El desarrollo del Commodore Amiga se inicaría en 1982 por parte de Jay Glenn Miner (1932-1994) y un grupo de ingenieros de la empresa californiana HI-Toro. El Amiga sería la evolución hacia los 16 bits que sería el sucesor natural del Commodore 64. La elección del nombre estuvo influenciada por ser una palabra asociada a la amistad (aunque fuese en castellano), facil de pronunciar en cualquier idioma y, sobre todo, porque alfabéticamente se ponía por delante de Atari y Apple, los principales competidores de Commodore. El primer modelo en salir sería el Amiga 100, lanzado en 1985 como competencia al Atari ST.
Este primer modelo contaba con un microprocesador Motorola MC68000 a 7.14 MHz, 768Kb de memoria RAM, ampliableshasta 8 Mb, y 256Kb ROM.Donde destacaba especialmente el Amiga era en labores gráficas, llegando a soportar 4096 colores, viniendo modelos posteriores que llegaban a soportar hasta 16.8 millones de colores. El chip de sonodo contaba con cuatro canales (dos por altavoz) y 6 bits para el control de volumen. Su gran capacidad sonora le permitió ser pionero en la utilización de voces digitalizadas en lo que a ordenadores domésticos se refería.
Tras el primer modelo se lanzarían en 1987 un modelo de gama alta (Amiga 2000) y uno de gama baja (Amiga 500), popularizándose mucho éste último por su precio más asequible. Su gran capacidad técnica sorprendió a muchos usuarios, ya que era el primer ordenador personal que permitía la creación de animaciones y manejo de gráficosde calidad, así como era la máquina más potente para exprimir todo el potencial de los videojuegos, sobre todo sobre sus grandes rivales (Atari ST y PC). Siempre que salía un videojuego la versión más destacada era la de Amiga con unos gráficos muy mejorados y con un gran potencial en tanto en las bandas sonoras como en los efectos de sonido.
Como complemento a tan potente máquina, el Amiga contaba con el sistema operativo AmigaOS, uno de los primeros sistemas operativos multitarea con un potente entorno gráfico. También fue lanzado una versión Unix para la máquina. Por otro lado, el Amiga tendría un gran poder emulación, pudiendo llegar a hacer programas desde un ZX Spectrum a videojuegos de máquinas recreativas a la altura del MAME.
El ocaso del Amiga llegaría en 1994 con la bancarrota de Commodore. Esto dejó a una activa comunidad huérfana de proveedores, aunque ésta ha seguido trabajando. De hecho, la revista Amiga Format seguiría publicándose hasta 2000. Desde hace años se espera una nueva versión del Amiga, rescatando ciertas peculiaridades del PC pero montándose sobre un micro PowerPC. De todas maneras, gracias a un gran trabajo de emulación sobre otras plataformas, la comunidad de Amiga sigue todavía viva a la espera de tiempos mejores.
En este vídeo podeis ver los videojuegos más destacados de la máquina: