Toki fue uno de los plataformas para recreativas de 1989 y, a la postre, de diversas plataformas en años posteriores. Su diseño fue llevado a cabo por TAD Corporation, compañía que había triunfado anteriormente con Cabal y que, practicamente, estos son sus dos títulos reseñables. Aunque la distribución de la versión original fue a cargo de Fabtek, la de las diferentes conversiones pasaron pro todo tipo de compañías. Ocean Software se ocupó de las versiones de Amiga y Commodore 64. Atari se encargó de la versión para su portátil Atari Lynx, mientras que Taito y SEGA hacían las versiones de NES y Mega Drive respectivamente, teniéndo ésta última una importante mejora técnica.
Toki un apacible hombre que vive en su tribu en una isla en los Mares del Sur. Mohio, la princesa de la tribu de Toki, es raptada por el malvado doctor Vookimedlo, llevándola a su castillo dorado. Vookimedlo utiliza un conjuero que transforma en bestias a todos los animales de la isla, convirtiendo a Toki en un primate. Por suerte, nuestro protagonista aún es cosciente de sus movimientos y se da cuenta de que es capaz de crear bolas de energía en su boca y lanzarlas, por lo que se lanza al rescate de la princesa para lo que tendrá que enfrentarse al ejercito de animales mutantes creado por Vookimedlo.
El videojuego era un plataformas de acción bidimensional clásico. Toki debe avanzar por los distintos niveles enfrentándose a todo tipo de criaturas y a un jefe antes de finalizar cada fase.
Sus grandes habilidades como primate se pueden ver aumentadas gracias a la recolección de ciertos objetos: un casco de fútbol americano aumentará su protección, unos pies de conejo mejorarán su agilidad y los relojes aumentarán el tiempo para finalizar cada nivel.
La principal arma de Toki eran las bolas de energía que lanzaba por la boca, las cuales pueden se rmejoradas con los distintos «power ups». Este sistema de ataque llegó a ser polémico en ciertos paises, ya que parecía que el mono estaba escupiendo (incluso vomitando se llego a decir), por lo que hubo ciertas protestas de algunas asiociaciones de padres que no creían que fuera un contenido beneficioso para sus hijos. Lejos de acabar con la popularidad del juego, quizá le llegó a hacer publicidad.
Técnicamente tenía un trabajo más que correcto. El diseño de los gráficos era realmente simpático, con unas animaciones muy interesantes y veloces que lo convertían en un juego muy divertido y dinámico. La variedad de enemigos que nos encontrábamos a lo largo de sus seis niveles era realmente asombrosa (hasta 28 enemigos distintos), siendo de las mayores del género por aquella época. A todo esto acompañaba un apartado sonoro bastante apañado, destacando la conversión para Amiga.
En este video podeis ver como era la versión de Amiga:

F29 Retaliator fue publicado en 1989 por
F29 Retaliator contaba con cuatro campañas con una dificultad creciente. La primera campaña era de entrenamiento y se localizaba en Arizona, mientras que el resto eran representaciones de campañas reales en el Pacífico, Oriente Medio y Europa. Cada una de estas campañas estaban compuestas a su vez por un número de visiones que combinaban la eliminación de objetivos terrestres con los combates aéreos. Para cada misión podíamos equipar nuestro avión con cierto armamento a elegir de un extenso catálogo.
F29 Retaliator era ante todo un simulador, por lo que sus programadores sacrificaron la jugabilidad en favor del realismo. De esta manera, aparte de los controles de movimiento, el videojuego contaba con una gran cantidad de teclas que hacía necesaria una cierta experiencia en este tipo de juegos e imposibilitaba la existencia del juego en una plataforma que no fuera un ordenador. De esta manera cualquier acción requería la combinación secuencial de unas teclas determinadas.
El apartado gráfico era bastante destacable para su época. Unos diseños simples pero efectivos de los aviones se combinaban con unos escenarios llenos de elementos (casas, puentes, rios…). Por desgracia, la extensión de los mismos no era espectacular. Una de las principales novedades que tenía F29 Retaliator era un modo multijugador que permitía conectar dos ordenadores tanto por módem como por puerto serie, toda una sorpresa por aquella época.
Robocop fue una de las películas de acción más conocidas y exitosas de finales de los 80. Este gran seguimiento por parte del público animó a
La historia nos cuenta como un policía de Detroitcae abatido en acto de servicio, quedando en estado terminal. Los científicos del cuerpo de policia al ver que su vida no tiene recuperación, diseñan a partir de él un cyborgque sirviera como apoyo a la policía. La misión de Robocop será la de devolver la paz a las caóticas calles de Detroit y vengarse de aquellos que casi lo mata. El videojuego practicamente solo toma de referencia de la película las localizaciones, convirtiendose en un típico «beat’em up», donde debemos eliminar a todo enemigo que aparezca por la pantalla.
Robocop tiene una perspectiva lateral bidimensional sin profundidad, muy al estilo de otros juegos de la época como
La variedad de enemigos es muy grande, con distintas armas y formas de atacando, habiendo incluso algunos que nos embestiran a los mandos de una motocicleta. En algunos momentos del juego habrá enemigos especiales que tendrán su propia barra de energía y que serán más dificiles de batir. Cada dos niveles nos encontraremos con una fase bonus. En ella estaremos en un campo de entrenamiento con una perspectiva en primera persona, teniendo que destrozar el mayor número de paneles para conseguir puntuación extra.
En el aspecto técnico destacaban especialmente los gráficos, muy cuidados para lo que se veía por aquel entonces, en especial en el diseño de los personajes. La música versionaba a la banda sonora original, aunque sin mucha variedad, por lo que terminaba pecando de repetitiva. Aunque la dificultad no era especialmente alta, tenía una duración más que aceptable, superior a otros juegos arcades de la época, lo que suponía un gran reto hasta para los jugadores más experimentados.
El juego fue un exito, tanto por su buena factura como por la influencia del film. Entre 1988 y 1989 salieron las versiones para
Tras haber hablado de grandes compañías japonesas y nortamericanas, ahora toca el turno a una empresa europea. Se trata de Ocean Software, una compañía británica fundada en Manchester en 1982 por David Ward y Jon Woods. Ocean terminaría convirtiéndose en la compañía europea más importante de finales de los 80 y principio de los 90.
En 1985 conseguiría las primeras licencias de películas con Rambo, Cobra, Cortocircuito y Miami Vice. De la adquisición de licencias haría Ocean su seña de identidad, ya que la empresa se preocupó de hacerse con los derechos de los filmes más influyentes durante toda la vida de la compañía. Estas licencias supusieron, gracias a una acertada elección de títulos, una de las principales fuentes de ingresos de la compañía británica.
En 1986 llegaría a un acuerdo con el gigante nipón
A partir de ahí Ocean siguió publicando algunos de lso vdieojuegos más populares de finales de los 80 y principios de los 90, tanto de productos originales como
Su último gran éxito llegaría en 1994 con
Si tuvieramos que hacer una lista de los diez juegos de habilidad más famosos y de mayor éxito, sin duda a más de a uno le saldría Pang! en tercer o cuarto puesto. Este videojuego, desarrollado en 1989 por Mitchell Corporation bajo la dirección de Yoshiki Okamoto y distribuido por
En el juego tenemos la misión de salvar la Tierra del ataque de unos globos gigantes que están aterrando a la humanidad. Nuestros protagonistas tendrán que repeler los ataques en las distintas zonas del planeta: el monte Fuji, el monte Keirin, el Templo Esmeralda, Australia, el Taj Mahal, Leningrado, París, Londres, Barcelona, Atenas, Egipto, Kenya, Nueva York, las ruinas Mayas, la Antartica y la Isla del Este. Cada zona tiene un fondo de escenario unico con una foto que representa la zona, habiendo en total 50 niveles.
Cada fase empieza con un cierto número de globos de distintos tamaños, que al tocar al personaje le quitan una vida. Nosotros tendremos que utilizar nuestro arma para dispararle y que se dividan en otros más pequeños hasta que desaparezcan. Empezamos con un arpón simple, pero al romper algunos globos aparecerán nuevas armas como arpones dobles, pistolas laser o ganchos. También pueden aparecer otros objetos como fruta que nos dan puntos, campos de fuerza que nos protegen o vidas extras.
El diseño de los personajes tenían una clara influencia del dibujo manga japonés. Gráficamente destacaba el gran colorido que contenía la pantalla. El juego permitía un modo de dos jugadores de forma cooperativa, lo que ayudó a aumentar su éxito. Gracias a esa aceptación
En 1990 se lanzaría
Una de las franquicias más conocidas de
La historia se ambienta en el futuro, cuando un meteora impacta contra Galuga, una isla ficticia situada en Nueva Zelanda, trayendo consigo una forma de vida alienígena. En 2633, una organización terrorista llamada Red Falcon, ha emergido con la intención de conquistar el mundo. Bill Razer y Lance Bean tendrán que viajar hacia Oceanía para intentar poner fin a la amenaza. En alguna versión norteamericana el nombre de los protagonistas se cambió por Mad Dog y Scorpion y se ambientó en Sudamérica en 1988, apesar de que la presentación del juego, de caracter futrista, era exactamente la misma.
Tendremos como armamento una metralleta semiautomática con munición ilimitada. Nuestro personaje puede correr, saltar y disparar en todas direcciones. A lo largo del camino podíamos encontrar diversas mejoras para nuestra arma, como disparos múltiples. Contra también cuenta con un metodo cooperativo para dos jugadores. Destaca la gran cantidad de enemigos y de balas por el aire que podía llegar a haber.
El título consta de cinco niveles originalmente, aunque para las versiones de consola se añadieron tres más. La mayoría se basan en un desarrollo con scroll (normalmente horizontal excepto en el nivel 3 que es vertical).
El juego original fue primeramente portado con el nombre de Gryzor a
La primera secuela vendría en 1988 con Super Contra muy parecido al original y ambientado en sudamérica. La siguiente entrega llegaría en 1991 con Operation C, un juego exclusivo de Game Boy. Contra III: The Alien Wars llegaría en 1992 con una mejora sensible en el aspecto gráfico. En 1994 saldría Contra: Hard Corps donde destacaba un intento por aproximarse aún más a la tridimensionalidad en algunos niveles. La primera entrega con un aspecto tridimensional sería Contra: Legacy of War para PlayStation y