Striker es un videojuego de fútbol publicado en 1992 por Rage Software para diversas plataformas. Este título sería uno de los pioneros a la hora de incluir un punto de vista tridimensional en el juego. En ese año 1992, sería el principal competidor del mítico Sensible Soccer, con el que compartía la busqueda de un juego dinámico y arcade, pero teniendo en cuenta que el título de Rage Software pretendía dar un paso más allá en el aspecto tecnológico. Striker sería publicado para Commodore Amiga, PC, Atari ST, Mega Drive y Super Nintendo. Precisamente en esta última plataforma se podía encontrar el juego con diferentes títulos: World Soccer 94 – Road to Glory en EEUU y Eric Cantona Football Challenge en Francia.
Striker nos ofrece 64 selecciones nacionales de todo el mundo, para poderlas combinar en todo tipo de torneos. Cada uno de estos equipos tendrá una calidad determinada, principalmente, por la velocidad y la potencia de tiro. De esta manera nos encontraremos con una selección brasileña donde todos los jugadores son unos artistas del balón, en la selección española destacará Emilio Butragueño y en otras como la de Chile nos encontraremos con un nivel de juego mucho más inferior. Todas las selecciones se encontraban bastante bien documentadas tanto en los nombres de los jugadores como en los colores del uniforme. Aún así, contaba con un potente editor para poner los equipos a nuestro antojo. En la versión de Mega Drive se contaba, en cambio, con clubes y sin sus nombres reales. Al típico partido amistoso podíamos sumar competición de liga, torneo del K.O, entrenamiento, lanzamiento de penalties y, en algunas versiones, incluso competiciones «indoor».
Dnde el videojuego ganaba muchos enteros era en lo referente al control. Se trataba de un videojuego de fútbol tremendamente dinámico con un control muy simple, lo que permitía una experiencia divertida inmediata para todo tipo de jugador, en contrapunto de otros títulos más enfocados a la simulación como la saga Kick Off. El balón no tenía problemas de control pues se quedaba pegado a los pies de los jugadores; y los pases y chuts resultaban bastante intuitivos, siendo bastante fácil aplicarles distintos efectos.
Tecnológicamente las diferentes versiones eran bastante desiguales, destacando especialmente la calidad gráfica de las de Amiga y Super Nintendo. Aún así todas tenían como denominador común un diseño un tanto cómico de los jugadores y una acertada perspectiva del terreno de juego, que permitía jugar con bastante facilidad. En lo referente a la interfaz, nos encontramos con menús totalmente distintos de una versión a otra, teniendo el toque más personal la versión de Mega Drive. El sonido era el punto flaco de todas las versiones, con melodías muy simples y un escaso catálogo de efectos sonoros.
La prensa fue bastante desigual en el tratamiento de Striker, mientras algunas revistas apoyaban la propuesta, otras lo consideraban un título menor frente a otros de la época. Aún así, este sería el comienzo de una saga que continuaría en 1995 con Striker ’95, un título exclusivo para PC que suponía un salto tecnológico importante. La trilogía se culminaría con Striker ’96, bastante similar al anterior y que se publicaría para diversas plataformas.
En este vídeo podeis ver como era el juego:

Tras el lanzamiento en 1992 de
Daytona USA se basa en la competición automovilística NASCAR, muy popular en EEUU. De hecho, el Daytona International Speedway es un conocido circuito estadounidense donde se realizan las competiciones de las 500 Millas de Daytona y las 24 Horas de Daytona. El videojuego está basado en el sistema de puntos de control o «checkpoints», es decir, iremos compitiendo contra el reloj, teniendo que pasar por los puntos de control antes de que el tiempo se consuma. Al pasar por el correspondiente punto de control, el tiempo aumentará proporcionalmente al tiempo que nos haya sobrado.
El juego cuenta con tres circuitos (Three Seven Speedway, Dinosaur Canyon y Seaside Street Galaxy), cada uno de ellos asociado a un nível de dificultad: principiante, avanzado y experto. Three Seven Speedway es un circuito cerrado en el que competiremos junto a otros 39 vehículos, siendo el circuito más sencillo de todos, donde nos encontraremos con diversos powerups y que no presenta tramos excesivamente complicados. En Dinosaur Canyon entraremos en una carrera de 20 vehículos en una carrera en ruta, donde nos encontraremos con un circuito más complejo que necesitará de acierto a la hora de escoger la velocidad adecuada en los distintos tramos. Por último, Seaside Street Galaxy es un circuito callejero donde la dificultad del recorrido y la habilidad de los contricantes lo convierte en un verdadero reto.
Gráficamente nos encontramos con uno de los videojuegos de carreras más espectaculares de su época. A la gran calidad del diseño tanto de coches como de los circuitos, nos encontramos con un magnífico tiempo de respuesta y una gran velocidad de animación con apenas problemas de frame rate. Para la banda sonora se contó con Takenobu Mitsuyoshi, responsable también de la música de Virtua Fighter 2 y
Tras el éxito en los salones recreativos,
Ice Climber es un videojuego publicado y desarrollado por Nintendo, y que se hizo muy popular en la versión para
En Ice Climber controlamos a Popo y Nana, unos esquimales con unos trajes azul y rosa respectivamente, y que se correspondían a cada uno de los dos jugadores posibles. Un cóndo gigante se ha llevado las verduras de nuestros simpáticos protagonista, por lo que estos deberán escalar montaña arriba para recuperarlos. Cada montaña está compuesta por ocho pisos separados por bloques de hielo, los cuales se pueden destruir con la maza que portan los personajes. Aún así existen bloques de hielo indestructibles, otros con rayas diagonales hará que el personaje se deslice e incluso existen nubes que podrán hacer de plataformas.
Durante nuestro camino nos encontraremos una serie de enemigos como osos polares o focas. Dichas focas fueron sustituidas en algunas versiones de Estados Unidos por una especie de yetis, para evitar posibles controversias con sociedades protectoras de animales. Una vez que lleguemos a lo alto de la montaña entraremos en una fase bonus donde, con un tiempo limitado, tendremos que superar saltos difíciles para llegar a la cima. Una vez arriba, veremos como nos sobrevuela el cóndor, consiguiendo puntuación extra si conseguimos engancharnos a sus garras.
Ice Climber permitía el juego para dos jugadores con una curiosa mezcla entre juego cooperativo y competitivo. Mientras se iba escalando, ambos jugadores podrán colaborar entre ellos, si bien, una vez arriba en la fase bonus, tendrán que competir por la victoria final. De esta manera, este era uno de los pocos juegos de plataformas de la época que permitía el juego de ambos simultaneamente y no por turnos, sistema que se terminaría imponiendo en años siguientes. La clave de Ice Climber estaba en la sencillez de su planteamiento, lo que permitía ser un juego apto para todos los públicos sin que eso restara diversión.
En la parte gráfica nos encontramos con el trabajo de Tadashi Sugiyama, siendo lo más destacado el diseño de los personajes, ya que los escenarios son muy simples con un fondo negro. De la banda sonora se ocuparía Akito Nakatsuka, responsable también de la música de
Aquí tenemos una nueva recopilación de lo más interesante sobre videojeugos clásicos que he visto por la red.


Igor Objetivo Uikokahonia significa un hito dentro del software en España, ya que representa la primera aventura gráfica desarrollada íntegramente en este país. Fue desarrollado por la compañía Pendulo Studios, que años más tarde desarrollaría
Igor Objetivo Uikokahonia nos pone en la piel de Igor, un estudiante de una universidad estadounidense. Igor se encuentra perdidamente enamorado de Laura, una compañera de clase que desconoce la situación, y que echa más cuenta a Phillip. Escuchando una de sus conversaciones, Igor se entera de que la clase de biología está organizando un viaje a Uikokahonia, una isla tropical. Te das cuenta de que es una ocasión perfecta para estar con Laura pero tienes dos problemas: ni estás matriculado en biología, ni tienes dinero para sufragarte el viaje. El intentar conseguir ambos objetivos enrolará a Igor en una enmarañada historia llena de humor.
El juego cuenta con una interfaz con muchas similitudes al SCUMM de Lucas Arts, con una serie de verbos que aparecenpara definir las acciones al pulsarse con el ratón, si bien la cantidad de verbos era más limitada, lo que ayudaba al dinamismo del juego. Igualmente tendremos en esa parte inferior nuestro inventario, con los objetos representados por dibujos de los mismos. El tipo de puzzles y retos con los que nos encontramos tienen una dificultad media dentro del género basándose en las conversaciones y en la correcta utilización del inventario, aunque existe una parte de un laberinto dentro de una iglesia que resultaba un verdadero infierno.
Gráficamente tenemos que separar dos aspectos en Igor Objetivo Uikokahonia. Por un lado tenemos unos personajes muy influenciados por la técnica Lucas Arts de hecho, salvando las diferencias temáticas, recuerdan mucho a los de Monkey Island 2: Le Chuck’s Revenge, aunque con unos movimientos menos fluidos que le restaban realismo. Donde Igor Objetivo Uikokahonia pone un punto original es en los escenarios, cuyos diseños parecen trazados a lápiz, dándole un aspecto muy interesante y novedoso. Por desgracia esa diferencia entre los personajes y el escenario era demasiado notable.
El videojuego fue lanzado en 1994 para el sistema operativo MS-DOS, lo que supondría un problema en los años siguientes con la llegada de Windows, donde no terminaba de funcionar del todo bien. La edición original venía en disquetes, pero posteriormente se edito una versión en CD-ROM que contenía íntegramente las voces de los personajes.
Snow Bros. es un videojuego de plataformas desarrollado por Toaplan y publicado para salones recreativos por Romstar en 1990. Nos encontramos con un videojuego que cuenta con muchas similitudes y está evidentemente inspirado en el mítico
El juego nos presenta a dos muñecos de nieve llamados Nick y Tom (nombres que forman parte del subtítulo de algunas versiones), que tendrán que enfrentarse a diferente monstruos basados en la mitología japonesa. Esta aventura se desarrolla a lo largo de 50 niveles por los que los protagonistas van ascendiendo al eliminar todos los enemigos de la pantalla (quizá la mayor similitud con
Si tardamos demasiado en eliminar a todos nuestros enemigos, aparecerá una calabaza inmortal que intentará acabar con nosotros y nos lanzará fantasmas hasta que, por fín, acabemos con todos los enemigos normales. Cada diez niveles nos enfrentaremos a distintos jefes, monstruos mucho más duros que los normales y que requieren de una forma determinada para eliminarse (normalmente requieren de un mayor número de impactos o de que sean eliminados a base de golpearlos con bolas de nieve grandes).
Cuando un monstruo es matado, éste soltará algún objeto que nos servirá de ayuda. Por un lado nos aparecerá sushi que, al recogerlo nos dará puntuación extra. Pero lo más interesante son las distintas pociones que nos darán poderes extra: poción roja, que nos doblará la velocidad; poción azul, que aumenta nuestra capacidad de disparo; poción amarilla, aumenta el alcance del disparo; y poción verde, nuestro protagonista se hincha, vuela por el nível y elimina a los enemigos al tocarlos.
Gráficamente también se podría considerar como una evolución natural de
En 1994, Toaplan lanzaría una secuela bajo el título de Snow Bros. 2: With New Elves, que tenía una estructura muy similar, pero con unos gráficos actualizados. Probablemente por que no aportaba nada nuevo y para ese año, el estilo de juego era bastante obsoleto, no llegó a funcionar demasiado bien. Esto provocaría que no hubiese más secuelas, siendo la única noticia destacada desde entonces la liberación del la versión de