A finales de los 90 y con PlayStation bien asentada en el mercado, Sony pretendía ampliar el espectro de jugadores que se interesaran por la consola. Hasta ese momento el público más maduro se englobaba en la máquina de Sony, mientras que el más infantil se asociaba a Nintendo 64, quedando el resto de competidores en una posición más residual.
En busca de ese público infantil, Sony se interesó por un proyecto protagonizado por un dragón desarrollado por Insomniac Games, una compañía que ya había debutado con Disruptor pero que habían tenido escaso éxito. No obstante, la crítica había valorado muy positivamente el videojuego y consiguieron financiación para un segundo videojuego. Inicialmente, el juego se había planteado desde una perspectiva madura y oscura, altamente inspirada por la película Dragonheart que se había estrenado en 1996. Pero las presiones por parte de los directivos de darle un caracter más infantil, por el tema de cuota de mercado mencionado antes, hizo que el juego cambiara totalmente de derroteros y empezara a gestarse la saga que hoy en día conocemos.
Spyro the Dragon nos cuenta la historia de un pequeño dragón morado que se ve en la obligación de salvar el Reino del Dragón del yugo de Gnasty Gnorc, un personaje que había sido expulsado del reino y que se vengo encerrando a todos los dragones en estatuas de cristal a través de un hechizo. Spyro es el único dragón que ha evitado ser cristalizado y tendrá que ir por las distintas tierras del Reino del Dragón liberando a los dragones del hechizo así como recuperar los tesoros del Reino, para finalmente enfrentarse a Gnasty Gnorc.
El juego se divide en 6 niveles representado diferentes zonas del Reino correspondientes a distintos clanes de los dragones: Tierra de Artesanos, Tierra de Pacificadores, Tierra de Hechiceros, Tierra de Creadores de Bestias, Tierra de Creadores de Sueños y Mundo de Gnasty. En cada una de estas tierras tendremos una zona principal con una serie de portales que nos llevarán a distintos subniveles. Dichos subniveles pueden ser especiales con enfrentamientos a jefes o fases de bonus. Tanto en la zona principal como en los subniveles, podemos encontrar diversos dragones a liberar, así como diamantes de distintos colores y valor que pueden encontrarse tanto en los escenarios, como escondidos en objetos o liberados para acabar con enemigos. Para viajar de una tierra principal a otra necesitamos la ayuda de un globo aerostático que podremos utilizar una vez que lleguemos a un objetivo de dragones liberados o tesoros rescatados. Esto hace que para pasar de una tierra a otra no necesitemos completar los niveles al 100% y que podamos recopilar en las zonas más sencillas objetos para viajar en zonas más complicadas.
El juego se nos presenta en un entorno totalmente 3D en el que manejamos a Spyro cuyas habilidades se limitan a saltar, embestir, lanzar fuego y planear. Junto a Spyro veremos a una libélula llamada Sparx que nos servirá de medidor de salud ya que irá cambiando de color según nuestra energía vaya cambiando, energía que podremos recuperar con los diversos animales que encontramos en cada uno de los mundos. Si nos quedamos sin energía perderemos una vida, las cuales también se pierden al caer al vacío. Dichas vidas podrán ser recuperadas con los correspondientes items en forma de caparazón o acumulando piedras de enemigos abatidos previamente (la primera vez sueltan un diamante y las siguientes estas piedras).
Spyro the Dragon nos presenta una gran variedad de enemigos que dependiendo del tipo deberán ser abatidos de distinta forma. Por regla general, si presentan algún tipo de armadura metálica deben ser atacados mediante la embestida y con el fuego en cualquier otro caso, no obstante algunos deben realizarse de una forma especial o incluso son invulnerables. Por otro lado también podremos recoger distintos coleccionables como llaves para abrir cofres o huevos robados, que aumentaran los objetos acumulados.
El juego presenta un equilibrio fantástico entre la parte de acción y los puzles dentro siempre del género de plataformas. Además nos encontramos con un control muy fluido para lo tosco que solía ser en los plataformas de la época. Lo cierto es que técnicamente nos encontramos con todo un hito de la PlayStation, ya que se utilizaron diversas técnicas para sortear limitaciones de la consola. La más destacada fue el motor tridimensional panorámico creado por Alex Hastings que permitió la creación de mundos mucho más extensos que los que se habían visto previamente en la consola. Esto fue posible gracias a la incorporación de distintos niveles de detalle de los objetos de los escenarios según la distancia.
Otro punto destacado fue el apartado sonoro. Al doblaje profesional protagonizado por Carlos Alarzaqui y Clancy Brown (habituales en el doblaje de series de Nickelodeon), hay que sumar la banda sonora compuesta por Steve Copeland, ex-batería de la banda The Police, con amplia experiencia en bandas sonoras de películas.
Aunque inicialmente el ritmo de ventas fue lento, Spyro the Dragon terminó alcanzando las 10 millones de copias vendidas. Esto provocó que se continuara la serie con Spyro 2: En busca de los talismanes en 1999 y Spyro: El Año del Dragón en 2000. A partir de 2001, el videojuego saltó a otras plataformas y se iniciaron nuevas series paralelas. La trilogía original tuvo un remake en 2018 bajo el título Spyro Reignited Trilogy.
En estos vídeos tenemos el remake de la primera entrega:












El reciente fallecimiento del gran actor Robin Williams me han hecho traer de nuevo a mi memoria alguno de los videojuegos basados en una de sus películas más populares: Hook. Hace ya bastante tiempo en este mismo blog, hicimos el análisis de la
El desarrollo original del título fue realizado en 1992 por parte de Ukiyotei Company para
Curiosamente, esta versión de Hook se centra en una parte de la película que es pasada prácticamente por alto por la aventura gráfica, quizá por tratarse de la que en más acción discurre. De esta manera, tomamos el papel de Peter Banning justo cuando los Niños Perdidos comienzan a entrenarlo para convertirlo de nuevo en Peter Pan. De esta manera, en el primer nivel ya nos encontramos a nuestro protagonista caracterizado como Peter Pan y los Niños Pérdidos harán las veces de enemigos aunque no los mataremos, sino que simplemente levantarán las manos en forma de tregua.
Los controles son muy simples, ya que el juego se basa en el ataque con espada de Peter Pan y su gran habilidad de salto, la cual se ve potenciada si encontramos polvo de hadas de Campanilla que nos permitirá volar durante un pequeño periodo de tiempo. Una vez que, al final de la primera fase, venzamos a Rufio, recorreremos distintos lugares de Nunca Jamás hasta finalmente llegar al barco del Capitán Garfio, en un itinerario que dista mucho de ser directo.
En dichos niveles ya nos enfrentamos a enemigos «reales», como distintos secuaces de Garfio y algún que otro animal que, por alguna razón, están empeñados en acabar con nosotros. Estos niveles se estandarizan más en lo que es un plataformas, ya que no tienen una relación directa con la película, ni en los escenarios ni en los personajes. Las referencias al film vuelven en el último nivel donde nos enfrentamos finalmente a Garfio y comienzan una serie de cinemáticas que evocan la película de Spielberg.
Gráficamente tanto la versión de Super Nintendo como la de Mega Drive son muy parecidas, sin demasiada diferencia cromática como en otros títulos. De hecho, la versión de Game Gear, a pesar de las limitaciones de los 8 bits, tiene muy buen aspecto y no tiene trabas en su jugabilidad. En líneas generales, Hook es un plataformas solvente que si no llega a tener el impulso de la película, hubiese pasado sin pena ni gloria. Sin embargo, tiene un diseño de niveles interesantes que lo hace apropiado para alguna que otra partida esporádica.
Jak and Daxter: The Precusor Legacy es un videojuego de plataformas desarrollado por Naughty Dog, responsable de los primeros títulos de la saga
El juego comienza ambientarse en una aldea donde se encuentra el sabio Samos, maestro del Eco Verde, el cual se encuentra preocupado los Precursores, supuestos amos y creadores de la vida del planeta. De los habitantes de la aldea, tiene especial predilección por los jóvenes Jak y Daxter, a los que les prohíbe ir a la isla Misty. Éstos desoyen las recomendaciones del mago y se escapan allí. En aquel lugar descubren una reunión de Lurkers, planeando hacerse con todos los objetos de Precursor. Enterados de esto, intentan volver sobre sus pasos, pero Daxter cae en un pozo de Eco Oscuro y se convierte en una comadreja. Devolver a Daxter a su forma humana y parar las intenciones de los Lurkers pasará a ser la misión de la pareja.
En el juego manejamos a nuestros protagonistas en un entorno tridimensional, muy típico de los videojuegos de acción y plataformas de la época. Nuestro protagonista corre, salta y realiza remolinos. En cierto modo nos encontramos con un control muy similar a Crash Bandicoot, pero emplazado en un entorno mucho más abierto y menos lineal. El legado de los Precursores se representa en formas de energía conocidas como Eco, que pueden ser de distintos colores dependiendo de los efectos que tengan, ya sean positivos o negativos. El objetivo es ir recogiendo objetos de Precursor que podamos intercambiar por Baterías Precursor, que nos permitirán activar mecanismos y avanzar en la aventura.
El acabado técnico de Jak and Daxter es excelente y suponía una gran carta de presentación de las posibilidades multimedia de la flamante PlayStation 2. También suponía un cambio en el concepto de los juegos de plataformas producidos por Sony, dotándole de una mayor profundidad argumental que seguiría en títulos posteriores. Los personajes se mueven con fluidez en un entorno tridimensional no parco en detalles y con un control muy fiable. El apartado sonoro también es digno de destacar, con un doblaje muy profesional en su versión al castellano y una banda sonora magnífica de manos de Mark Mothersbaugh y Josh Mancell.
Como hemos indicado al principio, Naughty Dog quería repetir el éxito de Crash Bandicoot. Y vaya si lo consiguió, a tenor de las 4.2 millones de copias vendidas en todo el mundo. Los personajes protagonistas quedarían como iconos de la consola y, a parte de lanzarse más títulos y spin-offs, participarían en el elenco de PlayStation All-Stars Battle Royale. Actualmente se puede disfrutar de él en una trilogía lanzada para PSVita.
Psygnosis es una compañía cuyo origen se encuentra en Liverpool en 1984. Ian Hetherington y David Lawson la cofundarían, a raíz de la difunta Imagine Software (que habría sido fundada en su día por el propio Lawson). La desaparición de dicha compañía tuvo un doble efecto: los derechos del nombre pasarían a
El primer titulo lanzado por Psygnosis sería Batraccas, un videojuego que mezcla aventura y acción que, originalmente serían dos títulos por separado de Imagine Software que no terminaron de desarrollarse (Bandersnatch y Psyclapse). En estos primeros años la producción sería lenta, ya que si Batraccas fue el único título lanzado en 1985, en 1986 tan solo lanzarían Deep Space, un complejo y bizarro juego de exploración espacial que pasaría sin pena ni gloria.
El despegue de la compañia como desarrolladora llegaría a partir de 1987 con los lanzamientos de Barbarian, un juego de plataformas que no hay que confundir con el de lucha que ya
La busqueda de la excelencia gráfica haría que a finales de los 80 y principios de los 90 Psygnosis se centrara en el desarrollo de títulos para
En 1993 la empresa sería adquirida por Sony Electronic Publishing, con la idea de usarla para el desarrollo de videojuegos para la inminente
En 1999, Sony integraría a Psygnosis con Sony Computer Entertainment Europe, quedando denominados sus dos estudios como Studio Cadmen (posteriormente lo fusionarían con Team Soho para hacer SCE London Studio) y Studio Stroud. Finalmente quedaría denominado como Studio Liverpool, siendo responsable de títulos de primera fila como Formula One, Formula One 2001, Wipeout Fusion, Wipeout Pure y Wipeout HD.
El título que hoy analizamos se encuentra dentro de ese grupo de juegos que son toda una rareza en su concepción, pero que, sorprendentemente, funcionan razonablemente bien en el mercado. A priori, mezclar las franquicias de
Tan bizarra mezcla de personajes y sagas no podía tener un argumento menos raro. Dark Queen, principal enemiga de Battletoads realiza un pacto con Shadow Boss, archienemigo de los hermanos Lee en Double Dragon. Juntos pretenden aunar fuerzas y hacerse con el control del Universo. Como no podía ser de otra manera, tanto las ranas mutantes como los hermanos Lee crean su propia alianza para ir en contra de esta amenaza.
Battletoads & Double Dragon: The Ultimate Team cuenta con siete niveles, lo que no quiere decir que nos encontremos ante un videojuego precisamente corto ya que, aparte de cada nivel tiene una longitud considerable, nos encontramos con uno de los shoot’em up considerados más complicados en su época. El juego nos permite elegir entre los dos protagonistas de Double Dragon y los tres de Battletoads. En este título, la elección del personaje es más relevante que de costumbre, ya que conservan muchas de las características de los videojuegos originales, tan diferentes uno de otro.
Aunque se conservan enemigos de ambas franquicias, el estilo está claramente inclinado por Battletoads. De hecho, al carecer el proceso de desarrollo de ninguna conexión con los creadores del Double Dragon original, existen algunas inconsistencias con el primer título, pero ninguna que afecte a la jugabilidad. Los gráficos siguen el patrón de Battletoads tanto en animaciones como en personajes y escenarios, por lo que nos encontramos con un resultado tan positivo como en el título original. Esto se hace más patente en las versiones de NES y Game Boy, donde nos encontramos con un nivel técnico muy superior a la media de los juegos de dichas plataformas.
Battletoads & Double Dragon: The Ultimate Team recibió buenas críticas en todas las plataformas, pero especialmente en las versiones de 8 bits, donde fue destacado como uno de los mejores títulos del año. El público también contestó bien a la oferta ya que, a pesar de su alta dificultad, se trata de un juego realmente divertido y con un destacado modo de dos jugadores. Por último, destacar que en 2008 UGO Networks le otorgó el puesto undécimo en la lista de los mejores «crossovers» de la historia del videojuego.
Actualmente, pocas personas desconocerán lo que es PlayStation, la consola más exitosa de la quinta generación (102.5 millones de unidades). Sin embargo, la historia de su nacimiento es un cúmulo de sucesos que nadie podía prever, incluyendo la aparición de Sony como desarrollador de consolas.
Sin embargo, los motivos económicos llevarían al desencuentro, ya que Sony quería quedarse con todos los derechos (y beneficios) de todos los videojuegos que fuesen desarrollados en CD-Rom para la nueva consola de Nintendo. El resultado sería la rotura de las negociaciones ya que, además, Nintendo defendía las ventajas del cartucho sobre los CDs (sobre todo teniendo en cuenta que las consolas que habían incorporado el CD, como la
Sony PlayStation contaba con un micro R3000A, de 32 bits RISC con una frecuencia de reloj a 33,8688 MHz, desarrollado por LSI Logic Group. La GPU se encontraba separada de la CPU y llevaba todo el contro de los gráficos bidimensionales, implementando hasta 16.7 millones de colores y una resolución de 640×480. La SPU de sonido tenía 24 canalaes hasta 44.1 KHz. Sus 3.5 MB de RAM se dividían en 2 MB de memoria central, 1 MB para vídeo y 512 KB para audio, aparte de contar con otros 512 KB de BIOS y un buffer para el CD-Rom de 32 KB.
Sony quería introducir un cambio en el mundo de las videoconsolas, dejando atrás la idea de que solo sirvieran para jugar y dando las primeras pinceladas de éxito de un centro multimedia. Así, la consola implementaba la capacidad de reproducir CDs de audio, con un catálogo de funcionalidades que lo ponía a la altura de un equipo de música. Por otro lado, en 1997 lanzaría de forma exclusiva en Asia, una pequeña partida de PlayStation Video CD, que tenían la capacidad de reproducir vídeos en dicho formato. Esto da buena muestra de que PlayStation estaba al tanto de la evolución del mercado, como también demuestra en la inclusión de mandos análogicos (dual shock), según se iban desarrollando videojuegos en 3D.
Otra versión destacada de la consola es la PlayStation Net Yaroze, la cual incluía una serie de herramientas e instrucciones que permitían el desarrollo de aplicaciones para PlayStation sin necesidad de tener un kit de desarrollo completo, lo cual suponía una ventaja económica sensible para los programadores. La última versión de la consola fue lanzada en 2000 bajo el nombre de PSOne, una versión de dimensiones más reducidas y un precio más popular, lo que es una gran muestra de lo larga que fue la influencia de la consola en el mercado.
Medievil es un videojuego de aventuras que sería publicado en 1998 de forma exclusiva para Play Station, siendo su desarrollo y distribución a cargo de la propia Sony, en sus estudios de Cambridge. Esta circustancia provocaría que fuera publicado antes en Norteamérica y Europa (Octubre de 1998), no llegando a Japón hasta Junio de 1999. Medievil se mueve a medio camino entre la aventura y los plataformas, intentando abarcar un poco del mercado que, por aquella época, era objetivo principal de
Cuenta la leyenda que en 1286 hubo una batalla en el reino de Gallowmere entre Zarok, desterrado por nigromancia, con su ejército de zombies y el ejército del rey Peregrino. Según la historia, Sir Daniel Fortesque, capitán del ejército real, vencería a Zarok en un sangriento duelo. Pero la verdad es bien distinta, pues Sir Daniel sería el primero en caer después de que su ojo fuese atravesado por una flecha y perdiera la vida, siendo el ejército real el que acabara con Zarok sin su ayuda. Cien años más tarde, Zarok ha vuelto, resucitando a los cadáveres que encuentra para formar un nuevo ejército, pero también despierta a Sir Daniel, el cual quiere convertir su leyenda en realidad y decide enfrentarse a Zarok y salvar su reino.
Como ya hemos comentado, este videojuego aunaba aventura con plataformas de acción, de tal manera que no nos limitaremos a ir derrotando enemigos. Para ir avanzando tendremos que ir activando diversos mecanismos, recoger ciertos objetos y hacer uso de runas que nos den las claves para finalizar la historia. Los principales controles de Sir Daniel serán el salto y el ataque, si bien podremos realizar algún tipo de acción o acceder a nuestro inventario para hacer uso de algun objeto.
Aparte de con los enemigos, tendremos que andar con cuidado de no dañarnos con los elementos del entorno que sean peligrosos como el fuego. Esto podría provocar la bajada de nuestra barra de 300 puntos de energía e incluso perder una vida. Aunque inicialmente comenzamos con una unica vida, la acumulación de cálices (al acabar con enemigos) y de puntuación, nos podrán proporcionar hasta un máximo de nueve vidas.
Técnicamente nos encontramos con un videojuego muy destacado por sus amplios y numerosos escenarios que dotan al juego de una larga vida. Graficamente nos encontramos con un trabajo artístico extraordinario, digno de una película de Tim Burton, con unos personajes carismásticos que destilan de al cincuenta por ciento humor y terror. La secuela llegaría en 2000 con Medievil 2, donde se continúa la historia, pero en esta ocasión en el siglo XIX. En 2005 se lanzaría una versión para PSP bajo el título de Medievil Resurrection basado en la historia original pero con una importante mejora técnica.
El género de los videojuegos de carrera se encuentra actualmente con buena salud con sagas como Need for Speed,
Uno de los grandes aciertos de Gran Turismo fue el amplio abanico de jugadores que abarcaba al contar con un modo arcade y otro de simulación. En el primero podremos elegir libremente los circuitos y coches que van a participar en las carreras, desbloqueando pistas y vehículos nuevos según vayamos ganando carreras.
Pero la verdadera «joya de la corona» la encontramos en el modo simulación, donde encontraremos hasta peculiaridades cercanas al rol. Nuestra misión será ir subiendo de nivel como conductor a través de la consecución de diversas licencias de conducción. Según vayamos consiguiendo nuevas licencias tendremos accesos a nuevos eventos y campeonatos donde poder aumentar nuestras arcas. El dinero es parte esencial de este modo de juego, siendo bastante escaso al principio por lo que no nos podremos permitir vehículos de alta gama. Según vayamos consiguiendo dinero podremos realizar mejoras a nuestro vehículo actual (ya sean prácticas o decorativas) o hacer una inversión en un nuevo vehículo más potente. También podremos conseguir algunos vehículos al ganar ciertos eventos.
Gran Turismo es un producto en el que se han cuidado los detalles al máximo. El contar con representaciones de vehículos reales, aunque no influye en la mecánica del juego, resultó muy atractivo para el gran público alentando su venta. Por otro lado, el control se encontraba muy bien medido, de tal manera que no fuera excesivamente complicado sin llegar a ser totalmente arcade. Gráficamente estaba en lo más alto de los simuladores de conducción de la época, ganándose el favor de la crítica. En el aspecto sonoro destaca la excelente banda sonora que acompañaba al juego, con temas de Chemical Brothers, Garbage, etc…
Tras la excelente acogida de la primera entrega, en 1999 se publicaría Gran Turismo 2 con un aumento considerable de pistas (28) y coches (650). En 2001 llegaría la primera entrega para PS2 bajo el título de Gran Turismo 3: A-Spec. Le seguirían tres versiones reducidas, Gran Turismo Concept: 2001 Tokyo, Gran Turismo Concept: 2002 Tokyo-Geneva y Gran Turismo Concept: 2002 Tokyo-Seoul, antes del lanzamiento de Gran Turismo 4 Prologue, una especie de «teaser» de lo que sería Gran Turismo 4 en 2004. En 2006 aparecería Gran Turismo HD para la recien salida PS3, siendo seguido en 2007 por Gran Turismo 5 Prologue, previo a la entrega que se espera para 2009.