Prehistorik (1991)

Prehistorik fue lanzado y desarrollado por Titus en 1991. Su lanzamiento fue simultaneo para PC, Commodore Amiga, Atari ST y Amstrad CPC. El juego es un plataformas con una cierta dosis de acción que resultaba similar a Chuck Rock, aunque ambos fueron lanzados simultáneamente en distintos paises, por lo que, a priori, no podemos hablar de un caso de plagio.

En Prehistorik controlamos a un neanderthal que tendrá que abrirse paso por los peligrosos parajes prehistóricos armado con su cachiporras. Todo tipo de dinosaurios y animales se pondrán en nuestro camino y deberemos dar buena cuenta de ellos a cachiporrazo limpio.

El videojuego se nos presenta en una perspectiva lateral en dos dimensiones. Nuestro personaje puede  saltar, eventualmente bucear y dar golpes de cachiporra para destruir a los enemigos. La cantidad de golpes necesarios para destruir un enemigo dependen del tipo de éste. Tendremos que controlar dos barras, una de energía que va disminuyendo según nos golpean y otra de comida, ya que hay que recoger un mínimo de provisiones para terminar el nivel. Cuando se acaba un nivel, aparecemos en un cuadrilátero donde nos enfrentamos a uno de los jefes finales, teniendo cada uno una manera distinta de destruirse.

Aparte de con los enemigos hay que tener cuidado con distintos obstáculos como hogueras, pinchos o rocas. Por otro lado podemos entrar en las cavernas donde encontrar comida y objetos que nos ayudarán en la mision. De vez en cuando aparece un indio que también nos proporcionará objetos y ciertas  zonas secretas, algunas submarinas, donde podemos recoger diferentes items.

El juego tiene un diseño muy colorista, donde el humor se presentaba continuamente, sobre todo en el diseño de los enemigos y en especial de los jefes finales, que logran sacarnos alguna que otra sonrisa. El sonido no destaca especialmente, pero la música ayuda al tono cómico del videojuego, como cuando se llega al cuadrilátero de los jefes finales que sonaba una música que evoca a la de la película Rocky. Aunque el juego puede tener un cierto aspecto infantil, tiene una dificultad bastante alta que alarga la vida del juego y que lo convierte en uno de los plataformas más complicados para ordenadores personales.

En 1993 se lanzaría Prehistorik 2 para PC y Amstrad CPC, resultando una gran mejora gráfica y de sonido, siendo otro divertido juego de plataformas. Basado en este último pero sensiblemente diferente, se lanzaría una versión para SuperNintendo en 1995 llamada Prehistorik Man.

En este vídeo podéis ver cómo es el juego:

Wing Commander (1990)

En 1990 Chris Roberts, diseñador de Origin Systems, iniciaría para PC la primera gran saga de videojuegos de ciencia ficción. Esta serie, aunque sería superada años más tarde, sería el referente para los distintos juegos del género posteriores, incluidos los del universo Star Wars.

Su aceptación fue tal que el videojuego terminaría inspirando una película, que sería proyectada en 1999 y que dirigió el propio Roberts, una serie de television y diversas novelas. El videojuego fue promocionado como un simulador de combate espacial en 3D, si bien lo que más se destacó del producto fue la calidad de las escenas cinemáticas que nos iban introduciendo en la historia.

La historia se ambienta en el siglo XXVII, la humanidad se encuentra amenazada por una raza de felinos llamada Kilrathi. Para enfrentarse a ella, se crea la organización multinacional conocida como Terran Confederation, cuya misión es reclutar a los mejores pilotos del planeta. Cogemos el papel de un piloto a bordo del mítico TCS Tiger’s Claw., que pronto conseguirá prestigio y liderará los ataques contra los Kilrathi.

El juego comienza en la nave nodriza, que hacia las veces de menú principal, en la que visitando las distintas habitaciones podíamos obtener información de las misiones a realizar. Después ya pasamos a la acción, teniendo que realizar las diferentes misiones, que suelen consistir en llegar a un punto y destruir algún elemento importante del enemigo. Aunque las misiones son algo monótonas, la historia y las instrucciones de la misión le dan un aspecto más peliculero que ayuda a la inmersión en el argumento del juego. El control del juego es algo complicado, ya que no el título no pretende ser un arcade sino un simulador, algo que le valió en su día la crítica de muchos jugadores.

Wing Commander fue una revolución en el aspecto técnico. Todo se cuidó de una forma excepcional, sacándole todo el jugo a las tarjetas VGA y con un sonido excelente que ambientaba el juego de una forma increible. Aunque los gráficos no son realmente en 3D, la simulación del entorno tridimensional está bastante conseguido. Pero el punto más destacado son las escenas cinemáticas, que ayudan a ambientar una historia ya de por sí bastante cuidada, y que no tenían precedentes de tan alta calidad.

Aunque fue originalmente concebido para PC, pronto habría conversiones para Commodore Amiga, Super Nintendo y Mega CD. El impacto de Wing Commander, más que en el propio juego, vino con juegos posteriores como X-Wing, Tie-Fighter o Conflict: Free Space son evoluciones de éste. El desarrollo del juego llevó años y un gran equipo, algo impensable antes (donde un juego se escribía por una persona) y que definió los canones en los que se movería la creación de videojuegos posterior.

La saga tuvo una gran cantidad de secuelas. Inicialmente vinieron las expansiones para el primer título: The Secret Missions 1 y The Secrets Missions 2. En 1991 vendría Wing Commander II: Vengeance of the Kilrathi, con sus respectivas expansiones Special Operations 1 y Special Operations 2. En 1994 saldrían dos productos, por un lado Super Wing Commander, que era una revisión del juego original para la 3DO con nuevos gráficos, y por otro Wing Commander III con unos sorprendentes gráficos 3D poligonales y secuencias de video protagonizadas por Mark Hammill (Luke Skywalker en Star Wars). En 1996 llegaría Wing Commander IV: The Price of Freedom y en 1997 Wing Commander: Prophecy.

En este video podeis ver cómo es el juego:

Películas basadas en videojuegos (parte I)

Teniendo en cuenta que en los últimos años el comercio del videojuego se ha convertido en el principal dentro del mercado de ocio, no es nada raro que este mundillo se haya terminado colando en otros sectores del ocio. El más destacado quizá sea el mundo del cine que, aunque entró tarde, actualmente tiene mucha presencia de los videojuegos. Aunque anteriormente ya se habían hecho alguna inclusión en el mundo de las películas de video (como Art of Fighting: The Movie), se puede poner como primera película Super Mario Bros the Movie de 1993. Esta película, protagonizada por Bob Hoskins, nos contaba las peripecias de los personajes de Super mario Bros. La película no encajaba bien, por un lado tan solo Hoskins mantuvo el espíritu del videojuego y al intentar adaptar el extraño guión del videojuego a una película, se creó una historia extraña, aburrida y poco creíble.

A pesar de este pequeño fiasco, la película llegó a funcionar entre el público adolescente, por lo que en el año siguiente se siguieron produciendo películas de este tipo. La siguiente sería Street Fighter, una película protagonizada por Jean-Claude Van Damme y Raul Juliá, basada en los personajes de la serie Street Fighter II. Al contrario del videojuego (que se basaba en la historia de Ryu), la película se centra en Guile (que para eso es el americano) y su lucha contra M. Bison. Aunque las caracterizaciones de los personajes eran bastante interesantes, se les cambió la personalidad a alguno de los personajes y, aunque parezca mentira en una peli de Van Damme, las peleas y los movimientos especiales resultaban decepcionantes. Por otro lado se realizó una película animada de mucha más calidad y que reflejaba mucho mejopr el espíritu del juego. Existió una versión japonesa con un enfoque más humorístico.

En 1994 se proyectaron también otras dos películas basadas en videojuegos ilustres. La primera se basaba en Double Dragon, pero dándole un tomo de comedia y lo cierto es que la película da risa… de lo mala que es. Sin apenas presupuesto, con unos chistes pésimos y unos protagonistas que para nada conservaban el espíritu del videojuego, solo es destacable por la curiosidad de ser uno de los primeros trabajos de Alyssa Milano. La otra película se inspiraba en Fatal Fury, se trataba de una película animada que contaba más o menos la historia de los protagonistas, pero que apenas tuvo relevancia fuera de Japón.

El siguiente juego en plasmarse en la gran pantalla sería Mortal Kombat en 1995. En este film aparecían todos los personajes con actores desconocidos exceptuando Raiden que era interpretado por Christopher Lambert. Precisamente el papel de Lambert desluce un poco la película, que respeta casi totalmente la historia y tiene una buena cantidad de peleas, pero la necesidad de poner a un actor conocido obligó a poner a Lambert en un papel que no le iba y que perdería su protagonismo original. La película funcionó bastante bien y en 1997 tendría una secuela llamada Mortal Kombat: Annihilation, ya sin Lambert.

A partir de ahí hubo una época sin títulos relevantes aparte de versiones animadas de Tekken y Pokemon (que eran exactamente iguales que la serie). El siguiente título de importancia fue Wing Commander en 1999. La película fue dirigida por Chris Roberts, que era también el diseñador del videojuego. Estaba bastante bien realizada y tenía unos efectos especiales bastante interesantes. Evidentemente existen películas de ciencia ficción superiores pero resultaba entretenida y es de lo más decente que se ha hecho en cine basado en videojuegos.

En este video podeis ver el trailer de la película de Super Mario Bros:

En este video podeis ver Mortal Kombat:

En este otro el trailer de Wing Commander:

Captain Commando (1991)

Captain Commando empezaría siendo originalmente la mascota de la compañía Capcom, de hecho su nombre es una derivación del nombre de la compañía (Captain Commando). El personaje aparecia en los manuales de los videojuegos de mediados de los 80 agradeciando al usuario la adquisición del producto.

Esa función de mascota la iría perdiendo en favor de MegaMan o los personajes de Street Fighter II que se convertirían en treméndamente populares. Aún así, esa circunstancia no impediría que en 1991 protagonizaría su propio videojuego de acción: Captain Commando, siendo uno de los «beat’em up» mas destacados de ese año.

La historia se ambienta en Metro City en 2026, un grupo de mutantes bajo el nombre de Scumocide planean hacerse con el control de la Tierra. Nuestro protagonista decide crear el Commando Team, formado por Ginzu el Ninja, Baby Head y Mack the Knife. A partir de ahí comenzará una cruzada contra las hordas de enemigos que se reparten por el planeta. Finalmen te habrá que hacer un viaje interplanetario a Callisto para enfrentarnos al lider de los Scumocide.

El videojuego era un beat’em up clásico, donde el único objetivo era eliminar todos los enemigos de la pantalla. El jugador seleccionaba uno de los cuatro personajes. Cada uno de ellos tenía una serie de golpes y movimientos especiales que los diferenciaban de los demás, adecuándose cada personaje a distintos tipos de jugador. Algunos de los movimientos eran novedosos como la posibilidad de correr, lanzar a los enemigos o utilizar distintas armas y mecanismos. Además los golpes tenían diversos combos según se combinaran los controles.

El juego tenía una gran calidad técnica. Su aspecto gráfico y sonoro era excelentes, superior a otros títulos del género de la época y llegando al nivel de títulos que se crearçian bastante más tarde. Además se distribuyó una cantidad de máquinas para cuatro jugadores simultáneos bastante importante. A pesar de esta calidad, no fue acompañado por un buen seguimiento por parte de los jugadores, lo que no ha impedido que transcurrido el tiempo y gracias a los emuladores, el público haya reconocido la calidad de Captain commando.

Debido a esta falta de éxito, Capcom decidió no hacer más videojuegos protagonizados por el personaje. Aún así aparecería en 1995 una versión de dos jugadores tanto para Super Nintendo como para PlayStation (aunque en este último caso solo en Japón). Posteriormente los personajes del videojuego harían cameos en otros videojuegos de la compañía como Marvel vs Capcom, Namco x Capcom o Street Fighter Alpha 2. Actualmente el juego está disponible para PSP en el recopilatorio Capcom Classics Collection Remixed y para PS2 y XBOX en Capcom Classics Collection Volume 2.

En este video podeis ver como era Captain Commando en su versión de SNES:

Pang! (1989)

Si tuvieramos que hacer una lista de los diez juegos de habilidad más famosos y de mayor éxito, sin duda a más de a uno le saldría Pang! en tercer o cuarto puesto. Este videojuego, desarrollado en 1989 por Mitchell Corporation bajo la dirección de Yoshiki Okamoto y distribuido por Capcom y conocido en EEUU como Buster Bros., después de más de 20 años es posible encontrarlo en algun bar que otro, además de existir toda una legión de aficionados que aún disfrutan de él en sus distintas versiones.

En el juego tenemos la misión de salvar la Tierra del ataque de unos globos gigantes que están aterrando a la humanidad. Nuestros protagonistas tendrán que repeler los ataques en las distintas zonas del planeta: el monte Fuji, el monte Keirin, el Templo Esmeralda, Australia, el Taj Mahal, Leningrado, París, Londres, Barcelona, Atenas, Egipto, Kenya, Nueva York, las ruinas Mayas, la Antartica y la Isla del Este. Cada zona tiene un fondo de escenario unico con una foto que representa la zona, habiendo en total 50 niveles.

Cada fase empieza con un cierto número de globos de distintos tamaños, que al tocar al personaje le quitan una vida. Nosotros tendremos que utilizar nuestro arma para dispararle y que se dividan en otros más pequeños hasta que desaparezcan. Empezamos con un arpón simple, pero al romper algunos globos aparecerán nuevas armas como arpones dobles, pistolas laser o ganchos. También pueden aparecer otros objetos como fruta que nos dan puntos, campos de fuerza que nos protegen o vidas extras.

El diseño de los personajes tenían una clara influencia del dibujo manga japonés. Gráficamente destacaba el gran colorido que contenía la pantalla. El juego permitía un modo de dos jugadores de forma cooperativa, lo que ayudó a aumentar su éxito. Gracias a esa aceptación Ocean Software decidió distribuirlo en versiones domésticas para Atari ST, Amiga, Commodore 64, ZX Spectrum y Amstrad CPC.

En 1990 se lanzaría Super Pang, el videojuego de la saga con mayor difusión, que incluia mejor calidad gráfica, más niveles y un modo nuevo de juego: pánico. En 1995 saldría Pang! 3 en el que los exploradores eran sustituidos por personajes de lo más variopinto. La última secuela de la saga es Mighty Pang! publicado en 2000. Hoy en día es posible hacerse con la serie completa con Pang! Collection.

En este video podeis ver el juego original:

Hyper Olympic (1983)

Con Hyper Olympic se iniciaría la saga más importante de juegos basados en atletismo. Esta saga es conocida bajo el nombre de Track & Field, que es el título que recibió en EEUU, quedando Hyper Olympic para el resto del mundo. El juego fue desarrollado por Konami y fue lanzado inicialmente para máquinas recreativas, aunque su gran éxito produjo una buena cantidad de conversiones. En su lanzamiento se queria aprovechar el tirón que provocaba las inminentes olimpiadas de Los Angeles 84.

El juego comprende las disciplinas más populares del atletismo: 100 metros libres, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, 110 metros vallas, lanzamiento de martillo y salto de altura. El sistema de juego era muy simple. Para las carreras tenemos que pulsar rápidamente un botón para aumentar la velocidad y pulsar otro en el caso de que hubiera que saltar una valla. En las competiciones de salto y los lanzamientos, además de pulsar rápidamente el botón para coger fuerza, se debe oprimir otro para determinar el ángulo de nuestra acción. Esta mecánica de juego será seguida por absolutamente todos los juegos con temática olímpica que han venido después.

En cada prueba, hay una marca de calificación que hay que superar para pasar al siguiente evento. Si no conseguimos pasar dicha marca en las oportunidades dadas, se acaba el juego. Si un jugador termina todos los eventos, después de ver una ceremonia de entrega de medallas, se vuelve a empezar a jugar con unos tiempos de calificación mayores. Un detalle que gustó mucho al publico, es la aparición de los «records del mundo» con las marcas de los mejores jugadores, ayudando a incentivar la competición entre los distintos jugadores.

La máquina recreativa permitía jugar hasta a cuatro personas. Éstos competían por parejas en las pruebas de velocidad (en los que solo aparecían dos corredores) y por turnos en las demás pruebas. Esta competición no afectaba al juego, ya que éste se regía simplemente por los tiempos de calificación. Los gráficos eran muy simples pero bastante conseguidos para la época, con un gran colorido para lo que se solía ver, pecando las animaciones de simples.

Tras el gran éxito en los arcades se hicieron diferentes versiones para las computadoras de 8 bits y en 1985 se lanzaría la versión de NES, catapultándose a los primeros puestos de las listas de ventas. La saga continuaría en 1984 con Hyper Sports que incluía nuevas disciplinas: 100 metros crawl (natación), tiro al plato, salto con pértiga, tiro con arco, salto gimnástico y halterofilia. Con motivo de las Olimpiadas de Seul, Konami lanzaría Konami ’88 en el que se incluía 4×100 y 400 metros lisos. Ese juego tendría su versión de NES llamada Track & Field II que incluía más disciplinas y permitía escoger diferentes paises. Para videoconsolas salió Track & Field in Barcelona. Una nueva versión 3D para arcades llegó en 1996 con Hyper Athlete con un éxito discreto. La primera versión para PlayStation y Nintendo 64 llega con International Track & Field 2000.

En este video podeis ver como es el juego:

Earthworm Jim (1994)

Durante el año 1994 se lanzaron dos juegos cuyos protagonistas eran gusanos, algo curioso, ya que no son unos personajes habituales en los videojuegos y no existía ningún tipo de relación directa entre ambos títulos. Por un lado estaba Worms, un título que se convertiría en uno de los juegos de estrategia por turnos de los últimos doce años. El otro es Earthworm Jim creado por Shiny Entertainment, compañía fundada por David Perry, y distribuido por Virgin interactive. Un juego de plataformas que, con un estilo desenfadado y cómico, irrumpió de forma espectacular en el mundo de los videojuegos, siendo todo un éxito de crítica y público. Tal sería el éxito del juego que aún es recordado y, recientemente, ha sido lanzada una versión para XBox Live Arcade.

Nuestro protagonista es Jim, un gusano de tierra que estaba acostumbrado a hacer cosas típicas de gusanos. Mientras, en el espacio exterior el malvado Psy-Crow ha enrolado a un piloto de naves que había robado el Ultra-high-tech-indestructible- super-space-cyber-traje, creado por el profesor Monkey-For-A-Head, por orden de la Reina Pulsating, Bloated, Festering, Sweaty, Pus-filled, Malformed, Slug-for-a-Butt para conseguir conquistar la galaxia. Durante una batalla el traje cayó en la Tierra encima de Jim, mutándose y convirtiéndose en un superhéroe.

El juego se desarrolla durante 14 niveles, donde Jim visitará variopintos lugares con originales nombres como New Junk City o Buttville. Las habilidades de Jim son múltiples, aparte de manejar una potente pistola láser, puede utilizar su propio cuerpo como látigo para golpear a sus enemigos y utilizar todo tipo de objetos en el escenario para sortear las distintas dificultades. El control era sencillo a pesar de las múltiples acciones que podía realizar Jim.

Earthworm Jim tiene en sus gráficos un estilo de dibujos animados. El humor está presente tanto en los dibujos como en las animaciones y los diferentes sucesos que ocurren. Los escenarios estaban muy bien detallados. El sonido también estaba bastante bien, ayudando al clima cómico del videojuego. Respecto a la dificultad, el juego alternaba zonas relativamente fáciles con otras en las que había que exprimirse las neuronas para saber cual era el siguiente paso a realizar.

El juego fue lanzado para Mega Drive en 1994, apareciendo también ese año para Super Nintendo, pero solo en EEUU. Sería en 1995 cuando aparecería para el resto del mundo, además de para PC, Game Boy y Game Gear. Ese mismo año saldría la primera secuela, Earthworm Jim 2 para Mega Drive, SEGA Saturn, Sony PlayStation, Super Nintendo, PC y más adelante para Game Boy Advance. Esta secuela mantenía el sistema de juego en la mayoria de niveles, aunque había algunos que proponían un control alternativo. En 1999 saldría Earthworm Jim 3D para PC y Nintendo 64 y Earthworm Jim: Menace 2 the Galaxy para Game Boy Color, ambos creados sin la participación de Shiny y con unos resultados mediocres. En 2010 aparecería la versión para XBox Live Arcade. A parte de los videojuegos, el protagonista ha tenido su propia serie de dibujos animados y dos colecciones de comics.

En este video podeis ver el primer nivel de la versión de Super Nintendo: