Archivo del Autor: jaimixx

Puzzle Bobble (1994)

Puzzle Bobble (Bust-A-Move en EEUU y Canadá) fue un videojuego de habilidad creado por Taito para recreativas en 1994. Los protagonistas del videojuego eran Bub y Bob, los personajes del conocido juego de plataformas Bubble Bobble. Gracias a un sistema de juego que enganchó al público y a la popularidad de la franquicia, Puzzle Bobble fue uno de los éxitos más arrolladores de mediados de los 90.

El sistema de juego era muy simple. Nos encontrábamos con una pantalla rectangular y vertical, de la parte superior van apareciendo bolas de colores y bajan por la pantalla. El objetivo es hacer desaparecer todas las bolas antes de que lleguen a la parte inferior. Para ello, los dragoncillos protagonistan van lanzando otras bolas de colores. Cuando conseguimos juntar tres o más estas desaparecen

Los colores de las bolas de los dragones salen aleatoriamente pero en proporción a las que en ese momento aparecen en la pantalla, es decir, si solo quedan bolas verdes, los dragones solo lanzaran bolas verdes. Las desapariciones de algunas bolas podían tener efectos sobre otras, si hacíamos desaparecer algunas que tuvieran otras colgando, éstas caerían al vacío.

Puzzle Bobble contaba con 30 niveles, cada uno de los cuales tenía disposiciones inicales de las bolas distintas. Según ibamos subiendo de nivel el número de bolas aumentaba, su disposición era más complicada y había una mayor gama de colores, aumentando la dificultad.Además, en cada nivel, si tardábamos demasiado en completarlo cada vez bajaban las bolas con mayor rapidez.

El videojuego contaba con un modo de dos jugadores. La pantallase dividía en dos y cada jugador teníasu zona. Si uno de los competidores hacía desaparecer cuatro o más bolas, se las mandaba a su contrario. Este modo también podía jugarse con un solo jugador humano que competía contra la máquina. El estilo de juego de Puzzle Bobble sería despues copiado por infinidad de juegos que intentaron repetir la fórmula con peor suerte.

El éxito de la máquin provocó multitud de conversiones: 3DO, PDA, Game Gear, Nokia N-Gage, móviles, Neo Geo Pocket, PC, PS2, PSP, Super Nintendo, VG Pocket Caplet, Wonderswan, Xbox, Nintendo DS, PlayStation y Gamecube. La saga continuaría en 1995 con Puzzle Bobble 2, que tendría una edición especial de Navidad bajo el nombre de Puzzle Bobble 2X. La tercera entrega llegaría en 1996 y en 1997 se lanzaría Puzzle Bobble 4. 1999 iniciaría una nueva sería compuesta por Super Puzzle Bobble, Super Puzzle Bobble 2 (2002) y Super Puzzle Bobble All Stars (2003). Ultra Bust-A-Move para XBOX sería lanzado en 2004 para EEUU y Japón. En 2007 ha sido lanzada una versión para Wii bajo el título de Ultra-Bust-A-Move Bash.

En este video podeis ver como era el juego:

Grandes Compañías VII: Namco

El origen de esta destacada compañía nipona lo encontramos en 1955 en la ciudad de Tokyo, cuando Masaya Nakamura funda una empresa fabricante de caballos mecánicos para niños para las ciudades de Yokohama y Nihonbashi. Siguiendo con esta línea de producción consiguió grandes beneficios, en parte por la adquisición de los derechos para utilizar los personajes de Walt Disney a partir de 1966. Su incursión en el mundo de los videojuegos llegaría en 1974, cuando comprara la división japonesa de Atari.

A partir de ahí empezaría su expansión internacional, abriendo divisiones en Hong Kong y California. De esta manera en 1978 se publicaría su primer videojuego, Gee Bee, con diseño de Toru Iwatani. Su considerable recepción por parte del público provocó la aparición de las secuelas Bomb Bee y Cutie Q, ambas publicadas en 1979. Pero el título que realmente llevaría a Namco al escaparate mundial llegaría en 1980: Pac-Man. El famoso comecocos se convertiría en un éxito sin precedentes por todo el mundo, sposicionándose como el auténtico icono de los videojuegos y terminaría convirtiéndose en la mascota oficial de la compañía.

Con la llegada de los años 80 expandiría su mercado acercándose a las videoconsolas creando productos para la Famicom (NES), con muchas adaptaciones de sus clásicos arcade como Dig Dug o Galaxian.

En 1987 sería pionera al fabricar la primerá máquina recreativa con una cabina multijugador. Se trataba de Final Lap, un videojuego de carreras que estandarizaría este tipo de cabinas.

En los años 90 seguiría su expansión con la apertura de nuevas divisiones y de éxitosos títulos para salones recreativos entre los que destacan Tekken, Ridge Racer, Time Crisis y Soul Edge, de los cuales muchos tendrían exitosas versiones para videoconsolas. Al llegar el siglo XXI seguiría publicando juegos de éxito (sobre todo secuelas de sus franquicias más famosas) y reforzaría su actividad empresarial al absorber a la división de videojuegos de Bandai, siendo la nueva denominación de la compañía Namco Bandai Games.

En este video podeis ver algunos clásicos de Namco:

Populous (1989)

Populous fue un famoso juego de estrategia en tiempo real que, para muchos, fue el origen del género de los «god games» (juegos en los que tomamos el papel de Dios). Su distribución en 1989 fue a cargo de Electronics Arts , siendo un diseñado por Bullfrog con Peter Molyneux capitaneando el proyecto. El juego fue un tremendo éxito lo que le valió por un lado las conversiones para videoconsolas y, por otro, ganar multitud de premios entre los que se encuentran el Best Military or Strategy Game y el Computer Game of the Year, de la prestigiosa revista estadounidense Video Games & Computer Entertainment.

Adoptamos el papel de una poderosa deidad que debe dirigir a su pueblo gracias a sus intervenciones divinas. Entre los poderes que poseemos se encuentran la capacidad de construir todo tipo de edificaciones, desde casas para guarecer a tus aldeanos hasta cuarteles en los que prepararlos para la batalla. Porque resulta que no eres el único Dios que existe, diversas divinidades dirigiran distintos pueblos y nuestra misión será la de borrarlos del mapa.

Según vayan aumentando tus seguidores y tus edificios aumentará tu maná. El maná es un poder divino que podremos utilizar para lanzar todo tipo de catástrofes a nuestros enemigos. Entre dichos desastres podremos encontrar inundación, terremoto, armageddon, volcán, pantano que se lo traga todo, etc… También podrás usar tu capacidad de elevar y bajar el terreno, con lo que podrás facilitar tus construcciones y debilitar las enemigas.

Populous fue pionero en muchos aspectos. Por un lado fue uno de los primeros videojuegos en tenr un desarrollo no lineal, es decir no se seguí auna historia, sino que la creábamos nosotros mismos y la íbamos desarrollando. Por otro lado también fue pionero a la hora de traer la estrategia en tiempo real, un modo de juego innovador que terminaría estandarizandose dentro del género de estrategia. Populous contaba con un potente tutorial (que nos puso al día de tanta novedad), un modo Conquista y un modo Personalizado (donde podíamos diseñar los mapas).

Los gráficos fueron muy sorprendentes para la época, con una perspectiva isométrica, se podían diferenciar facilmente los distintos paisajes: lava, desierto, nieve… y contaba con unas animaciones que, si ahora son bastante obsoletas, fueron más que suficientes en su momento. El sonido no fue muy cuidado y la música era realmente repetitiva, por lo que la mayoría de jugadores terminaba apagando el sonido. Por último destacar la interfaz, tan innovadora como poco práctica, totalmente incrustada en el «tablero de juego».

Populous fue originalmente concebido para PC, Atari ST y Amiga. Su enorme éxito provocó que más adelante salieran versiones para PC Engine, Super Nintendo, Mega Drive, Master System ,Sharp X68000 y Acorn Archimedes. En el mismo año de lanzamiento se publicó una expansión para las versiones de ordenador bajo el título de Populous: The Final Frontier. La primera secuela llegaría en 1991 con Populous II: Trial of the Olympian Gods. En 1998, exclusivo para PC y Play Station saldría Populous: The Beginning, con su correspondiente expansión al año siguiente Undiscovered Worlds.

En este video podeis ver como era el videojuego:

Metroid (1986)

Metroid fue un videojuego diseñado por Nintendo para su cónsola doméstica NES. Su distribución internacional se realizó a lo largo de tres años, publicandose en Japón en 1986, en EEUU en 1987 y en Europa en 1988. Metroid estaba producido por el mecenas de Nintendo, Gunpei Yokoi, y el director del proyecto fue Yoshio Sakamoto (autor de Ballon Kid y Wario Ware). Una de las principales novedades que traía el juego era tener una protagonista femenina (por aquella época pocos juegos aparte de Ms. Pac Man tenía a un fémina de personaje principal). Metroid se terminaría convirtiendo en uno de los videojuegos emblema de Nintendo, de tal manera que han aparecido versiones para practicamente todas las videoconsolas producidas por la compañía nipona.

La protagonista de la aventura es Samus Aran, la mayor cazarrecompensas que ha conocido el universo. La Federación Galáctica y los piratas del planeta Zebes se encuentran inmersos en una cruenta guerra. Los piratas robaron una extraña forma de vida encontrada en el planeta SR388 denominada Metroid. Este ser fue la causa de la destrucción de SR388 y los piratas quieren utilizarla para conquistar el univrso. La Federación Galáctica no tiene más remedio que pedir ayuda a Aran, que deberá adentrarse en Zebes para recuperar tan preciado ser.

Metroid fue uno de los primeros videojuegos de acción en no tener un desarrollo lineal, es decir, no bastaba con ir caminando y destruir todo a nuestro paso. EL juego se divide en diversas areas y debemos usar nuestor ingenio y habilidad para descubrir como desbloquear las siguientes. Empezamos conmuy pocos «power-ups» o mejoras y deberemos ir mejorando nuestro armamento.Paras ir pasando de nivel en nivel había múltiples maneras y, de hecho, existen hasta cinco finales distintos dependiendo del tiempo que empleemos en acabar el juego.

Evidentemente, dada la naturaleza del juego, había que idear un sistema para poder guardar partidas. Debido a las limitaciones del cartuchose ideo un sistema de passwords (dicho sistema no era necesario para la Famicom Disk japonesa). Este sistema de passwords (que también guardaba los power ups que teníamos hasta el momento) permitía usar códigos especiales que nos hicieran tener ventajas, como el famoso «JUSTIN BALEY» que nos daba todos los power-ups.Lo más interesante de sus gráficos residía en lo amplio de los escenarios y en una fluidez superior a otros videojuegos. Metroid tenía una banda sonora compuesta por Hirokazu Tanaka, autor de la música de, entre otros, Super Mario Land, Duck Hunt, Pokémon Colosseum, Dr. Mario, Balloon Fight

No existieron secuelas para la propia NES, pero básicamente cada consola de Nintendo tuvo su versión. En 1991 se publicó para Game Boy Metroid II: Return of Samus. En 1994 le tocaría el turno a Super Nintendo con Super Metroid. Game Cube tendría dos títulos: Metroid Prime (2002) y Metroid Prime 2: Echoes (2004). Por su parte GBA tendría, además de una versión del original, MetroidFusion en 2002 y Metroid Zero Missionen 2004. las últimas versiones aparecidas son para DS, Metroid Prime Pinball en 2005 y Metroid Prime: Hunters en 2006.

En este video podeis ver la versión original:

The Games: Summer Challenge (1992)

Durante los 80 y los 90 cada vez que se celebraban unos Juegos Olímpicos solían aparecerun juego oficial del evento y un buen número de videojuegos no oficiales. Normalmente estos videojuegos tenían una calidad muy inferior que el oficial, pero en 1992 hubo una excepción. Mientras que en los juegos de Barcelona el videojuego oficial (exclusivamente para SEGA) fue Olympic Gold: Barcelona 92, Mindspan con la distribución de Accolade lanzó Summer Challenge, un excelente videojuego con temática olímpica. Se trataba de la versión veraniega de Winter Challenge que había sido lanzado el año anterior. De hecho fue el máximo representante del deporte olímpico ese año en los PCs y se recuerda como uno de los juegos más interesantes de esta temática y, para muchos, aún no ha sido superado.

El objetivo es muy simple, participamos en divrsas disciplinas olímpicas y debemos conseguir el puesto más alto del medallero. Summer Challenge tiene un total de 8 pruebas: kayac, hípica, carrera de obstáculos, tiro con arco, salto de altura, pértiga, jabalina y ciclismo. Para empezar crearemos a nuestro competidor, seleccionando su nombre, nacionalidad y aspecto físico. Esta personalización fue todo un hito ya que, aunque ya fue utilizada por Winter Challenge, hasta la fecha la personalización se limitaba a cambiar el nombre.

El control era realmente sencillo y el típico en este tipo de juegos. En las carreras se usa un boton de acción que había que pulsar repetidamente y mientras mayor fuera la cadencia mayor sería la velocidad. Paralelamente si hay que realizar algún salto o acción se realiza con otro botón. Entiro con arco habrá que pulsar en el momento justo, teniendo en cuenta el pulso del tirador y en hípca y kayac se premiará más la habilidad que la velocidad.

Visualmente tenía un aspecto estupendo, de lo mejorcito que se había visto hasta el momento. Muy colorido y con unas animaciones muy interesantes. El aspecto sonoro era más discreto pero la gran calidad del título provocaba que careciera de importancia. La dificultad estaba en tres niveles y estaba extraordinariamente bien medida, algo que suele fallar en este tipo de juegos, que suelen caer en el olvido por resultar dmasiado fáciles. Por último cabe destacar la posibilidad que tenía para que varios jugadores en el mismo ordenador, creando verdaderos piques entre colegas.

En este video podeis ver la prueba de jabalina:


Y en este la de tiro con arco:

Broken Sword: La Leyenda de los Templarios (1996)

El primer videojuego de esta famosa saga fue publicado el 5 de Noviembre de 1996 para PC por Virgin Interactive. El proyecto fue desarrollado por la compañía britanica Revolution Software y capitaneado por Charles Cecil. Broken Sword fue un éxito absoluto de crítica y público, siendo uno de las pocas aventuras gráficas que han pasado por la PlayStation. La clave del éxito fue la conjunción del típico sistema «point & click» (apuntar y pulsar), un gran guión y un magnífico apartado técnico especialmente cuidado. Tal fue el éxito del videojuego que iniciaría una exitosa franquicia que aún sigue cosechando exitosas secuelas.

La acción se inicia en París. el protagonista es George Stobbart, un abogado americano,que se encuentra en la terraza deun típico café parisino. De repente vemos como un payaso entra en el café y sale rápidamente. Repentinamente el café explota y el protagonista se salva milagrosamente. Stobbart decide investigar lo sucedido, empezando a descubrir una enredosa trama relacionada con los Templarios. En sus pesquisas conocerá a Nicole Collard, una reportera francesa que sacó instantaneas de la explosión y que ayudará a Stobbart en su objetivo.

El juego tenía una trama realmente adictiva y emocionante, con un guión de los más cuidados que han pasado por un videojuego. A esto había que añadir una excelente ambientación, con localizaciones que pasaban por Francia, Irlanda, España, Siria y Escocia. No sería muy equivocado decir que Broken Sword ayudó a que la temática templaria se pusiera aún más de moda y que tanta literatura y cine ha dado en los últimos años.

La calidad técnica del videojuego era excelente. Los gráficos bidimensionales eran de lo mejor que se había hecho hasta entonces. A pesar de su aspecto de dibujos animados, eran tremendamente detallistas, en especial en los escenarios, lo que ayudaba enormemente a la inmersión en su historia.Broken Sword contó además con un doblaje profesional liderado por Rolf Saxon, un veterano actor secundario americano que ha trabajado en películas como Salvar al Soldado Ryan o 1984. Para rematar, contaba con una excelente banda sonora compuesta por Barrington Pheloung, compositor de la London Contemporany Dance Theatre.

Un mes después de su salida para PC y Mac, aparecería la versión de PlayStation con un éxito arrollador. En 2002 aparecería una versión para GBA y, posteriormente, han sido lanzadas distintas versiones para PDAs y teléfonos móviles. En 1997 sería publicadoBroken Sword II: Las Fuerzas del mal, donde manejábamos a los dos personajes protagonistas. En 2003 se lanzaría Broken Sword: El Sueño del Dragón, siendo la primera aventura tridimensional de la serie. La última versión data de 2005 bajo el título de Broken Sword: El Ángel de la Muerte. Actualmente un grupo de fans alemanes está desarrollando una nueva entrega con el sistema bidimensional tradicional y que pretende ser lanzado en 2008. Por último cabe destacar que se espera para 2009 una película basada en la saga.

En este video podeis observar la excelenta calidad gráfica del juego:

Rampage (1986)

Rampage fue diseñado y publicado por Bally Midway (que posteriormente sería Midway Games). La programación del videojuego fue a cargo de Jeff Nauman, Brian Colin se encargó del diseño gráfico y la implementación de sonidos fue llevada a cabo por Michael Bartlow. El videojuego fue presentado originalmente para máquinas recreativas, donde tuvo una aceptación bastante interesante por parte del público, gracias a su original planteamiento. Poco después se irían lanzando conversiones para todo tipo de plataformas.

El argumento era bastante original, no debemos controlar a un personaje para acabar con los monstruos, sino que somos el monstruo y nuestra misión es la de sobrevivr a los ataques de las fuerzas militares. Existían tres personajes seleccionables: George, un gorila gigante; Lizzie, un dinosaurio enorme similar a Godzilla y Ralph, un gigantesco hombre-lobo. El objetivo es ir destrozando por completo ciudades de EEUU antes de que las fuerzas armadas nos abatan.

Los monstruos pueden saltar y escalar sobre los edificios, los cuales debemos destruir a base de puños. Las distintas fuerzas enemigas nos atacaran con todo tipo de arsenal que haran bajar nuestra barra de vida. También recibiremos daño si nos caemos de una gran altura. Dentro de los edificios también podemos encontrar objetos que facilitarán nuestra misión (comida y dinero) o que la entopecerán (bombas, tendidos eléctricos, etc…).

El aspecto técnico era bastante correcto para los tiempos que corrían, con unos gráficos y sonidos bastante conseguidos. Lo más interesante es la posibilidad de jugar hasta cuatro personas simultaneamente.Las conversiones tendrían una calidad bastante dispar, dependiendo de la máquina: Atari 2600, Atari 7800, Atari Lynx (que incluía un cuarto personaje, la rata Larry), Commodore 64, ZX Spectrum, NES y Master System.

Las secuelas se hicieron esperar más de 10 años. EN 1997 se publica Rampage World Tour para recreativas, SEGA Saturn, Play Station, Game Boy Color y Nintendo 64. En 1999 llega Rampage 2: Universal Tour para Play Station, Game Boy Colory Nintendo 64. Un nuevo título para Play Station llegaría en 2000: Rampage Through Time, y en 2006 Rampage: Total Destruction para GameCube y PS2, habiendo posteriormente una versión para Wii. También se haría un videojuego de puzzles bajo el título de Rampage Puzzle Attack para GBA en 2001.

En este vídeo podéis ver cómo es el juego: