Aunque no sería el primer videojuego que tuviera al Capitán América como protagonista (Captain America in: The Doom Tube of Dr. Megalomann en 1987y Spider-Man and Captain America in Doctor Doom’s Revenge en 1989), Captain America and the Avengers sería el título más carismático de los liderados por el héroe de Marvel. Desarrollado por Data East y publicado conjuntamente por esa misma compañía y Mindscape, este título estaría inspirado por la serie de comics The Avengers, que contaba las peripecias de un equipo formado por la élite de los superhéroes.
El objetivo del grupo es acabar con los planes de The Red Skull, que ha aglutinado a un equipo de supervillanos formado por Klaw, the Living Laser, Whirlwind, el Mago, Grim Reaper, Fenómeno, Master Mold, el Mandarín, Controlador, Ultron Crossbones y Red Skull. Nuestro equipo está formado por el Capitán América, Iron-Man, Vision y Ojo de Halcón, aunque harán apariciones otros personajes como Wonder Man o Quicksilver.
Captain America and the Avengers es un clásico beat’em up, donde lo importante es ir repartiendo estopa. A parte de las fuerza de los puños, cada héroe tenía un poder especial que podía usar, mientras el Capitán Ameríca hacía uso de su escudo, Vision era capaz de lanzarrayos laser. Su control era bastante sencillo y el juego en general era bastante dinámico y entretenido, alternado los niveles típicos en los que teníamos que ir acabando con todos los enemigos, y aquellos que se realizan desde el aire. La posibilidad de juegar hasta cuatro personas a la vez aumentó el éxito del juego.
Los gráficos intentaban seguir fielmente el estilo de comic. Los golpes que ibamos dando iban seguidos de una onomatopeya que aparecía escrita en la pantalla (THACK! KABOOM!). A los gráficos le acompañaba una banda sonora típica, voces digitalizadas para los personajes y unos efectos sonoros bastante interesantes.
Tras el éxito en los salones recreativos vendrían múltiples conversiones. En 1992 saldría para Mega Drive, en 1993 para Super Nintendo y Game Gear, y en 1994 para Game Boy. Estas versiones recreaban el juego original arcade, excepto las de 8 bits que, motivado por las limitaciones técnicas tuvo el mismo título pero era un juego totalmente distinto donde solo podías escoger al Capitán América o a Ojo de Halcón.
En este video podeis ver la versión para recreativas:

El origen de esta famosa saga educativa se remonta a 1983, cuando antiguos miembros de la factoría Disney ( 



El mismo concepto fue llevado a la televisión por todo el mundo, en España bajo el nombre de ¿Dónde se esconde Carmen Sandiego?. Estos programs fueron tanto dibujos animados que enseñaban datos geográficos, como diversos concursos de televisi ón para los más pequeños que se fueron organizando en cada país.
Nuestro protagonista es Pond, James Pond, un intrépido pez que trabaja como agente secreto submarino. Deberá ir solucionando los diversos objetivos que se nos proponen en cada nivel. Las misiones son las típicas de todo agente secreto que se precie: rescatar rehenes, destruir construcciones, encontrar objetos ocultos, etc… De esta manera se desmarca de los juegos típicos de plataformas, ya que no hay un objetivo final, sino que se van realizando las distintas misiones.
El medio acuático da originalidad al sistema de juego. Al ir nadando podremos desplazarnos practicamente a cualquier lugar del escenario, llegando incluso a salir a la superficie en determinados momentos. Para defendernos lanzamos burbujas de aire que atraparán a nuestros enemigos. La exploración es esencial para conseguir los objetivos, utilizando todo tipo de objetos que encontramos e incluso usando otros animales a modo de vehiculos.
En el apartado técnico prima la parodia a James Bond. Con una música de fondo que recuerda a las películas de 007, nos encontramos con unos gráficos muy coloridos donde podremos ver al intrépido pececillo ataviado con un elegante smoking. La dificultad es bastante elevada (siendo las fases más avanzadas todo un reto), lo que contrarrestaba hasta cierto punto el reducido número de niveles.
Aparte de la versión de Amiga, se produjeron conversiones para
Secret of Mana (conocido en Japón como Seiken Densetsu 2 聖剣伝説2 es un videojuego de rol publicado por
Secret of Mana narra la historia de el guerrero Randi, una chica llamada Purim y una pequeña criatura llamada Popoie (aunque en las versiones europeas sepodían personalizar dichos nombres). Estamos en el mundo mágico de Maná donde Randi, tras caer de una cascada, encuentra camino de su casa una espada clavada en una piedra.La espada servía como protección a los demonios que habían estado a punto de destruir el mundo de Mana hacia 200 años. Randi no tiene mejor idea que sacar la espada, liberando a dichos demonios, por lo que tiene que ponerse manosa la obra para arreglar el desastre que ha provocado. Seremos desterrados de nuestro pueblo y tendremos que dedicarnos a reactivar las 8 semillas que protegen nuestra tierra.
Secret of Mana cuenta con la clásica vista aerea de los RPG de la época, desde la cual podremos divisar los distintos movimientos tanto de nuestros personajes, como de nuestros enemigos.
Tendremos un total de 8 armas a usar, las cuales pueden subir de nivel a traves de los orbs, los cuales obtenemos cuando derrotamos a un enenmigo. Igualmente, las magias son mejorables aunque, esta vez, encontrando los distintos espíritus mágicos. Como todo RPG que se precie nos encontraremos diversos objetos que nos ayudarán en nuestra aventura recuperando nuestra salud y nuestra capacidad mágica.
Gráficamente el videojuego no destaca, con el típico estilo japonés delos RPG usado en juegos como Final Fantasy. Aunque utilizaba el mode 7, el rendimiento de la Super Nintendo no se notaba exceptuando por la extensa gama de colores utilizada y una simulada sensación de profundidad. La banda sonora fue a cargo de Hiroki Kikuta y llegó a publicarse comercialmente en Japón. The Secret of Mana soportaba partidas multijugador con hasta tres jugadores (usando el Super Multitap).
En 1995 se publicaría exclusivamente en Japón Seiken Densetsu 3, aunque en 2000 habría una traducción al inglés por parte de fans. Ese mismo años se publicaria Legend of Mana para
Tras su éxito con
El videojuego se encuenta ambientado en la antigua Persia. El protagonista es un huérfano que vive en las calles de Persia y que visita clandestinamente a la Princesa de Persia. Con motivo de una guerra, el Sultán de Persia debe marchar, ocasión que aprovecha el malvado visir Jaffar para hacerse con el poder. Tanto nuestro protagonista como la Princesa son hechos prisioneros. Las intenciones de Jaffar son casarse con la Princesa por lo que le da una hora para decidir, casarse con él o morir. De esta manera nuestro protagonista tendrá una hora para escapar, salvar a la Princesa y matar a Jaffar.
Prince of Persia mezcla las plataformas con la aventura y la acción. Se desarrolla en tiempo real, por lo que tendremos 60 minutos para completar el juego. Aunque en posteriores versiones si se tenía esta opción, en el juego original no se podía guardar la partida. La única forma de que se acabe el juego es terminarlo o que se acaben los 60 minutos. Si el personaje muere, comenzará de nuevo al principio del nivel correspondiente (o en algún punto intermedio en determinadas fases). Este sistema de juego fue bastante novedoso y el público fue un poco reacio al principio.
Nuestro protagonista encontrará por el camino una espada, que será el único arma disponible para eliminar a los hombres de Jaffar. Aún así nos encontraremos con pocos enemigos, ya que lo realmente interesante de Prince of Persia es la resolución de los múltiples puzzles. Para ello haremos uso de la gran agilidad del personaje, saltando y agarrándose a cornisas, para activar los distintos mecanismos secretos que nos iremos encontrando y que abrirán las puertas que nos acercarán a los siguientes niveles. Encontraremos también diversas pociomes que tendrán efectos tanto positivos como negativos, además de un montón de sorpresas que ayudaron a una mayor originalidad en el juego.
En el apartado técnico destacan sobre todo sus animaciones. Gracias a las técnicas rotoscópicas se alcanzó un nivel de realismo no visto hasta entonces y que sentaría las bases para posteriores juegos como
Tras la versión de
La saga Prince of Persia es realmente longeva, ya que hoy en día siguen apareciendo títulos. La primera secuela sería
Como ya comentamos con
Ninja Gaiden cuenta la historia de Ryu Hayabusa miembro del Clan del Dragón, que ha recibido la noticia de que su padre, Ken, ha perecido en un duelo. Ken le deja la «Espada del Dragón Shinobi» y le indica que debe viajar a EEUU para encontrarse con su amigo el Dr. Smith. Al llegar a EEUU, Ryu es atacado por figuras de la oscuridad. Tras salir vencedor en una serie de enfrentamientos,es sedado por una mujer llamada Irene Leu. Ryu despierta en una celda donde Irene le da una estatuilla con la misión de protegerla. Tras esto sale de la prisión y el Dr. Smith le indica que esa estatuilla es una de las dos estatuillas del «Demonio». Su estatuilla es robada y, tras el asesinato del Dr Smith, recibe el encargo de la CIA de recuperar las dos estatuillas antes de que Jacquio las utilice para despertar al demonio.
El juego era el típico para esta temática, es decir, un juego de acción plataformas. Se encontraba dividido en seis actos que tenían un número de etapas variables, encontrándonos en la última etapa de cada acto a un jefe final (a excepción del acto final en el que nos enfrentamos a tres incluyendo a Jacquio). El personaje era manejado con dos botones, uno para saltar (donde dependíala altura del tiempo presionado) y otro para atacar. Combinando ambos botones con las direcciones era posible conseguir diversos movimientos y ataques especiales.
El apartado técnico del juego era correcto, sus gráficos eran buenos (en especial el diseño de los escenarios), aunque en algunas de las versiones resultaban faltos de color. Sin embargo, lo que quedaría para la historia sería el uso de escenas introductorias de los niveles, desarrollando el argumento, de una manera que no se había visto hasta entonces. Por su parte, el apartado sonoro no destaca especialmente, cumpliendo simplemente su cometido. En lo que se refiere a la experiencia de juego, el dinamismo y la velocidad son las señas de identidad del título.
El juego tuvo diversas conversiones, destacando la de
En 1992 llegó a las salas de cine uno de las películas de Disney más conocidas: Aladdin. Esta película que contaba la historia del tradicional cuento Aladino y la lámpara maravillos se convertiría en un éxito de taquilla y no tardaron en aparecer su versión en videojuego. Pero pasaría una cosa curiosa con esta licencia, inicialmente se harían versiones para
Esta versión, que terminaría siendo la más recordada, era un videojuego de plataformas con vista lateral. Su control era muy típico, Aladdin podía saltar y utilizar su espada, además de poder usar objetos de su entorno como cuerdas para llegar a sitios altos. Por otro lado puede ir recogiendo manzanas, que puede usar como arma arrojadiza, y gemas que podrán ser intercambiadas por vidas extras. En alguna de las fases tendría controles especiales, como en la de la huida de la Cueva de las Maravillas, donde tendremos que manejar una alfombra voladora. Por otro lado existían dos tipos de fases bonus: la del genio de la lámpara, se trataba de una máquina tragaperras donde podíamos conseguir gemas, vidas o perderlas; y la de Abu, en ella controlamos al simpático monito que debe recoger los diferentes objetos que caen del aire.
La calidad de los gráficos estaba asegurada, ya que el diseño de los personajes y animaciones del juego fueron a cargo de dibujantes que participaron en la propia película. Esta versión, a cargo de Virgin Interactiva y distribuida por
Esta versión sería creada y distribuida por la compañía japonesa
Esta versión era algo más fiel a la película, habiendo ciertos niveles reconocibles para los seguidores del film. Aunque los gráficos eran algo inferiores que la versión de MegaDrive, la banda sonora cogía muchos extractos de la película. La razón por la que fue
Esta versión sería publicada en 1994, cuando la consola ya agonizaba y no tuvo mucho éxito. Su estilo era muy similar al de
Este videojuego de tan rocambolesco nombre (fue más conocido como Super Off Road) fue publicado originalmente para máquinas recreativas en 1989 por Tradewest Inc., siendo su diseño llevado a cabo por la compañía Leland Corporation. En este título se cogía una modalidad de carreras de coches no muy conocida en Europa, pero bastante popular en EEUU, lo que también hace que no esté muy presente en el mundo del videojuego. Poco más o menos consisten en carreras de 4×4 en circuitos cerrados similares a los de motocross. Una de las leyendas de esta modalidad es Ivan Stewart (también conocido como Ironman), piloto del que consiguieron las licencias para dar nombre al videojuego.
Para empezar introduciremos nuestras iniciales y nuestro país. Contaremos con una cantidad de dinero que se irá incrementando según vayamos consiguiendo buenos puestos en las carreras. Este dinero será utilizado paramejorar el coche tanto en suspensión, dirección, motor, nitros… Todas estas mejoras se realizarán antes de cada carrera. Esta posibilidad de actualizar los coches fue pionera y después sería seguida por otros videojuegos de conducción.
El juego consta de ocho circuitos: Sidewinder, Fandango, Wipeout, Blaster, Huevos Grande, Cliffhanger, Big Dukesy Hurricane Gultch. A estos hay que darles cuatro vueltas y se van alternando. A su vez, en cada participación varia el sentido en el que se recorría el circuito. La carrera termina cuando llega el primero de los vehículos, quedándose los demás coches con la posición que tuvieran en ese momento. Durante la carrera pueden aparecer en el circuito dinero o nitros. El dinero aumenta los ingresos de la carrera y los nitros nos dan una ayuda extra de potencia que puede ser esencial en momentos puntuales. El videojuego exige quedar el primero para no perder vidas (aunque hubo algunas conversiones que solo exigían quedar entre los tres primeros).
El control es muy sencillo, tan solo hay que acelerar y girar a los lados, usando excepcionalmente los nitros. La vista que proporciona el juego permite ver perfectamente lo que ocurre en la carrera. El circuito tiene todo tipo de obstáculos como charcos, rampas, etc… que conseguirán incordiarnos en nuestro objetivo. La calidad de nuestros contrincantes es muy variable, mientras que Ivan Stewart (coche blanco) es un hueso duro de roer, los otros contrincantes son notablemente más débiles y en contadas ocasiones superarán a Ironman.
Técnicamente no destaca especialmente, ya que sus gráficos aunque cumplían no son un alarde de diseño y su sonido tampoco destaca especialmente. Sin embargo esto es suplido estupendamente con una gran jugabilidad que proporciona muy buenos ratos. Las máquinas recreativas que implementaban el juego permitían hasta 3 jugadores simultáneos (sólo en la versión de
Antes de empezar a comentar este magnífico juego de fútbol, habría que aclarar un error muy común entre los aficionados a videojuegos de fútbol. La saga de International Superstar Soccer no tiene nada que ver con la de Pro Evolution Soccer. Aunque ambas series pertenecen a Konami, la primera fue realizada por
Para conocer el origen de International Superstar Soccer hay que irse hacia atrás tres años cuando, en 1991,
De esta manerá nacería en 1994 Perfect Eleven (que pasaría a llamarse International Superstar Soccer en el resto del mundo. Probablemente sería la apuesta más sería hasta la fecha en un simulador de fútbol. Hoy en día cuesta incluso encontrar juegos tan completos y profundos. ISS contaba con una gran cantidad de equipos internacionales, eso sí, sin licencias ninguna por lo que los nombres eran totalmente inventados. Aparte de múltiples torneos y ligas, ISS contaba con muchas modalidades novedosas que dieron una vuelta de tuerca al género. Por un lado estaría el modo entrenamiento, el más completo que se había visto, con múltiples pruebas de todo tipo que hacían las veces de tutorial. Por otro el modo escenario, una modalidad que sería utilizada por otros juegos más tarde, en las que nos poníamos en la situación de un partido en concreto en un momento determinado del partido y teníamos un objetivo antes de terminar el partido (por ejemplo España1 – Italia 2 en el minuto 50 y hay que darle la vuelta al marcador antes del pitido final).
Respecto a los partidos, probablemente sería el juego más realista hasta la fecha. Esto era un arma de doble filo, ya que este realismo implicaba una dificultad bastante elevada, que requería de muchas horas delante de la pantalla para donimar el juego. La cantidad de combinaciones de teclas era impresionante, por lo que se podían trenzar todo tipo de jugadas. Además contaba con un excelente apartado táctico, dándonos total libertad a la hora de colocar nuestros jugadores sobre el campo.
Su apartado técnico estaba a un nivel bastante alto. En gráficos tenía una buena definición del estadio y sobre todo de los jugadores que, aparte de algunos rasgos comunes, podían llegar a ser diferenciables unos de otros. La cantidad de animaciones era bastante alta, ayudando a la sensación de realismo. El sonido no se quedaba atrás y tanto los efectos del balón como la del estadio estaba bien conseguida. La inteligencia artificial de nuestros adversarios era muy buena, siendo todo un desafio aunque gracias a una buena cantidad de niveles de dificultad podíamos amoldar el videojuego a nuestro nivel.
Aunque el videojuego original solo se lanzó para
NBA Jam supuso todo un cambio en el mundo de los simuladores deportivos, dando un enfoque menos realista y más espectacular, buscando la diversión inmediata. De todas maneras la idea no es totalmente original ya que está basada en otro conocido videojuego de baloncesto,
El videojuego consta de partidos de baloncesto 2 contra 2 entre los equipos de la NBA. Aunque en un principio NBA Jam parece un videojuego normal y corriente, pronto nos damos cuenta de que no es así. El juego es totalmente arcade no existiendo ningún tipo de sanción por faltas. Tampoco afectan otro tipo de infracciones como el capo atrás o la zona. Pero lo más espectacular del juego está al encestar: saltos imposibles, mates estratosféricos y tapones altísimos. El juego era todo un espectáculo visual lleno de dinamismo y generando grandes dosis de diversión.
El juego nos permitía elegir cualquier equipo de la NBA. Tras esto elegimos entre varios jugadores los dos que saltarán a la cancha y entonces comienza el espectáculo. Controlamos sólo uno de los dos jugadores, aunque siempre podremos pedir un pase al otro jugador o influenciarle para que intente un tiro. En la parte superior tenemos una barra de turbo que, al pulsar uno de los botones, ira bajando e intensificará nuestras habilidades dándonos más velocidad, salto, etc… La variedad de jugadas que se podían realizar era impresionante, por lo que tras varias partidas aún nos sorprendíamos con alguna jugada nueva.
Técnicamente impresionó bastante gracias a su potente apartado gráfico, con unas canchas muy bien realizadas y una variedad y calidad de animaciones muy buenas. El apartado sonoro también destaca con unos buenos efectos de sonidos y voces que hacían las veces de comentarista que le daban dinamismo al juego. Por otro lado, la posibilidad de jugar cuatro jugadores a la vez ayudo al éxito del juego.
El juego arrasó en los salones recreativos, llegando a facturar unos ingresos de 1000000000 dolares. No estuvo exento de polémica debido a los altos precios de cada partida, ya que se cobraban en EEUU dos créditos por cuarto y un partido completo hasta ocho, llegando a los 2 dolares por partida. Pero este problema no entorpeció su éxito por lo que enseguida empezaron a salir las distintas conversiones para
En 1994 saldría la primera secuela, NBA Jam Tournament Edition, muy parecido al original aunque con algunas opciones más como la posibilidad de jugar con jugadores cabezudos, más jugadores, un modo torneo o sustituciones. En 1995 salió una versión con los jugadores de la liga universitaria titulada College Smash que pretendía popularizar el formato de Final Four que adquiría esta liga. En 1996 llegaría la primera versión 3D con NBA Jam Extreme. NBA Jam 99 llegaría dos años más tarde y en 1999 saldrían dos títulos NBA Jam 200 y NBA Show Time: NBA on NBC. También dos títulos se lanzarían en 2001 con NBA Hoopz y NBA Jam 2002. Con el mismo título que el original aparecerían versiones para PS2 y XBox en 2003, y para PS3, Wii y XBox360 en 2010.