Sensible Soccer (1992)

Este juego, popularmente conocido como Sensi, fue uno de los más populares a principio de los 90. Fue editado originalmente para PC, Atari ST y Amiga, aunque posteriormente se hicieron versiones para Super Nintendo, Mega Drive, Game Gear, Game Boy, Mega CD y Atari Jaguar.

Lo primero que llamaba la atención en este juego era su extensa base de datos (aunque en algunas versiones eran sin nombres reales), con un gran número de equipos nacionales, todos los equipos europeos que participaban en competición continental en la época y una serie de equipos «de usuario», que ya venían por defecto, algunos con nombres de jugadores muy curioso (por ejemplo existía el equipo Flower, cuyos jugadores tenían nombres de flores). Todos estos equipos eran personalizables, tanto nombres, equipación y aspecto de los jugadores (esto último de forma algo rudimentaria).

También era apabullante la cantidad de competiciones, todas las oficiales, más la posibilidad de crear ligas y torneos personalizados, más algunos por defecto que no eran oficiales pero muy interesantes. La personalización era total pudiéndose elegir clima, fecha, sistema de competición… y como no había la posib ilidad de celebrar partidos amistosos también totalmente personalizables.

En lo que respecta al juego en sí, tenía una cámara «a vista de pájaro» con un scroll vertical. Los gráficos que no eran especialmente destacables, donde los jugadores tenían tanto diseños como animaciones muy simples, dando a entender desde el primer momento que esto no era lo más importante del juego. El sonido tampoco era muy destacable, a excepción de la pegadiza melodía principal del juego aunque, sí es cierto, que en ciertas versiones la banda sonora era algo más extensa.

Si bien tecnicamente ya existían juegos superiores a este en la época, el punto fuerte era su tremenda jugabilidad y dinamismo. La rapidez del juego era vertiginosa, haciendo necesario una gran habilidad y práctica para destacar. Los partidos, aunque eran cortos, eran tremendamente intensos sin dejar ni un momento al descanso. Y donde ya la cosa era increíble era jugando a dos jugadores, entonces la diversión subía exponencialmente y se realizaban verdaderamente piques entre colegas.

El éxito del juego hizo inevitable la aparición de infinitas secuelas que quemaron el producto. Entre 1992 y 1997 aparecieron Sensible Soccer 92-93, Sensible World of Soccer, Sensible World of Soccer European Championsip Edition, Sensible World Of Soccer 96-97 y Sensible World Of Soccer 97-98; donde prácticamente la única novedad era la actualización de los equipos, sin añadir mejora gráfica alguna. En 1998 se editaron dos versiones 3D que fueron un rotundo fracaso y que perdieron en buena parte el espíritu del juego. En 2006 se editó Sensible Soccer 2006 en el que se recuperaba parte de dicho espíritu, con unos gráficos en 3D pero en tono humorístico; y de nuevo una gran jugabilidad y dinamismo, aunque el juego pasó sin pena ni gloria.

En este vídeo podéis ver cómo es el juego:

Alex Kidd in Miracle World (1986)

El personaje nació en 1986 cuando SEGA intentó sacar un juego que hiciera competencia a Super Mario Bros: Alex Kidd in Miracle World. Fue lanzado originalmente para recreativas y el personaje inmediatamente se convertiría en mascota de la compañía. En 1989 se lanzaría su versión para Master System y posteriormente una edición para Mega Drive.

Encarnamos a Alex, un joven monito humanoide que tiene que recorrer el mundo a base de puñetazos en busca de su hermano Egle, el cual ha sido capturado por Janken el Grande. A lo largo de sus dieciseis niveles tendrá que enfrentarse a todo tipo de criaturas, incluso en curiosas competiciones de «Piedra, papel, tijera».

El aspecto era muy similar al de Super Mario Bros, con un scroll unidireccional y recogiendo monedas por los distintos mundos. El aspecto gráfico de los distintos escenarios también era bastante parecido, si bien el colorido era más vivo en el juego de SEGA.

El videojuego no llegó a España en forma de cartucho, sino que venía incluido en la memoria de las Master System II. Había una diferencia con la versión japonesa, ya que en ésta Alex comía bolas de arroz, mientras que en la europea y americana come hamburguesas.

Le seguirían secuelas de lo más disparatadas. La primera fue Alex Kidd: The lost Stars publicado en 1986 para recreativas y en 1989 para Master System, también del género de plataformas, pero con un sistema de juego bien distinto, teniendo solo en común al protagonista. Al año siguiente saldría Alex Kidd BMX Trial, donde Alex se pone a los mandos de una bici. En 1989 Alex Kidd in the Enchanted Castle, que si sería su secuela natural. Por último en 1990 Alex Kidd in Shinobi World en el que se parodia al juego protagonizado por el ninja.

A continuación podeis ver el primer nivel de este gran juego de plataformas, cuyo protagonista sería el personaje referencia de SEGA hasta la llegada de Sonic the Hedgehog:

Sid Meier’s Civilization (1991)

Para inaugurar el apartado de estrategia empezamos con el juego más importante de la estrategia por turnos, desarrollado por uno de los gurús del género de la estrategia: Sid Meier. Inicialmente fue desarrollado por MicroProse para MS-Dos aunque se hicieron revisiones posteriores para adpatarlos a otras plataformas: Linux, Atari ST, Microsoft Windows, Macintosh, Super Nintendo

En el juego se toma el papel de un líder de una civilización que intenta ser la más poderosa y avanzada del mundo. Con este planteamiento inicial, hay dos ganeras de ganar: conquistando a las demás civilizaciones o ganando la carrera espacial.

El juego era tremendamente profundo, habiendo que controlar diversos factores. Por un lado había que ir construyendo ciudades e ir desarrollandolas convenientemente, sabiendo equilibrar la felicidad de la gente con su productividad. No valía cualquier sitio para poner una ciudad, ya que dependiendo de las materias primas de la zona, la ciudad se desarrollaría en mayor o menor medida.

Por otro lado había que preocuparse del desarrollo científico, eligiendo cuales serían los campos (artesanía, metalurgía, escritura…) que se debían estudiar primero para que, en una larga carrera de conocimiento, se llegara al saber en los viajes espaciales. También había que tener en cuenta la forma de gobierno del país, de la que dependería el estado de confortabilidad nuestros ciudadanos, además de no olvidarnos de la diplomacia para conseguir una relación estable con otras civilizaciones.

Por último había que desarrollar un potente ejercito que nos diera victorias bélicas y protegiera nuestras posesiones. Los distintos cuerpos de combate podían ir evolucionando según la tecnología que fueramos teniendo.

La inteligencia artificial del programa era asombrosa para la época, los enemigos actuaban consecuentemente a nuestras acciones, por lo que eran verdaderos quebraderos de cabeza y alargaban mucho las partidas. Por otro lado, los distintos niveles de dificultad (muy bien medidos) añadían nuevos retos al poder adaptarse a cualquier tipo de jugador. Sid Meier’es Civlization, a pesar de su estética un poco sobria, resultaba muy adictivo y provocaba horas y horas delante del ordenador, a pesar de que pudiera provocar una experiencia inicial de rechazo. Además, su complejidad y profundidad han llegado a valerle hasta críticas que destacaban su valor educativo para el conocimiento del desarrollo de las civilizaciones.

Civilization screenshot 04Posteriormente Microprose haría una secuela en 1996 con bastante éxito, Infrogrames crearía la tercera parte en 2002, en 2005 Firaxis crearía Civilization IV y de nuevo Firaxis en 2010 con Civilization V. Todas estas secuelas tienen mejoras gráficas y alguna ampliación en los tipos de gobiernos y avances, pero se basan en el sistema de juego original. La revolución en el mundo de la estrategia que produjo Civilization provocó que muchos de los juegos de estrategia posteriores beban de esta magnífica producción.

En este vídeo podéis ver cómo es el juego:

Flashback (1992)

flashback coverFlashback publicado en 1992 por U.S. Gold para Europa y América y por Sunsoft en Japón. Su desarrollo fue a cargo de Delphine Software, compañía francesa que terminó por convertirse en referencia mundial con este juego. No en vano, terminó apareciendo  en el Libro Guinness de los Records por ser el videojuego francés más venido de la historia.

La definición del género al que pertenece es un quebradero de cabeza y lo podríamos dejar como un juego de acción-aventura-plataformas. En un primer momento recordaba en cierto modo a Prince of Persia pero con unos movimientos mucho más cuidado. En un principio se iba a desarrollar como una licencia de la película de Francis Ford Coppola El Padrino, aunque al final se abandonó el proyecto y se desarrollo el camino que todos conocemos.

La historia nos emplaza en el planeta Titán en el año 2142 y encarnamos a Conrad B. Hart, un miembro de la Galaxia Burau of Investigation (GBI) que ha perdido la memoria y, según va avanzando la historia, va recogiendo pistas que le hacen reconstruir lo que ha pasado y se verá envuelto en toda una trama criminal.

flashback screenshot 02El guión del juego es una maravilla, sobre todo teniendo en cuenta que no se encontraba pensado únicamente para ordenadores personales y dio un punto más de profundidad de lo que era habitual encontrar en los títulos para consolas de 16 bits. La dificultad de los puzzles está muy bien medida, aumentando progresivamente y no resultando del todo imposible, lo que no quiere decir que sea un reto precisamente fácil. Pero sin duda, lo que más se destacó en su momento fueron las características técnicas en lo que animaciones se refiere. Éstos contaban con una fluidez inédita gracias, en parte, a que no existía scroll sino que se pasaba de pantalla en pantalla, aprovechándose al máximo la potencia de la máquina para las animaciones. Para dichas animaciones se utilizó un rudimentario sistema de motion capture que resultó ser mucho más solvente de lo que se podía pensar en un principio.

La jugabilidad es otro de los puntos fuertes de Flashback. La variedad de movimientos que podía hacer Conrad era impresionante (saltos de distinta distancia, trepar, cambiar de dirección mientras corre, sacar la pistola, disparar…). Por otro lado, su ritmo es fantástico, pausado pero constante y con una atmósfera que engancha desde el primer minuto de juego.

flashback screenshot 03El juego fue publicado en las plataformas más potentes del momento: Mega Drive, Super Nintendo, PC, Amiga, Mac, 3DO, Atari Jaguar, Mega CD, CD-i y posteriormente se hizo una reedición para PC en CD-Rom con una mejora de las escenas cinemáticas.

En 1995 se crearía una secuela: Fade to Black, cuyo planteamiento del juego era totalmente diferente y que por lo general desilusionó a los seguidores del juego. Fue muy común la creencia falsa de que Flashback era la segunda parte de Another World, juego de similares características y del que ya hablaremos más adelante.

Aquí teneis un video con la intro:

Y aquí la demo del juego en la que podeis ver la gran variedad de movimientos:

Loom (1990)

Este magnífico juego fue el cuarto de Lucasfilm Games (más tarde Lucas Arts) en utilizar el sistema SCUMM que ya comentamos en el artículo sobre The Secret of Monkey Island. La idea original de la aventura fue de Brian Moriarty, conocido por ser autor de diversas aventuras conversacionales en la década de los 80 como Whisbringer, Trinity o Beyond Zork.

En el juego encarnamos a Bobbin Threadbare, un joven perteneciente a un gremio de «tejedores» aislados del mundo en una isla. Siempre se te ha impedido el conocimiento de «tejer» hechizos pero Hetchel, tu tutor, se ha encargado de tu educación fuera de los oidos del consejo de ancianos. Hoy es tu cumpleaños, y has sido convocado ante dicho consejo ¿Cuál puede ser el motivo?

El punto fuerte de este juego se basaba en la originalidad de su interfaz, ya que plantaba una manera muy especial de avanzar en la aventura. No se trata de un juego normal de pulsar en las acciones (Mirar, Abrir, Hablar, Empujar…) o de tener un inventario (de hecho el inventario cuenta solo con dos cosas). En vez de todo eso en la pantalla nos aparece un pentagrama, en el que, combinando las notas podemos acceder a los distintos hechizos que ejecutaran las diferentes acciones.

Los dos objetos antes mencionados que tendremos serán el bastón del anciano Antropos, que será el canalizador de nuestros hechizos con los distintos elementos del entorno. El otro es el libro de hechizos de Hetchel, que no deja de ser una representación de un libro físico que incluía la caja original del juego y que tenía por nombre «Libro de Patrones».

En este libro se encuentran los distintos hechizos que Bobbin puede invocar, acompañados por pequeños pentagramas en blanco para poder apuntar las distintas combinaciones de notas. Hay que tener en cuenta que en cada partida las combinaciones de cada hechizo cambian excepto para «Abrir» y «Trascendencia» (en el caso de «Abrir» ya viene impreso por defecto en el propio libro)  y que había hechizos que no llegaríamos a usar, probablemente por alguna parte del juego que se terminó eliminando o pensando en una posible secuela.

El juego cuenta con tres niveles de dificultad: principiante (cada vez que un hechizo suena las notas del mismo aparecen en la pantalla), estándar (las notas no aparecen en la pantalla pero se iluminan en el bastón) y experto (la única información recibida será el sonido de la nota). Para este último nivel, como premio, se nos ofrecen algunas escenas extras hacia el final del juego, lo cual llegó a considerarse una leyenda urbana.

El juego salió para PC en disquetes 5.25 y 3.5 y 16 colores, Commodore Amiga, Atari ST, Turbografx y FM Towns, aunque posteriormente se editó una versión en CD-ROM que incluía voces y 256 colores.

Aunque la originalidad del juego ha hecho que se nos quede a muchos en el recuerdo horas y horas de diversión, la verdad es que sus ventas fueron más bien discretas respectos a otros juegos de la casa y se redescubrió como objeto de culto años más tarde. Esto provocó que LucasFilm volviera a la interfaz tradicional en su siguiente juego (The Secret of Monkey Island) y que no se realizaran sus secuelas, ya que Loom iba a ser el primero de una trilogía, quedándose sin realizar Forge y The Fold.

En este vídeo podéis ver la introducción del juego:

Windjammers (1994)

En este nuevo artículo, toco por primera vez el mundo de las máquinas recreativas. Se trata de un título de Neo Geo, probablemente una de las placas que mejor hayan acoplado sus juegos al público que tenía como objetivo. El mundo de los videojuegos para recreativas no es el mismo que para uso doméstico; la acción debe ser rápida, desde el primer instante, que incite al jugador a seguir jugando – y por tanto a seguir insertando monedas – y eso es algo que sin duda tiene Windjammers.

El planteamiento del juego en sí ya es original: un campeonato del mundo de lanzadores de disco. Una jueza al estilo de los de tenis,  lanza el disco y los jugadores deben lanzárselo uno a otro intentando evitar que llegue al fondo de su lado de la pista. Según en que zona del fondo caiga el disco tendra distinta puntuación. Ademas, en la red hay obstáculos que pueden modificar la trayectoria del disco. Parece simple, ¿no?, pues esa es la clave de este juego, una simpleza tremendamente adictiva.

Contamos con 6 jugadores diferentes de diversas nacionalidades y cualidades. Elegiremos uno, y deberemos ir batiendo a los otros, uno por uno (incluyendo un partido contra nuestro mismo personaje). Los distintos competidores pueden realizar ataques especiales pulsando repetidas veces el botón de acción. Otro punto a destacar eran las fases bonus que son muy originales: jugar a los bolos con el disco, lanzarle el disco a un perro que tiene que evitar a la gente tumbada en la playa…

El juego tiene unos gráficos bastante interesantes, donde el dinamismo de la acción no afecta al rendimiento ni a la calidad de los mismos. Su extremo dinamismo requiere de cierta práctica, a pesar de que captar su sistema de juego es bastante sencillo. Como muchos videojuegos arcade similares, el modo dos jugadores destaca especialmente, siendo una opción tan divertida como antieconómica, ya que solo permitía una partida competitiva y, posteriormente, el videojuego continúa con el modo normal con el jugador que haya ganado.

El juego fue publicado por la compañía nipona Data East, creadora de otros juegos de gran éxito como Side Pocket, Joe & Mac Caveman Ninja , Robocop y múltiples máquinas de pinball. El juego fue un tremendo éxito, y hasta no hace mucho era posible encontrar en algún bar una máquina con este juego.

En este vídeo podéis ver cómo es el juego: