlayStation, SEGA Mega Drive, SEGA Master System, Sharp X68000 y SuperGrafx) se intentó adecuar al máximo al potencial de la máquina. Existió además una versión para NES que nada tenía que ver con el original, probablemente por la falta de potencia de dicha videoconsola. Últimamente se ha incluido una versión del juego para PSP dentro del Capcmo Classics Collection Remixed.

A principio de los 90, U.S. Gold consiguiólos derechos dela franquicia y lanzó una pseudosecuela llamada Journey from Darkness: Strider Returns, cuyo acabado erabastante pobre y resultó un verdadero fracaso. Elpersonaje volvió a aparecer en el juego de lucha Marvel vs Capcom en 1998 y gracias a esta nueva popularidad se lanzaría alaño siguiente Strider 2 para recreativas y PlayStation,conservando el espíritu original pero con unos gráficos muy renovados.

En este video podeis ver como es Strider:

Y en este otro Strider 2:

Time Commando (1997)

En la segunda mitad de la década de los 90, empezó a realizarse la transición en elmundo de los videojuegos entre las imágenes bidimensionales y el 3D. Uno de los ejemplos más importantes lo tenemos con Time Commando, un juego que sorprendió a todo el mundo con su alta calidad gráfica, con unos modelados y escenarios excepcionales en 3D, y con una jugabilidad sorprendente a pesar de su desarrollo lineal. El juego fue desarrollado inicialmente para PlayStation por AdelineSoftware y tuvo conversiones a cargo de Activision para PC y SEGA Saturn.

Time Commando se ambienta en el futuro, donde la Confederación de Naciones intenta mejorar sus ejercitos basándose en las distintas técnicas existentes a lo largo de la historia. Para ello recurre a la compañía Otega, que se encarga de hacer reconstrucciones virtuales en distintas épocas y lugares gracias a la tecnología Time Blaster, basada en burbujas espacio-temporales usadas como portales. Pero entre las filas de Otega existe un saboteador perteneciente a la Sawn Corporation, quien fue rechazada por la Confederación. Éste mete un virus en los ordenadores principales provocando una burbuja gigantesca que engulle todo a su paso. Tú eres Stanley Opar, un agente del Departamento de Acción Especial para la Eliminación de Virus (SAVE), que recibe una llamada de emergencia corriendo al lugar del desastre donde encuentra la gigantesca burbuja que le engulle y aparece desorientado en la época prehistórica.

Nuestro objetivo es ir viajando por las distintas épocas usando los portales temporales para buscar el virus y eliminarlo, antes de que éste se apodere del sistema (lo que podremos ver en una barra superior que indica elporcentaje de sistema infectado). Pero esto no será un paseo,ya que las simulaciones son tan reales que podemos morir en el intento, ya que diferentes guerreros de la época en la que estemos intentarán eliminar al intruso. Las épocas que componen los niveles del juego son: * Prehistoria * Imperio Romano * Japón feudal * Medievo europeo * Conquista de América * Viejo Oeste * Guerras Modernas: Primera Guerra Mundial y Tercera Guerra Mundial * Futuro * Mundo viral

Empezaremos defendiéndonos con nuestros puños, pero a lo largo de nuestrocamino encontraremos diferentes armastípicas dela época en la que estemos.El hecho de que en cada época hubiera sus propias armas hace que nos encontremos con uno de los catálogos de armasmás amplio de la historia de los videojuegos: metralletas, pistolas, garrotes, piedras, katanas, revolveres, espadas, cañones, lanzas… Aparte de las armas, nos encontraremso con diversos objetos en nuestro camino: memoria sana, que reducirá el porcentaje de sistema infectada, puntos de vida, pilas de energía… Nuestros enemigos serán los típicos guerreros de cada momento histórico, con sus diferentes habilidades y armas.

En el apartado técnico, Time Commando fue toda una revolución. Sus gráfico eran impresionantes, con unos escenarios y modelados 3D de lo mejorcito que se había hecho hasta el momento, aprovechando al máximo la resolución de las máquinas de la época. La banda sonora acompañaba de forma magistral a cada nivel del juego y tenía unos grandes efetos sonoros. Su dificultad estaba muy bien medida, aparte de disponerse de varios niveles agregándo rejugabilidad. Los controles eran simples pero permitían gran cantidad de movimientos, ya que las diferentes armas tenían distintos tipos de utilización y efectos.

En este video podeis ver como es Time Commando:

Películas basadas en videojuegos (parte II)

El siguiente año destacable sería 2001. Por una parte se hizo la adaptación de uno de los juegos más influyentes de los 90, Tomb Raider. Bajo el título de Lara Croft: Tomb Raider se nos presentaba una película de aventuras protagonizada por Angelina Jolie, en un excelente trabajo de casting al buscar la actriz que encarnara a Lara. La película supo transmitir el espíritu del juego tanto en los escenarios como en la actitud de Lara, siendo una de las películas sobre videojuegos que más contentaron a los jugadores. La películatuvo dos problemas: por un lado la saga de videojuegos estaba en plena crisis con sus peores entregas y por otro, al intentar pasar argumentos del juego a la gran pantalla, el resultado no terminaba de despuntar con el público general. Aún así, con una taquilla aceptable (aunque menor de lo esperado) en 2003 vendría una secuela titulada Tomb Raider: La Cuna de la Vida y actualmente se prepara una tercera entrega.

El otro gran título de 2001 sería Final Fantasy:La Fuerza Interior, una película de animación que pretendía basarse en la famosa saga de juegos de rol. Aunque la relación entre la película y los videojuegos es practicamente nula (apenas un par de referencias), destacaba en su excelente apartado técnico. El film pretendía alejarse de los dibujos animados e intentar simular al máximo personas reales, llegando en algunos de los personajes a saltar la duda sobre si estaban interpretados por actores. La película no despuntó debido a un guión excesivamente lento y que en ocasiones parecía más importante elalarde técnico que el argumento.

En 2002 aparecería Resident Evil protagonizado por una Mila Jovovich en horas bajas. Aunque el videojuego era de terror, el film era más bien una película de acción.Las referencias con el videojuego no eran muchas, simplemente el argumento principal algo modificado, pero quedó una película de acción bastante entretenida que tendría su continuación en 2004 con Resident Evil: Apocalypse. En 2003 vendría a lagran pantalla un clásico de las recreativas, The House of Dead. Sería dirigida por Uwe Boll, un director alemán que se ha dedicado a hacer adaptaciones de videojuegos con un resultado nefasto tanto de calidad cinematográfica como de referencia al juego. Esta película se basaba en desnudos y visceras y tuvo un nefasto resultado, de tal manera que la segunda parte (más aceptable) fue a cargo de Michael Hurst en 2005.

En 2005 Uwe Boll volvería a atacar con Alone in the Dark, una película que consiguió el premio Stinky Awards a la peor película y que resulta todo un insulto al genial videojuego. Ese mismo año, saldría Doom, película de acciónprotagonizada por The Rock, que cambiaba el argumento original y resultó bastante decepcionante. Curiosamente, este film finalmente se lanzó casi diez años después de empezar a gestarse. Tambien en 2005 Boll volvería con otra nefasta producción, BloodRayne, a la queno pudo ni salvar su excelente reparto con Michelle Rodríguez, Michael Madsen y Ben Kingsley.

En 2006 tendríamos dos títulos destacados. Primeramente Dead or Alive, una película donde se ha destacado más la anatomía de las protagonistas que un posible argumento o relación con el videojuego (aunque dicha anatomía también está destacada en el juego). Y por otro, elmás interesante, Silent Hill que se ha convertido en un film de terror de bastante éxito por todo el mundo.La película es bastante fiel a la saga y resulta interesante, por lo menos está al nivel de otras películas del género y es de las mejores adaptaciones de videojuegos.

Y hasta aquí lo que se ha realizado, pero aún sigue habiendo muchas películas en proyecto.

Para 2007 se espera Castlevania (dirigida por el mismo director que Resident Evil), Hitman (protagonizada por Vin Diesel), MaxPayne, Gods of War y nuevas secuelas de Resident Evil y Mortal Kombat. Uwe Boll nos amenza con nuevos títulos como Dungeon Siege, Bloodrayne 2, Postal, Far Cry… Y para más adelante hay proyectos de lo más variopinto como Halo, Prey, Splinter Cell, WarCraft, Prince of Persia, Metal Gear

En este video podeis ver el trailer de Lara Croft: Tomb Raider:

Aquí Final Fantasy: La Fuerza Interior:

Y aquí el trailer de Silent Hill:

NBA Jam (1993)

NBA Jam supuso todo un cambio en el mundo de los simuladores deportivos, dando un enfoque menos realista y más espectacular, buscando la diversión inmediata. De todas maneras la idea no es totalmente original ya que está basada en otro conocido videojuego de baloncesto, Arch Rivals. NBA Jam fue desarrollado por Midway y distribuido para máquinas recreativas por Acclaim Entertainment en 1993. Esta primera versión estaba basada en la temporada 92/93, teniendo las licencias de algunas de las estrellas de la NBA de la época como Dominique Wilkins,Stacey Augmon, Clyde Drexler, Terry Porter, Larry Johnson, Alonzo Mourning, Karl Malone, John Stockton, Scottie Pippen, Horace Grant, Tim Hardaway, Chris Mullin, Hakeem Olajuwon, Otis Thorpe, Derrick Coleman, Kenny Anderson, Rony Seikaly, Harold Miner, Mark Price o Brad Daugherty.

El videojuego consta de partidos de baloncesto 2 contra 2 entre los equipos de la NBA. Aunque en un principio NBA Jam parece un videojuego normal y corriente, pronto nos damos cuenta de que no es así. El juego es totalmente arcade no existiendo ningún tipo de sanción por faltas. Tampoco afectan otro tipo de infracciones como el capo atrás o la zona. Pero lo más espectacular del juego está al encestar: saltos imposibles, mates estratosféricos y tapones altísimos. El juego era todo un espectáculo visual lleno de dinamismo y generando grandes dosis de diversión.

El juego nos permitía elegir cualquier equipo de la NBA. Tras esto elegimos entre varios jugadores los dos que saltarán a la cancha y entonces comienza el espectáculo. Controlamos sólo uno de los dos jugadores, aunque siempre podremos pedir un pase al otro jugador o influenciarle para que intente un tiro. En la parte superior tenemos una barra de turbo que, al pulsar uno de los botones, ira bajando e intensificará nuestras habilidades dándonos más velocidad, salto, etc… La variedad de jugadas que se podían realizar era impresionante, por lo que tras varias partidas aún nos sorprendíamos con alguna jugada nueva.

Técnicamente impresionó bastante gracias a su potente apartado gráfico, con unas canchas muy bien realizadas y una variedad y calidad de animaciones muy buenas. El apartado sonoro también destaca con unos buenos efectos de sonidos y voces que hacían las veces de comentarista que le daban dinamismo al juego. Por otro lado, la posibilidad de jugar cuatro jugadores a la vez ayudo al éxito del juego.

El juego arrasó en los salones recreativos, llegando a facturar unos ingresos de 1000000000 dolares. No estuvo exento de polémica debido a los altos precios de cada partida, ya que se cobraban en EEUU dos créditos por cuarto y un partido completo hasta ocho, llegando a los 2 dolares por partida. Pero este problema no entorpeció su éxito por lo que enseguida empezaron a salir las distintas conversiones para Super Nintendo, SEGA Mega Drive, SEGA Game Gear, Game Boy Pocket y Mega CD, pero en esta ocasión basado en la temporada 93/94.

En 1994 saldría la primera secuela, NBA Jam Tournament Edition, muy parecido al original aunque con algunas opciones más como la posibilidad de jugar con jugadores cabezudos, más jugadores, un modo torneo o sustituciones. En 1995 salió una versión con los jugadores de la liga universitaria titulada College Smash que pretendía popularizar el formato de Final Four que adquiría esta liga. En 1996 llegaría la primera versión 3D con NBA Jam Extreme. NBA Jam 99 llegaría dos años más tarde y en 1999 saldrían dos títulos NBA Jam 200 y NBA Show Time: NBA on NBC. También dos títulos se lanzarían en 2001 con NBA Hoopz y NBA Jam 2002. Con el mismo título que el original aparecerían versiones para PS2 y XBox en 2003, y para PS3, Wii y XBox360 en 2010.

Aquí podeis ver el NBA Jam original:

After Burner (1987)

After Burner fue publicado por SEGA para recreativas en Noviembre de 1987. Su diseño fue a cargo de uno de los trabajdores punteros de la compañía nipona, Yu Suzuki, que ya había sorprendido con títulos como Hang-On o OutRun. Como en esos títulos que hemos comentado, con After Burner, Suzuki volvía a llevar a la compañía japonesa a lo más alto en lo que se refiere a popularidad dentro de los salones recreativos por todo el mundo.

Aunque tanto el diseño como la distribución fue a cargo de la propia SEGA, para las diversas versiones domésticas que fueron apareciendo la distribución fue a cargo de otras compañías especializadas en estas lides como Activision o Tengen.

En After Burner nos ponemos a los mandos de un F-14 tomcat y debemos introducirnos en territorio enemigo con tan solo la metralleta y un número limitado de misiles. Nuestra misión será la de conseguir que el vuelo de nuestros enemigos finalice antes del nuestro. Para ello contamos con nuestros «after burners» que nos permitirán incrementar rápidamente nuestra velocidad aunque reduciéndose nuestra precisión.

El videojuego nos presenta nuestro avión visto desde atrás, intentando simular una visión tridimensional. Podíamos hacer elevar y descender la nave además de girarla y ayudarnos de un punto de mira para destruir los aviones enemigos. Éstos aparecían y se movían rápidamente, siendo en ocasiones un buen número, por lo que el juego era un verdadero reto. De hecho una de sus principales bazas era el gran dinamismo y velocidad del que constaba After Burner, acercandose más a la acción que a la simulación, algo muy típico de las obras de Yu Suzuki de la época.

El diseño gráfico tenía un gran colorido y, aunque no era muy variado, cumplía bastante bien en el diseño de los aviones. Los escenarios eran bastante más simples aunque, debido a la alta velocidad del juego, practicamente era inapreciable, por lo que su falta de variedad durante no influía demasiado negativamente. La principal característica del juego era su velocidad que no dejaba ni un momento de respiro. After Burner está claramente influenciado por la película Top Gun, un film protagonizado por Tom Cruise que tuvo mucho éxito en los años 80.

El seguimiento de este juego fue muy positivo, siendo un hito en los salones recreativos, gracias en parte a las espectaculares máquinas donde estaba implementado. Debido a este éxito no se tardó en realizar conversiones a los dispositivos domésticos más populares de la época: Amiga, Amstrad CPC, Atari ST, NES, 32X, Mega Drive/Genesis, Master System y PC. En el mismo año de publicación del juego se publicó After burner II que, quizá, no debería considerarse una secuela, sino un lavado de cara con nuevos niveles. En Octubre de 2006 se publica After Burner Climax para recreativas y consolas de nueva generación, en el que se conserva el espíritu original pero con gráficos actualizados a las nuevas tecnologías. Además, se espera que para la primavera de 2007 se lance una version para Sony PSP llamada After Burner: Black Falcon.

En este video podéis ver cómo es After Burner:

Y en éste cómo es el nuevo After Burner Climax:

Pac-Man (1979)

En esta ocasión vamos a hablar de uno de los videojuegos más conocidos de la historia, Pac-Man, tambien conocido como el «comecocos». De hecho la figura del protagonista del juego es hoy en día un icono representativo del ocio electrónico. Su origen está en la compañía Namco que lo desarrolló y Midway que lo distribuyó en 1979, que buscaba un juego que fuera poco violento y que pudiera llegar a gustar a las chicas, ya que el público femenino todavía no se había acercado el mundo de los videojuegos. El nombre del personaje viene de la onomatopeya japonesa paku (el ruido al abrir y cerrar la boca). De este vocablo se derivó de forma anglosajona con Puck-Man, pero debido a su parecido con la palabra «fuck» se decidió variarlo a Pac-Man.

El protagonista es un personaje con forma de circulo amarillo al que le falta un trozo, por lo que parece tener boca. Su objetivo es comerse todos los puntitos que hay por los caminos de los diferentes laberintos. En su contra encontrará cuatro fantasmas (Shadow, Speedy, Bashful y Pokey), que al contactar con el personaje lo matan, a no ser que éste haya comido una bola grande, con lo que tendrá temporalmente la capacidad de comérselos. Cada fantasma tiene características distintas, asi como uno son más rápidos, otros se mueven de una manera más inteligente. Además puede comersse distintas frutas que incrementan el contador de puntos.

El juego constaba de 255 niveles, que era el número máximo expresable con 8 bits en el sistema binario. Después de los niveles 2, 5, 9 y posteriormente cada cuatro pantallas se ven pequeñas escenas cómicas con Pac-Man y los fantasmas como protagonistas. Existía una fase 256, en la que a la derecha aparecía distorsionada con símbolos extraños, haciendo la fase practicamente injugable y que probablemente fuera un efecto del desbordamiento de memoria.

Técnicamente el videojuego era bastante simple. En la parte gráfica los personajes no tenían una gran definición, destacando los diferentes colores de los fantasmas para diferenciarlos. El sonido así mismo era bastante simple y no destacaba en absoluto. Por otro lado la inteligencia artificial de los fantasmas dependían de unos patrones fijos de movimiento, por lo que se podían predecir hasta cierto punto los movimientos de los diferentes fantasmas. En versiones posteriores se modificó este comportamiento aunque seguía dependiendo de patrones fijos que fueron variados de alguna manera.

Cualquier comentario sobre el fenómeno que supuso Pac-Man se queda corto para describirlo. Ridiculizó la cifra del anterior juego de mayor éxito, Asteroids, llegando a las 350000 unidades de la máquina recreativa. Llegó a ser un referente cultural de los años 80, acercando el mundo de los videojuegos a todo tipo de personas, incluso a los no jugadores, y quedaría como el icono principal del mundo de los videojuegos, siendo utilizado para tal fin incluso hoy en día. Por otro lado la cantidad de versiones y videojuegos derivados de Pac-Man se cuentan a centenares e incluso hoy en día se hacen relanzamientos del videojuego original para dispositivos móviles despues de más de 25 años de su lanzamiento original.

Aparte de los múltiples clones existieron varias secuelas oficiales con un sistema de juego muy similar. De estos cabe destacar Ms. Pac-Man, publicado en 1981, en la que la protagonista era la esposa de Pac-Man, siendo un juego muy similar pero con el personaje con un lacito rosa. Tras esto vendrían tambien juegos derivados como Super Pac-Man, dándole una vuelta de tuerca al concepto, o The Pac-Man Adventure donde se acercaba al protagonista al género de las plataformas. Como ejemplo de la cantidad de clones, aquí teneis accesibles 200 juegos clónicos de Pac-Man.

En este video podeis ver como es Pac-Man (si aún existe alguien que no lo sepa):