Hacia 1987 empezaron a aparecer en los salones recreativos una máquina que destacaba sobre el resto. Dicha máquina tenía frente a la pantalla una enorme metralleta que terminaba atrayendo a todos los curiosos. Se trataba de Operation Wolf de Taito, que se convertiría en una auténtica tragamonedas y que impondría moda, saliendo todo tipo de títulos de todas compañías más tarde con un sistema de juego muy similar.
En el videojuego cogíamos el papel de un guerrillero armado con una metralleta y unas cuantas granadas. Nuestra misión era la de capturar seis bases enemigas: centro de comunicaciones, jungla, pueblo, central eléctrica, campo de concentración y aeropuerto. Además debíamos rescatar a los distintos rehenes que ibamos encontrando. En contra nuestra nos encontraremos a todo el ejército enemigo, desde infantería a todo tipo de maquinaria pesada.
Para disparar se utilizaba la metralleta cuya posición era representada en la pantalla con un punto de mira. Sobre los distintos escenarios iban apareciendo los enmigos de todas partes, teniendo que destruir un cierto número para poder capturar la base. Ni las balas ni las granadas eran ilimitadas, por lo que también aparecían cargadores que, al ser disparados, nos surtían de munición. También podíamos conseguir munición si disparábamos a los animales. Nuestra barra de energia bajaba tanto por disparos enemigos, como si alcanzábamos a algún inocente que estuviera en el campo de batalla. Si terminabamos el juego volvía a empezar desde el primer nivel, pero con una dificultad más elevada.
Aparte de la implementación de la metralleta, destacaba su aspecto gráfico. Los sprites eran especialmente detallados, mucho más de lo habitual en aquella época, y podíamos ver como rápidamente se llenaba la pantalla de personajes. El sonido acompañaba muy bien al juego y ayudaba a la ambientación. El juego tenía diversas escenas finales dependiendo de la munición que nos quedaba, los rehenes rescatados, etc…
El juego fue un número uno mundial y no tardó en pasar a dispositivos domésticos en unas conversiones muy bien conseguidas pero que tenían en su contra no tener los controles más adecuados. De todas las mejores eran las que permitían ratón, ya que era la sensación más parecida a la original con la metralleta. Las conversiones que se lanzaron fueron para Amiga, Amstrad CPC, Atari ST, Commodore 64, PC, NES, MSX, Sega Master System, Turbografx, y ZX Spectrum. En 2005 se incluyó en el recopilatorio Taito Legends. Las secuelas del juego serían Operation Thunderbolt (1988), Operation Wolf 3 (1994) y Operation Tiger (1998).
En este video podeis ver como era la versión original arcade y su gran calidad gráfica:

El juego arcade presentaba una propuesta muy original. La máquina no era para nada convencional, ya que destacaba un enorme punching-ball y un guante de boxeo. El juego tenía cinco niveles diferentes, en cada uno de ellos nos enfrentabamos a un enemigo distinto. Para derrotarlo debíamos golpear el punching-ball, dependiendo de la fuerza nos darían una puntuación que deberíamos ir acumulando para conseguir el total necesario para eliminar al enemigo. En cierto modo, no era más que la típica máquina de fuerza de feria más evolucionada y con ciertos añadidos. Así tenía una camara de tal manera que podía captar nuestra cara o la de un amigo y ver como la ibamos deformando a base de golpes.
En la versión de Super Nintendo, Sonic Blastman se tiene que encargar de salvar la Tierra de diversas organizaciones malvadas desde terroristas hasta bandas callejeras, pasando por aliens e incluso un clon malvado de Sonic. La misión empezará en la propia Tierra y terminará en el espacio exterior.
El juego era un típico beat’em up de un jugador, es decir un juego con scroll horizontal en el que debíamos repartir tortas a todas las hordas de enemigos que aparecieran. Sonic puede saltar, pegar puñetazos y coger a los enemigos. Lo que más destacaba del juego era la gran cantidad de golpes que podía realizar el protagonista combinando los botones una vez que agarraba al enemigo. Además había unos niveles bonus que eran una adaptación del juego de recreativas, en el que la potencia del puñetazo se conseguía rotando rápidamente el pad de dirección. Como ocurriría en muchos juegos de la época, en la versión japonesa existían enemigos femeninos que fueron sustituidos por masculinos en la versión americana debido a la estricta (y absurda) política de censura de Nintendo.
Ambas versiones del juego tuvieron sus respectivas secuelas. La versión arcade era bastante similar y tan solo se distribuyó en Japón. Respecto a la versión de SuperNintendo, Sonic Blastman II también tenía un sistema de juego muy parecido a su predecesor pero había ampliado el número de golpes, nuevos personajes a elejir y, la mayor novedad, la posibilidad de jugar en un modo de dos jugadores de forma cooperativa. El personaje protagonista cogió una cierta popularidad y es posible verlo aparecer en otros juegos de
En 1985
Gauntletse encuentra inspirado en la literatura fantástica, de tal manera que tendremos cuatro personajes seleccionables, cada uno correspondiendo a un mando: Merlín el Mago, Thor el Guerrero, Thyra la Valkiria y Questor el Elfo. El juego cuenta con influencias de un videojuego publicado en 1982 llamado Dandy, donde unos guerreros recorren mazmorras, recogen tesoros y vencen a enemigos. Gauntlet se basa en eso pero dando un paso adelante en jugabilidad y en el apartado técnico. El juego basicamente consiste en ir encontrando la salida de las distintas mazmorras y dar buena cuenta de los monstruos que nos salgan al paso.
Una de las principales novedades que traía el juego era la posibilidad de poder jugar cuatro jugadores simultáneos. Aunque desde hacía años ya existían arcades con hasta 8 jugadores, no sería hasta la llegada de Gauntlet cuando viéramos un título que permitiera jugar en equipo. Cada uno de los personajes tienen distintas características, por ejemplo el elfo es el más rápido, la valkiria tiene la mejor armadura y el guerrero mejor enfrentamiento con el arma. La vida de los personajes siempre decrece, aunque el personaje esté parado, por lo que hay que recoger constantemente comida y pociones (o echar más monedas) para evitar que se acabe la partida.
El juego tiene una vista cenital, muy típica de los RPGs, a pesar de que Gauntlet se acerca más a la acción que al rol. Pero en el apartado técnico lo que más destaca son las voces digitalizadas. Aunque ya se habían usado desde 1980 con Bekzerk, nunca antes se había visto un videojuego con tanta variedad de sonidos. Gauntlet cuenta con un narrador que contínuamente va diciendo frases desafiantes o advertencias, se puede escuchar al guerrero eructar después de comer, gritos, etc…
La gran originalidad del juego hizo que fuera uno de los tñitulos más impactantes de la época. Aún hoy se puede encontrar en Internet a usuarios que tienen como coletillas frases del narrador y la popularidad hizo que en secuelas se utilizaran las mismas. Su influencia en otros juegos es más que notable: Dark Seal,
Su éxito no hizo esperar conversiones habiendo para PC,
Respecto a secuelas, en 1986 se publicó Gauntlet II que permitía varios personajes del mismo tipo diferenciados por colores. En 1991 se publicaría por un lado Gauntlet III: The Final Quest y de forma exclusiva para Atari Lynx Gauntlet: The Third Encounter. Gauntlet IV: The Castle of Sucession llegaría en 1993, en 1998 vendría Gauntlet Legends y en 2000 una expansión con nuevos niveles y personajes llamada Gauntlet: Dark Legacy. La última entrega vendría en 2005 con Gauntlet: Seven Sorrows. Cada una de estas secuelas tendría diverso éxito pero ninguna el impacto del original.
En el juego cogemos el rol de un bárbaro en una especie de universo tolkeniano. Al principio el protagonista sentado en su trono nos cuenta que ha sido toda su vida solía ser un ladrón y un asesino, porque de otra manera no habría sobrevivido y nos introduce a conocer la historia de como llegó a ser rey. El juego basicamente trataba de ir con nuestra espada cortando por la mitad a todo bicho que se nos pusiera por delante.
Aunque en un primer momento el juego parece bastante simple, al poco de jugar nos sorprendemos de la gran cantidad de movimientos que puede realizar el personaje. El juego tenía una dificultad elevada debido sobre todo a que el protagonista no tenía mucha vida. Para ayudarnos podíamos usar diferentes armas que nos encontrabamos por el camino, destacando la espada de fuego. Además, al matar alguno de nuestros enemigos aparecían diversos objetos para facilitarnos la tarea. El juego constaba de seis fases divididas cada una en dos: exteriores y castillo. Al final de cada fase nos encontramos con el dueño del castillo, al que habrá que derrotar para poder ir al siguiente nivel.
Técnicamente era un juego muy destacado en su tiempo. los gráficos eran de gran calidad y con mucho colorido, sobre todo en lo que se refiere a escenarios, que eran muy variados. Los enemigos no eran tan variados, pero una gran combinación en su aparición hace que esto no represente un problema. Los efectos sonoros estaban muy bien conseguidos y destacaba la banda sonora compuesta por Naoto Yagishita y Masahiko Takaki. En lineas generales el juego era muy completo, con una jugabilidad grande y una dificultad, que aunque grande, tenía unavolución suficiente partida tras partida.
Su buen funcionamiento en los salones recreativos desembocó en conversiones a muchos dispositivos domésticos. Sucesivamente Ocean se encargó de hacer sucesivas portabilidades a PC (1990),
En 1998 se lanzó Rastan Saga II con una aceptación mucho menor que su predecesor (debido principalmente a que su calidad era mucho menor, parecía unjuego hecho con prisas). Tras este primer intento fallido,
Este juego fue lanzado por
Nos situamos en el año 2020, un gran número de explosiones nucleares reduce la ciudad de Nueva York a cenizas. Esto es aprovechado por la banda de gansters llamada «Big Valley» para hacerse con el control de la ciudad. El gobierno decide poner todas sus esperanzas en dos punkies contratándolos como mercenarios para hacer desaparecer a los hombres de «Big Valley». Con este argumento debíamos empezar a repartir tortas a todo personaje que se nos pusiera por delante.
Podíamos jugar con uno de los punkis (o dos en modo cooperativo), que tenían una variedad de golpes bastante curiosa. Se trataba de un juego beat’em up clásico pero que introducía una novedad que fue muy original y sorprendente. En este juego se dió un paso más en la interacción de los personajes con el escenario. Se podía coger practicamente cualquier objeto que te encontraras para usarlo de arma arrojadiza. De este modo podías coger farolas, coches, anuncios, cubos de basura, palos e incluso los propios enemigos para lanzarlos contra otros. Por otro lado destacaba la gran variedad de enemigos y sobre todo los jefes de mitad y final de fase, que eran muy originales.
A esta originalidad (tanto en la caracterización de los protagonistas como en el sistema de juego) había que unir un buen trabajo técnico. Los gráficos tenían muy buen acabado, con los personajes muy bien definidos y diferenciados, especialmente en lo que se refería a los jefes de fase. La interactividad con el escenario provocó que los programadores pusieran mucha atención en el acabado de todos los objetos. A esto hay que añadir unas animaciones diferentes para cada persnaje y unos efectos de sonido bastante buenos, fallando quizá un poco la banda sonora.
La originalidad del juego dio unos resultados muy buenos en los salones recreativos, donde a los jugadores sorprendió mucho el hecho de poder coger todo tipo de objetos. De esta manera en 1991 se lanzó una versión para
Este videojugo esta basado en el comic «Xenozoic Tales» de Mark Schulz. Mark Schultz es uno de los más conocidos dibujantes de comics americanos, colaborando en las series de Superman y Conan. «Xenozoic Tales» fue creado en 1986 y su historia se basa en un futuro post-apocalíptico. La Tierra ha sido devastada y la raza humana ha tenido que crear ciudades bajo tierra, mientras que en la superficie especies extintas como los dinosaurios han resurgido. Los protagonistas del comic eran el mecánico Jack Tenrec y la atractiva científica Hannah Dundee, que se dedican a la restauración de viejos cadillacs.
En el videojuego, aparte de los dos protagonistas del comic, podremos elegir a dos personajes más: Mustapha Cairo y Mess O’Bradovich. Cada uno de los personajes con diferentes características de habilidad y fuerza. El juego tenía la estructura típica que ponía
Técnicamente estaba bastante cuidado, sus gráficos eran bastante buenos, en especial en los escenarios que contenían una buena variedad de elementos. Los personajes protagonistas tenían un buen repertorio de ataques y animaciones, y la musica y los efectos de sonido acompañaban muy bien a la acción. Además había una variedad considerable de armas que podíamos encontrar en el juego como pistolas o metralletas, haciendo la experiencia más divertida.
El juego se volvió muy popular, particularmente en Europa mucho más conocido que el propio cómic. Su gran adictividad, sobre todo en el modo de dos jugadores, hizo que la mayoría de los salones recreativos adquirieran este título, siendo posible encontrarlo hoy en día en algunos sitios. Desgraciadamente no se llego a hacer ninguna conversión para el mercado doméstico y se quedo solo en el mundo de las recreativas.
Llegó incluso a existir una serie de televisión, figuras de acción, juegos de cartas e incluso un juego de rol con los personajes del comic. Respecto al mundo de los videojuegos tuvo una secuela en 1994: Cadillacs and Dinosaurs: The Second Cataclysm. Fue editado para PC y MegaCD. El sistema de juego no tenía nada que ver con el original y, a pesar de sus mejores graficos, su sistema aburrido y la falta de apoyo que tuvo el MegaCD hizo que el juego fuera un verdadero fracaso.
Si hablamos de
Nuestra misión en el juego es internarnos en la fortaleza del malvado Akuma. Akuma ha secuestrado a la bella princesa Mariko y como no podía ser de otra manera nos liaremos a tortas hasta llegar a rescatar a la princesa. Tendremos que ire enfrentandonos con los guardas del castillo y finalmente con Akuma.
Al combatir lo haciamos con un solo enemigo a la vez. Ambos combatientes tenían una barra de vida, el primero que se quedara con su barra a cero perdía. tan solo disponíamos de una barra de energia lo que hle añadía dificultad al juego, aunque podíamos ir recuperándola al descansar. Se podían lanzar tanto puñetazos como patadas a tres diferentes alturas, dando una variedad de golpes desconocida hasta la fecha. El juego no era muy largo, pero al no poder guardarse las partidas, se alargaba un poco su vida.
Técnicamente era una maravilla para su tiempo. A unos gráficos bastante cuidados (sobre todo en los escenarios que se solían descuidar bastante) había que sumar una música que ayudaba a crear una gran atmósfera. Pero lo que realmente destacaba eran las animaciones, eran realmente buenas y bastante variadas para lo que se veia. Además observándolas podemos ver que en esas mismas animaciones se basaron al crear Prince of Persia. También introdujeron el concepto de tener dos posiciones el personaje, ataque y normal, con sus respectivas animaciones. Como curiosidad, si terminabas el juego y llegabas a la princesa y estabas en posición de ataque, ésta te mataba sintiendose amenazada, por lo que hbía que llegar en posición normal para que cayera en tus brazos.
El juego fue un tremendo éxito de ventas, sobre todo en ordenadores de 8 bits, aunque hubo su correspondiente versión tanto en MS-DOS, como en
Speedball fue editado en 1988 por la compañía británica The Bitmap Brothers. Esta compañía tuvo su momento estelar a finales de los 80 y principio de los 90, siendo el denominador común de todos su videojuegos una gran calidad, a la que se le unía un trabajo técnico muy bien cuidado. El juego que hoy analizamos no es una excepción y ya desde el principio su planteamiento realmente sorprende.
En el juego participan dos equipos de seis jugadores cada uno y el objetivo es introducir una bola de acero en la porteria contraria, no habiendo ningún tipo de regla en contra del contacto físico de los jugadores, lo que hace que el título sea una estupenda mezcla entre la acción y la actividad deportiva.
Aunque originalmente fue lanzado para ordenadores Amiga, no tardó en tener conversiones para PC,
En 1991 salió su secuela
Este mítico juego fue diseñado en 1985 por Tokuro Fujiwara para la famosa empresa nipona
Se trataba de un juego de plataformas en el que cogíamos el rol de sir Arthur, que tenía que encargarse de destruir zombis, demonios y todo tipo de criaturas de ultratumba, con el original objetivo de rescatar a su princesa. Para conseguir su objetivo se ayudará de las distintas armas y armaduras que vaya encontrando en su camino. Existía un modo de dos jugadores, pero no podían jugar en modo cooperativo, sino que jugaban de forma alterna compitiendo por una mayor puntuación.
Fue un éxito arrollador, no había salón recreativo que no tuviera el juego y su distribución a nivel mundial fue fulminante. No se tardó en tener conversiones a sistemas domésticos. De hecho el éxito fue tal, que cinco años después del lanzamiento original aún se estaban realizando diferentes conversiones. El juego tendría dos secuelas oficiales: Gouls ‘n ghosts y Super Gouls ‘n Ghosts que también tendrían bastante éxito.
Hoy en día, los FPS’s (First Person Shooter) es un género totalmente en alza. Títulos como
Interpretamos el papel de William J. Blazkowicz, un espía aliado que es capturado por los nazis y encerrado en un castillo. La misión es, en principio, la de escapar del castillo. De hecho esa era la misión del primer episodio, misión que venía incluida de forma íntegra en la larguísima demo, ya que su distribución era shareware (conseguías gratis el primer episodio y luego comprabas los cinco restantes). Entre esas nuevas misiones estaba hacer fracasar los planes de guerra química del Tercer reich y eliminar al mismísimo Hitler.
El motor gráfico hoy en día puede parecer de chiste: no había ni techo ni suelo ni rampas ni escaleras, los objetos eran sprites perpendiculares al jugador, por lo que por muchas vueltas que dieras alrededor de un mueble siempre veías la misma perspectiva. Aún así fue totalmente revolucionario como concepto de juego y supuso un salto de calidad de los ordenadores sobre las consolas en el ámbito de la jugabilidad. A parte de matar a todo bicho viviente habia que interactuar con el escenario abriendo puertas y buscando nuevas armas y pasadizos secretos al empujar paredes. A partir de el lanzamiento del juego diversas compañías intentaron sacar juegos basados en él y la propia Id Software años más tardes lanzaría Doom, otro gran éxito que se basaba en Wolfenstein 3D.
El juego no estuvo exento de polémica. La utilización de símbolos nazis y de la canción de Horst Wessell (himno nazi) provocó en 1994 la prohibición de la venta del juego en Alemania, donde la utilización sin justificación de este tipo de símbolos era considerado una ofensa federal. Debido a esto cuando se lanzó la versión para