Archivo del Autor: jaimixx

Pang! (1989)

Si tuvieramos que hacer una lista de los diez juegos de habilidad más famosos y de mayor éxito, sin duda a más de a uno le saldría Pang! en tercer o cuarto puesto. Este videojuego, desarrollado en 1989 por Mitchell Corporation bajo la dirección de Yoshiki Okamoto y distribuido por Capcom y conocido en EEUU como Buster Bros., después de más de 20 años es posible encontrarlo en algun bar que otro, además de existir toda una legión de aficionados que aún disfrutan de él en sus distintas versiones.

En el juego tenemos la misión de salvar la Tierra del ataque de unos globos gigantes que están aterrando a la humanidad. Nuestros protagonistas tendrán que repeler los ataques en las distintas zonas del planeta: el monte Fuji, el monte Keirin, el Templo Esmeralda, Australia, el Taj Mahal, Leningrado, París, Londres, Barcelona, Atenas, Egipto, Kenya, Nueva York, las ruinas Mayas, la Antartica y la Isla del Este. Cada zona tiene un fondo de escenario unico con una foto que representa la zona, habiendo en total 50 niveles.

Cada fase empieza con un cierto número de globos de distintos tamaños, que al tocar al personaje le quitan una vida. Nosotros tendremos que utilizar nuestro arma para dispararle y que se dividan en otros más pequeños hasta que desaparezcan. Empezamos con un arpón simple, pero al romper algunos globos aparecerán nuevas armas como arpones dobles, pistolas laser o ganchos. También pueden aparecer otros objetos como fruta que nos dan puntos, campos de fuerza que nos protegen o vidas extras.

El diseño de los personajes tenían una clara influencia del dibujo manga japonés. Gráficamente destacaba el gran colorido que contenía la pantalla. El juego permitía un modo de dos jugadores de forma cooperativa, lo que ayudó a aumentar su éxito. Gracias a esa aceptación Ocean Software decidió distribuirlo en versiones domésticas para Atari ST, Amiga, Commodore 64, ZX Spectrum y Amstrad CPC.

En 1990 se lanzaría Super Pang, el videojuego de la saga con mayor difusión, que incluia mejor calidad gráfica, más niveles y un modo nuevo de juego: pánico. En 1995 saldría Pang! 3 en el que los exploradores eran sustituidos por personajes de lo más variopinto. La última secuela de la saga es Mighty Pang! publicado en 2000. Hoy en día es posible hacerse con la serie completa con Pang! Collection.

En este video podeis ver el juego original:

Hyper Olympic (1983)

Con Hyper Olympic se iniciaría la saga más importante de juegos basados en atletismo. Esta saga es conocida bajo el nombre de Track & Field, que es el título que recibió en EEUU, quedando Hyper Olympic para el resto del mundo. El juego fue desarrollado por Konami y fue lanzado inicialmente para máquinas recreativas, aunque su gran éxito produjo una buena cantidad de conversiones. En su lanzamiento se queria aprovechar el tirón que provocaba las inminentes olimpiadas de Los Angeles 84.

El juego comprende las disciplinas más populares del atletismo: 100 metros libres, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, 110 metros vallas, lanzamiento de martillo y salto de altura. El sistema de juego era muy simple. Para las carreras tenemos que pulsar rápidamente un botón para aumentar la velocidad y pulsar otro en el caso de que hubiera que saltar una valla. En las competiciones de salto y los lanzamientos, además de pulsar rápidamente el botón para coger fuerza, se debe oprimir otro para determinar el ángulo de nuestra acción. Esta mecánica de juego será seguida por absolutamente todos los juegos con temática olímpica que han venido después.

En cada prueba, hay una marca de calificación que hay que superar para pasar al siguiente evento. Si no conseguimos pasar dicha marca en las oportunidades dadas, se acaba el juego. Si un jugador termina todos los eventos, después de ver una ceremonia de entrega de medallas, se vuelve a empezar a jugar con unos tiempos de calificación mayores. Un detalle que gustó mucho al publico, es la aparición de los «records del mundo» con las marcas de los mejores jugadores, ayudando a incentivar la competición entre los distintos jugadores.

La máquina recreativa permitía jugar hasta a cuatro personas. Éstos competían por parejas en las pruebas de velocidad (en los que solo aparecían dos corredores) y por turnos en las demás pruebas. Esta competición no afectaba al juego, ya que éste se regía simplemente por los tiempos de calificación. Los gráficos eran muy simples pero bastante conseguidos para la época, con un gran colorido para lo que se solía ver, pecando las animaciones de simples.

Tras el gran éxito en los arcades se hicieron diferentes versiones para las computadoras de 8 bits y en 1985 se lanzaría la versión de NES, catapultándose a los primeros puestos de las listas de ventas. La saga continuaría en 1984 con Hyper Sports que incluía nuevas disciplinas: 100 metros crawl (natación), tiro al plato, salto con pértiga, tiro con arco, salto gimnástico y halterofilia. Con motivo de las Olimpiadas de Seul, Konami lanzaría Konami ’88 en el que se incluía 4×100 y 400 metros lisos. Ese juego tendría su versión de NES llamada Track & Field II que incluía más disciplinas y permitía escoger diferentes paises. Para videoconsolas salió Track & Field in Barcelona. Una nueva versión 3D para arcades llegó en 1996 con Hyper Athlete con un éxito discreto. La primera versión para PlayStation y Nintendo 64 llega con International Track & Field 2000.

En este video podeis ver como es el juego:

Earthworm Jim (1994)

Durante el año 1994 se lanzaron dos juegos cuyos protagonistas eran gusanos, algo curioso, ya que no son unos personajes habituales en los videojuegos y no existía ningún tipo de relación directa entre ambos títulos. Por un lado estaba Worms, un título que se convertiría en uno de los juegos de estrategia por turnos de los últimos doce años. El otro es Earthworm Jim creado por Shiny Entertainment, compañía fundada por David Perry, y distribuido por Virgin interactive. Un juego de plataformas que, con un estilo desenfadado y cómico, irrumpió de forma espectacular en el mundo de los videojuegos, siendo todo un éxito de crítica y público. Tal sería el éxito del juego que aún es recordado y, recientemente, ha sido lanzada una versión para XBox Live Arcade.

Nuestro protagonista es Jim, un gusano de tierra que estaba acostumbrado a hacer cosas típicas de gusanos. Mientras, en el espacio exterior el malvado Psy-Crow ha enrolado a un piloto de naves que había robado el Ultra-high-tech-indestructible- super-space-cyber-traje, creado por el profesor Monkey-For-A-Head, por orden de la Reina Pulsating, Bloated, Festering, Sweaty, Pus-filled, Malformed, Slug-for-a-Butt para conseguir conquistar la galaxia. Durante una batalla el traje cayó en la Tierra encima de Jim, mutándose y convirtiéndose en un superhéroe.

El juego se desarrolla durante 14 niveles, donde Jim visitará variopintos lugares con originales nombres como New Junk City o Buttville. Las habilidades de Jim son múltiples, aparte de manejar una potente pistola láser, puede utilizar su propio cuerpo como látigo para golpear a sus enemigos y utilizar todo tipo de objetos en el escenario para sortear las distintas dificultades. El control era sencillo a pesar de las múltiples acciones que podía realizar Jim.

Earthworm Jim tiene en sus gráficos un estilo de dibujos animados. El humor está presente tanto en los dibujos como en las animaciones y los diferentes sucesos que ocurren. Los escenarios estaban muy bien detallados. El sonido también estaba bastante bien, ayudando al clima cómico del videojuego. Respecto a la dificultad, el juego alternaba zonas relativamente fáciles con otras en las que había que exprimirse las neuronas para saber cual era el siguiente paso a realizar.

El juego fue lanzado para Mega Drive en 1994, apareciendo también ese año para Super Nintendo, pero solo en EEUU. Sería en 1995 cuando aparecería para el resto del mundo, además de para PC, Game Boy y Game Gear. Ese mismo año saldría la primera secuela, Earthworm Jim 2 para Mega Drive, SEGA Saturn, Sony PlayStation, Super Nintendo, PC y más adelante para Game Boy Advance. Esta secuela mantenía el sistema de juego en la mayoria de niveles, aunque había algunos que proponían un control alternativo. En 1999 saldría Earthworm Jim 3D para PC y Nintendo 64 y Earthworm Jim: Menace 2 the Galaxy para Game Boy Color, ambos creados sin la participación de Shiny y con unos resultados mediocres. En 2010 aparecería la versión para XBox Live Arcade. A parte de los videojuegos, el protagonista ha tenido su propia serie de dibujos animados y dos colecciones de comics.

En este video podeis ver el primer nivel de la versión de Super Nintendo:

Evander Holyfield’s Real Deal Boxing (1992)

Evander Holyfield es uno de los boxeadores más carismáticos de este deporte. Aparte del «incidente» que tuvo con Mike Tyson en 1997, sus números a lo largo de su carrera lo colocan como uno de los reyes de este deporte. Comenzó su fama como boxeador en las olimpiadas de Los Ángeles 84 y en su carrera profesional cuenta con 50 victorias y tan sólo 8 derrotas, siendo uno de los boxeadores más carismáticos de las últimas décadas.

En el momento más alto de su carrera SEGA consiguió hacerse con la licencia para realizar un videojuego con él de protagonista titulado Evander Holyfield’s «Real Deal» Boxing. El desarrollo fue a cargo de la semidesconocida Acme Interactive.

El videojuego tan solo contaba con la licencia de Holyfield, por lo que el resto de los boxeadores eran inventados. Esto, que quizá hoy en día tendría su importancia, carecía de valor gracias a la alta calidad del producto. El videojuego permitía por un lado realizar combates de exhibición, ya fuera contra la máquina o contra otro jugador. Pero lo más interesante del juego se encontraba en un muy logrado modo carrera, en el que nuestro objetivo será, emopezando desde abajo, arrebatar a Evander Holyfield del título mundial de los pesos pesados.

En el modo carrera empezamos creando nuestro boxeador. El juego nos permitía personalizar bastante a nuestro personaje ya que, aparte de diversos modelos de calzones de boxeador, nos daba una gran gama de rostros y tonos de piel. Tras haber personalizado nuestro boxeador y haberle dado un nombre, tenemos que regular las habilidades del boxeador. Esto se realiza mediante unas barras que nos indican el nivel de las distintas cualidades, empezamos con poco márgen pero según vayamos avanzando en nuestra carrera podremos mejorar las habilidades del boxeador. Una vez hecho esto ya estamos preparados para empezar nuestra carrera. Inicxialmente estamos en el puesto más bajo del ranking, retaremos a boxeadores de rango superior y si vencemos nos haremos con su puesto. No podemos retar a cualquiera, porque si nuestro ranking es bajo, habrá boxeadores con uno muy alto que no querrán «rebajarse» a pelear con nosotros. Igualmente podremos ser retados por boxeadores de ranking inferior.

¡Y empieza el combate! Éste se desarrolla en un entorno pseudo-3d, aunque la perspectiva principal es lateral y bidimensional, en la parte superior de la pantalla podíamos ver nuestra posición en el cuadrilátero. Los parámetros a controlar eran varios, por un lado la barra de energía que si se vaciaba caeríamos fulminados al suelo y tendríamos que pulsar rapidamente los botones para intentar levantarnos, si no se consigue, habrá sido un KO. Por otro lado el estado de salud del boxeador, representado por dibujos de la cabeza y el torso, si el nivel de alguno de estos se vaciaba el médico tirará la toalla y se decretará un KO Técnico. Tras cada asalto habra una puntuación a cada boxeador y si el combate termina sin ningún KO, ganará el boxeador con mayor puntuación acumulada. Tras el combate apsaremos al gimnasio donde podremos regular nuestra condición física.

Técnicamente tenía un gran acabado. lo sgráficos estaban realmente bien, con una buena cantidad de movimientos y muchos detalles cuidados. El sonido era de lo mejor del juego, con unos grandes efectos sonoros, con voces del árbitro y un público que reaccionaba según fuera el combate (incluso abucheando si era aburrido). Pero el mejor aspecto era la inteligencia artificial y la dificultad. Estaba muy bien medida, siendo un factor esencial la condición física que tuviera el personaje. Los enemigos nos daban problemas acorde con su posición en el ranking, llegando a ser todo un desafio vencer a Evander holyfield.

SEGA lanzó versiones tanto para Genesis/MegaDrive como para Game Gear, ambas con un gran acabado que se tradujo en unas ventas más que aceptables para este género de minorías. Probablemente sea, si no el mejor, el título más profundo sobre boxeo que publicó SEGA. Como curiosidad existió una versión para PC en la que no se tenía la licencia de Holyfield, por lo que el juego era muy similar pero sin aparecer este personaje.

En este video se puede ver como es Evander Holyfield’s Real Deal Boxing:

Renegade (1986)

Renegade fue un videojuego que distribuyó Taito en 1986 para las máquinas recreativas de EEUU y Europa. Su desarrollo, a cargo de Imagine, era una adaptación occidental del videojuego que se lanzó para Japón bajo el nombre de Nekketsu Koha: Kunio-Kun lanzado ese mismo año meses antes y desarrollado por Technos Japan. Para muchos es considerado el predecesor de Double Dragon, puesto que este título bebe mucho de Renegade, tanto en estética, guión y sistema de juego.

El protagonista de la historia es un macarrilla que tendrá que enfrentarse a distintas bandas callejeras con el objetivo de rescatar a su novia. El juego no tenía scroll, por lo que los niveles estaban formados por pantallas fijas. Al principio solían atacarnos grupos de matones de las bandas con enemigos de dos tipos: uno con un ataque poderoso pero con menor resistencia y otro con un ataque menor pero con más resistencia y la habilidad de agarrar a nuestro personaje. Cuando solo quedaban tres enemigos de este tipo aparecía el jefe de la banda y se unía a la pelea.

En otros niveles había otros enemigos especiales, como los motoristas de la segunda fase o los navajeros de la cuarta. Los navajeros eran un enemigo especialmente duro, ya que podían acabar con el jugador con tan solo un golpe de navaja. El control del jugador era un tanto especial ya que, aparte de los controles de dirección, cada botón de acción no se correspondía con un tipo de golpe, sino con una direción, es decir, con un botón golpeábamos hacia la izquierda y con el otro a la derecha. Existía un tercer botón que servía para que el personaje saltara. Aparte, nuestro personaje podía correr y ponerse sobre un enemigo para empezar a golpearlo.

El juego sorprendía en su aspecto gráfico por la gran cantidad de animaciones que tenían los personajes. De la versión de recreativas destacaba también el sonido, que tenía voces digitalizadas en las que los distintos jefes tenían distintas frases como «Beat it, scum!», «Get lost, punk!» y «Giving up already?». La voz que nos decía «Good Luck, Kid» al introducir la moneda se hizo famosa entre los fans del juego.

Tras el éxito de las recreativas, en 1987 se empezaron a hacer conversiones para los distintos dispositivos domésticos: Amiga, Amstrad CPC, Apple II, Atari ST, Commodore 64, MS-DOS, NES, SEGA Master System y ZX Spectrum. Tan sólo hubo secuelas no oficiales a cargo de Ocean Software, Target: Renegade y Renegade 3 para ZX Spectrum, Commodore 64 y Amstrad CPC, aunque el primero también salio para NES.

En este video podeis ver la versión de Amstrad CPC:

Y en este otro la versión de recreativas:

Jungle Strike (1993) by Luisfer

Jungle Strike es uno de los juegos más exitosos que se han lanzado para SEGA Mega Drive, por la ahora conocida firma Electronic Arts. Nacido como secuela del también excelente Desert Strike, salió en 1993 importando la misma estructura que su predecesor, es decir, se elige un piloto de los que aparecen al inicio del juego, y hay que combatir con el general Ibn Kilbaba para evitar la III Guerra Mundial.

Si bien en Desert Strike la ambientación era la Guerra del Golfo, en esta ocasión la historia comienza en Washington D. C., donde hay que evitar atentados contra la Casa Blanca y escoltar a Bill Clinton. El narcotraficante Carlos Ortega, a quien hay que derrotar en el penúltimo escenario, se ha aliado con Kilbaba y llegan a intentar destruir Washington en dos ocasiones a lo largo del juego.

El juego es rico en gráficos y jugabilidad, aunque es de una dificultad muy elevada (prácticamente es imposible jugar de principio a fin), con lo que hay contraseñas en cada escenario. Lo novedoso es que, según para qué, el piloto debe apearse del helicóptero y manejar un hovercraft, una motocicleta o un F-117.Jungle Strike es altamente adictivo por la completitud de las misiones y sin duda es uno de los juegos de MegaDrive, más aún que Desert Strike, al contar con más escenarios.

Una curiosidad es que parte de las misiones consiste en rescatar a pilotos capturados que pertenecen al escuadrón. A partir de ese momento se puede contar con ellos como pilotos principales, aumentando la jugabilidad y manejabilidad del helicóptero.

Los escenarios son:

1. Washington: perfecto para adaptarse al juego y a las diferencias que existen con Desert Strike. Muy entretenida la misión de proteger las embajadas.

2. Caza de submarinos: se hace la más tediosa a pesar de que se maneja el Hovercraft. Existe un truco para pasar el puente con el helicóptero.

3. Campos de entrenamiento: a mi juicio, uno de los escenarios más dificultosos.

4. Guerra nocturna: la particularidad de este escenario es que se desarrolla de noche, y sólo los disparos aportan luminosidad.

5. Puloso City: mi escenario favorito. Básicamente hay que destruir laboratorios de tratamiento de la droga y rescatar agentes de la ONU.

6. Fortaleza de Nieve: escenario extremadamente difícil. Hay guaridas escondidas en montículos de nieve.

7. La Senda del Río: una delicia de escenario ya que se nos permite manejar el F-117.

8. Montañas: hay que destruir la villa de Carlos Ortega y cazar a Ibn Kilbaba.

9. Washington (II): una vez neutralizado Ortega, Kilbaba se ha fugado y hay que impedir que atente contra la ciudad.

Tras el éxito de este juego, que tuvo una venta más que aceptable, siguieron Soviet Strike (para PlayStation), Nuclear Strike (para PlayStation y Nintendo 64). En noviembre 2006 se ha rumoreado entre EA en lanzar Future Strike.

En este video podeis ver como era el juego:

Grandes Compañías III: Atari

La compañía fue fundada en 1972 por Nolan Bushnell y Ted Dabney bajo el nombre de Syzygy. Debido a que dicho nombre ya se encontraba registrado, Bushnell decidió usar una de las palabras del juego GO. En concreto Atari significa «que una ficha o un grupo de fichas está en peligro de ser capturadas por tu oponente». A Bushnell le pareció atractiva dicha denominación por ser una palabra fácil de memorizar y sin muchas variaciones en su pronunciación y escritura en los distinto lugares del mundo.

Se puede considerar que Atari creó el primer videojuego comercial de éxito de la historia con Pong. Este sencillo juego que imitaba ligeramente al tenis fue toda una revolución tanto en la industria tecnológica como de entretenimiento. De hecho las primeras concepciones domésticas de videojuegos vendrían con Pong, cuando Atari lanzó versiones caseras que se pueden considerar las primeras videoconsolas de la historia. De esta manera aunque el mercado de las recreativas estaba dividido con Taito, el apartado doméstico era de dominio casi absoluto de Atari. en 1976 Nolan Bushnell vendería Atari Inc. a Warner Communications por unos 32 millones de dólares, dejando la compañía en 1979, siendo en la década de los 80 cuando la compañía conseguiría sus mayores éxitos.

A principio de los 80 Atari dominaría el mercado de las videoconsolas con la mítica Atari 2600. Su clave fue la gran cantidad de títulos disponibles, lo que hizo que, a pesar de haber rivales técnicamente superiores como la Intellivision de Mattel, dominara todo el mercado. A pesar de este dominio, Atari sufrió problemas por la poca unión de la compañía. Existía una división enorme entre los encargados de ordenadores personales, consolas y arcvades. Esto provocó que no volvieran a repetir el éxito de la 2600. A esto se unió el lanzamiento de videojuegos decepcionantes pero superexplotados mediáticamente como E.T. o alguna versión desafortunada de Pac Man. También tuvo problemas judiciales con Activision, compañía rival creada a partir de ex-empleados de Atari. Cada vez existían más compañías desarrolladoras de consolas y la oferta aumentada, habiendo una gran caída de precios. Para luchar contra esto Atari lanzó la Atari 5200, que resultó un fracaso de ventas agravando la crisis.

A pesar de los problemas que tenía Atari con las consolas, en el desarrollo de juegos era líder indiscutible a nivel mundial a excepción de Japón, cuyo dominador era Nintendo con la Famicom (conocida en el resto del mundo como NES). El éxito de la consola nipona iba creciendo y nintendo quería expandirse mundialmente. Para ello ofreció una licencia a Atari para fabricar y vender la Famicom bajo pago de un royalty a Nintendo. Todo parecía ir sobre ruedas hasta que Coleco lanzó su ordenador Adam que contenía el videojuego de Nintendo Donkey Kong. Este hecho levantó las iras de Atari que acusó a Nintendo de hacer dobles tratos con las licencias. Este revuelo provocó dimisiones y reorganizasciones que fueron agravadas con la caida del mercado de los videojuegos de 1983, cayendo las acciones de Atari un 66%. Warner vendería la división de computadores y videojuegos a Commodore y la de recreativas a Namco.

A partir de ahí comenzaría la decadencia de la compañía. En el mudo de los ordenadores y consolas, se lanzó la Atari ST que aún tendría un relativo éxito y la portátil Atari Lynx. La Atari Lynx era aclamada por la crítica pero no fue lanzada convenientemenbte en las navidades de 89, cuando Nintendo lanzó la GameBoy, perdiendo posición en el mercado. Además Atari acusó a Nintendo de monopolio y terminaría perdiendo el juicio. Pero el fracaso ás sonado vino en 1993 con la Atari Jaguar, la primera videoconsola de 64 bits. Una mala política de marketing y la falta de apoyo de desarrolladores externos (que tenían sus miradas puestas en la Sony PlayStation) provocó el fracaso de la consola. Tras tanto tropiezo la compañía fue vendida a JTS, donde practicamente desapareció hasta 2001.

En esa fecha Infogrames empezaría a crear una subdivisión bajo el nombre de la mítica Atari. Por un lado se dedicó a lanzar dispositivos PnP para televisores con los grandes clásicos de los videojuegos. Por otro volvería al desarrollo de videojuegos con títulos como Dragon Ball Z, Tycoon >City: New York, Enter the Matrix, Path of Neo, Driver, etc… Esta nueva etapa esta volviendo a posicionar positivamente a la compañía, ya que alguno de estos videojuegos han tenido un buen funcionamiento. Parece ser que el futuro de la compañía va por buen camino.

En este video podeis ver imagenes de alguno de sus videojuegos clásicos en un anuncio televisivo de 1982:

En este otro publicidad de la década de los 80:

Zak McKracken and the Alien Mindbenders (1988)

Tras un tiempo sin hablar de esta compañía volvemos al gran universo de las aventuras de LucasFilm Games. Zak McKracken and the Alien Mindbenders sería la segunda aventura que utilizara el motor SCUMM tras el gran éxito que supuso Maniac Mansion.

Ron Gilbert, máximo responsable del primer título y de la creación del motor, volvía a la carga (aunque sobre todo con tareas de supervisión, más que con el desarrollo en sí) con un juego de similares características pero con una mejora técnica bastante notable. La programación del juego fue liderada por David Fox con la colaboración de Matthew Allan Kane.

La historia se ambienta en 1997, una raza de aliens conocida como los caponianos habita entre nosotros bajo la tapadera de una compañía telefónica para ir reduciendo porgresivamente la inteligencia del planeta. Otra raza ancestral de aliens, los skolarianos, fueron dejando un mecanismo en diversos lugares del planeta y Marte que permite acabar con los caponianos. Nuestros protagonistas (Zak McKracken, un periodista del National Inquisitor; Annie Larries, una científica Freelance; Melissa China y Leslie Bennett, dos estudiantes de la Universidad de Yale) serán los encargados de recopilar dicho mecanismo.

Durante todo el videojuego la historia se encuentra muy influenciada por las grandes leyendas urbanas sobre extraterrestres, además de la historia de diversas civilizaciones tanto míticas como mitológicas, como la Azteca o la Atlántida (que luego sería de nuevo utilizada por Lucasfilm para Indiana Jones & the Fate of Atlantis). Además esta llena de personajes como gurús, shamanes o hare krisnas. La idea original del diseño de David Fox fue la de hacer un videojuego serio, aunque finalmente sería convencido por el propio Gilbert para que le diera un enfoque más cómico a Zak McKracken and the Alien Mindbenders.

Técnicamente mejoraba a su predecesor, los gráficos eran más cuidados y completos y se habían proporcionado más a los personajes. El guión estaba bastante cuidado aunque se notaba que Gilbert no estaba totalmente implicado, pues el sentido del humor era muy distinto, siendo interesante por ser un nuevo enfoque de las aventuras de Lucasfilm. Por otro lado, los distintos puzzles tenían diversas maneras de resolverse lo que hizo al juego mucho más interesante.

El juego está lleno de anécdotas: los nombres de las chicas eran los nombres reales de las parejas de los programadores; las «palabras del poder» que había en el Stonehenge (Gnik Sisi Vle) son Elvis is King al reves; además de montones de referencias a Maniac Mansion como posters de los tentáculos o que la banda que se escucha en el equipo de música era una de las protagonistas de la opera prima de Lucasfilm.

A pesar de la gran crítica que recibió por parte de la prensa especializada, Zak McKracken and the Alien Mindbenders no fue un éxito comercial. Originalmente lanzado para Commodore 64, fue luego portado a la Commodore Amiga, Atari ST y a la PC con gráficos EGA de 16 colores. Posteriormente sería lanzado para la consola japonesa FM Towns, en donde se incorporarían gráficos de 256 colores. Basándose en ese material gráfico y en fondos de escenarios de King of Fighters, un grupo de fans conocido como LucasFan Games, preparó The New Adventures of Zak Mckraken. Otros proyectos interesantes de fans son Zak McKracken between Space and Time y Zak McKracken in the Mushroom Kingdom.

En este video podeis ver la intro de Zak McKracken and the Alien Mindbenders en la versión de Commodore Amiga:

Y en este otro el trailer del proyecto Zak McKracken between Space and Time: