Tras la aceptable acogida de la primera entrega, Core Design le volvió a dar la oportunidad a The 8th Day para que desarrollaran Heimdall 2: Into the Hall of Worlds. El título fue lanzado en 1994 para PC, Amiga y Amiga CD32.
El recibimiento por parte de la crítica fue similar al de la primera entrega, aunque sin el factor sorpresa que supuso Heimdall. Por desgracia, la acogida del público tampoco fue mucho mejor que con el primer título y ya no hubo nuevas oportunidades para nuevas entregas. Sin embargo, su aparición en colecciones por fascículos por parte de Proein, le dió una segunda vida a Heimdall 2 y llegó al conocimiento de muchos jugadores que desconocían su existencia.
De nuevo, Heimdall 2: Into the Hall of Worlds se basa en la mitología nórdica donde se quedaron los hechos de la primera entrega tras la recuperación por parte de Heimdall de las armas de Thor, Odin y Frey que fueron robados por Loki. Tras el éxito de su misión, los dioses han decidido que no basta con derrotar a Loki y que hay que conseguir aprisionarlo definitivamente. La clave es un antiguo talismán conocido por Odin que permite ir a diferentes lugares desde la Sala de los Mundos. Heimdall, con la ayuda de la valkyria Ursha, volverá a convertirse en mortal para reunir las cuatro partes del amuleto.
Comenzaremos en la Sala de los Mundos que cuenta con diversos portales pero, como no tenemos el amuleto completo, inicialmente solo tenemos acceso al que nos da acceso a Midgard. Según vayamos consiguiendo las distintas piezas que componeneel amuleto se abrirán nuevos portales que dan acceso a nuevos mundos. Este es el primer punto a destacar, pues tanto la duración como la extensión de los escenarios es bastante impresionante.
Tal y como hacía la primera entrega, Heimdall 2 aúna perfectamente los géneros de aventura y de rol. Podremos ir cambiando entre Heimdall y Ursha en cualquier momento, cada uno de ellos con sus propios atributos y objetos, que podrá mejorarse o completar con objetos que vayamos recogiendo. El movimiento de los personajes se puede realizar tanto por el sistema «point & click», como haciendo uso de los cursores, lo que facilita el acceso al juego a jugadores que vengan desde cualquiera de los dos géneros. Sin embargo, está dualidad también provocaba que no fuese del todo preciso y a veces atravesar una puerta fuese un problema mayor de la cuenta.
Aunque tendremos diversos encuentros con enemigos y una buena variedad de armas y hechizos para atacarlos, lo cierto es que Heimdall 2 pone especial énfasis en la resolución de puzzles, por lo que su resolucíon requiere de mucho tiempo de investigación y en mas de una ocasión avanzar nos supondrá más de un quebradero de cabeza. De hecho, incluso en algunos momentos hace algún acercamiento al género de plataformas.
Heimdall 2 conserva la perspectiva isométrica, pero hay una mejora notable en el aspecto gráfico. Los sprites de los personajes son bastante más grandes y con mejores movimientos, pero la mejora mayor se encuentran en los escenarios, mucho más definidos y variados que en la primera entrega. El aspecto sonoro también supone un paso adelante, con una banda sonora a cargo de Martin Ivenson, responsable de las partituras de diversos títulos de la saga Tomb Raider.
En este vídeo podéis ver cómo es el juego:

Con
Prehistorik 2 no tiene un argumento en sí y tendremos que ir avanzando con nuestro «homo neardenthalis» a través de los nueve niveles que componen la aventura. La energía del personaje está definida por tres corazones que componen «una vida», normalmente iremos perdiendo un corazón al ser atacado, pero hay elementos como las espinas que pueden acabar con la vida completa. La principal arma de nuestro protagonista volverá a ser la cachiporra, aunque ésta podrá ir cambiando por otras que nos vayamos encontrando. Por otro lado, también podremos saltar sobre los diferentes enemigos y rebotar sobre ellos para que incrementemos el multiplicador de puntos que se aplicará cuando le ataquemos.
También tendremos otro tipo de items como la comida que aumentará nuestra puntuación al recogerla y se multiplicará al final de cada nivel. Otra forma de aumentar nuestra puntuación será recoger las letras que componen la palabra BONUS, lo que hará aparecer un helado gigante que representa una alta puntuación.
Prehistorik 2 rescata alguna de las ideas de los plataformas más exitosos de la época, como el hecho de golpear zonas donde aparentemente no hay nada y nos aparece un pasadizo a una parte secreta del juego, recordando a
Prehistorik 2 representa todo un hito en los plataformas para PC, sobre todo por su gran calidad gráfica. El juego cuenta con unos escenarios extraordinariamente detallados y coloridos, que se complementan con un diseño de personajes muy logrado y que le da un toque de humor al conjunto. Ese mismo esfuerzo se realizó en el aspecto sonoro, con una buena banda sonora interesante y un catálogo de efectos extraordinariamente amplio, que superaba a la mayoría de títulos de la época.
Enduro Racer es un videojuego desarrollado y publicado por
El juego se encuentra dividido en cinco circuitos (la versión japonesa incluía alguno más), en los cuales tendremos que realizar una carrera contrarreloj. Aparte de evitar a otros contrincantes (aunque no influía para nada nuestra posición), tendremos que tener cuidado para no impactar con obstáculos como rocas y árboles. Una buena manera de adelantar a nuestros contrincantes es saltarlos por encima con ayuda de alguna rampa, echando hacia atrás el manillar.
Como solía ser habitual en la compañía nipona, lo primero que destacaba era el diseño de la máquina, con diversos modelos de cabinas que simulaban un manillar de motocross (algunos con una moto casi completa. Gráficamente nos encontramos con un juego correcto, donde se echa de menos un mayor nivel de detalle en los escenarios, aunque conserva perfectamente el dinamismo y la velocidad de los productos de Suzuki.
Aunque en las versiones de ordenador se era más o menos fiel al original, en la versión de