Archivo del Autor: jaimixx

NBA Jam (1993)

NBA Jam supuso todo un cambio en el mundo de los simuladores deportivos, dando un enfoque menos realista y más espectacular, buscando la diversión inmediata. De todas maneras la idea no es totalmente original ya que está basada en otro conocido videojuego de baloncesto, Arch Rivals. NBA Jam fue desarrollado por Midway y distribuido para máquinas recreativas por Acclaim Entertainment en 1993. Esta primera versión estaba basada en la temporada 92/93, teniendo las licencias de algunas de las estrellas de la NBA de la época como Dominique Wilkins,Stacey Augmon, Clyde Drexler, Terry Porter, Larry Johnson, Alonzo Mourning, Karl Malone, John Stockton, Scottie Pippen, Horace Grant, Tim Hardaway, Chris Mullin, Hakeem Olajuwon, Otis Thorpe, Derrick Coleman, Kenny Anderson, Rony Seikaly, Harold Miner, Mark Price o Brad Daugherty.

El videojuego consta de partidos de baloncesto 2 contra 2 entre los equipos de la NBA. Aunque en un principio NBA Jam parece un videojuego normal y corriente, pronto nos damos cuenta de que no es así. El juego es totalmente arcade no existiendo ningún tipo de sanción por faltas. Tampoco afectan otro tipo de infracciones como el capo atrás o la zona. Pero lo más espectacular del juego está al encestar: saltos imposibles, mates estratosféricos y tapones altísimos. El juego era todo un espectáculo visual lleno de dinamismo y generando grandes dosis de diversión.

El juego nos permitía elegir cualquier equipo de la NBA. Tras esto elegimos entre varios jugadores los dos que saltarán a la cancha y entonces comienza el espectáculo. Controlamos sólo uno de los dos jugadores, aunque siempre podremos pedir un pase al otro jugador o influenciarle para que intente un tiro. En la parte superior tenemos una barra de turbo que, al pulsar uno de los botones, ira bajando e intensificará nuestras habilidades dándonos más velocidad, salto, etc… La variedad de jugadas que se podían realizar era impresionante, por lo que tras varias partidas aún nos sorprendíamos con alguna jugada nueva.

Técnicamente impresionó bastante gracias a su potente apartado gráfico, con unas canchas muy bien realizadas y una variedad y calidad de animaciones muy buenas. El apartado sonoro también destaca con unos buenos efectos de sonidos y voces que hacían las veces de comentarista que le daban dinamismo al juego. Por otro lado, la posibilidad de jugar cuatro jugadores a la vez ayudo al éxito del juego.

El juego arrasó en los salones recreativos, llegando a facturar unos ingresos de 1000000000 dolares. No estuvo exento de polémica debido a los altos precios de cada partida, ya que se cobraban en EEUU dos créditos por cuarto y un partido completo hasta ocho, llegando a los 2 dolares por partida. Pero este problema no entorpeció su éxito por lo que enseguida empezaron a salir las distintas conversiones para Super Nintendo, SEGA Mega Drive, SEGA Game Gear, Game Boy Pocket y Mega CD, pero en esta ocasión basado en la temporada 93/94.

En 1994 saldría la primera secuela, NBA Jam Tournament Edition, muy parecido al original aunque con algunas opciones más como la posibilidad de jugar con jugadores cabezudos, más jugadores, un modo torneo o sustituciones. En 1995 salió una versión con los jugadores de la liga universitaria titulada College Smash que pretendía popularizar el formato de Final Four que adquiría esta liga. En 1996 llegaría la primera versión 3D con NBA Jam Extreme. NBA Jam 99 llegaría dos años más tarde y en 1999 saldrían dos títulos NBA Jam 200 y NBA Show Time: NBA on NBC. También dos títulos se lanzarían en 2001 con NBA Hoopz y NBA Jam 2002. Con el mismo título que el original aparecerían versiones para PS2 y XBox en 2003, y para PS3, Wii y XBox360 en 2010.

Aquí podeis ver el NBA Jam original:

After Burner (1987)

After Burner fue publicado por SEGA para recreativas en Noviembre de 1987. Su diseño fue a cargo de uno de los trabajdores punteros de la compañía nipona, Yu Suzuki, que ya había sorprendido con títulos como Hang-On o OutRun. Como en esos títulos que hemos comentado, con After Burner, Suzuki volvía a llevar a la compañía japonesa a lo más alto en lo que se refiere a popularidad dentro de los salones recreativos por todo el mundo.

Aunque tanto el diseño como la distribución fue a cargo de la propia SEGA, para las diversas versiones domésticas que fueron apareciendo la distribución fue a cargo de otras compañías especializadas en estas lides como Activision o Tengen.

En After Burner nos ponemos a los mandos de un F-14 tomcat y debemos introducirnos en territorio enemigo con tan solo la metralleta y un número limitado de misiles. Nuestra misión será la de conseguir que el vuelo de nuestros enemigos finalice antes del nuestro. Para ello contamos con nuestros «after burners» que nos permitirán incrementar rápidamente nuestra velocidad aunque reduciéndose nuestra precisión.

El videojuego nos presenta nuestro avión visto desde atrás, intentando simular una visión tridimensional. Podíamos hacer elevar y descender la nave además de girarla y ayudarnos de un punto de mira para destruir los aviones enemigos. Éstos aparecían y se movían rápidamente, siendo en ocasiones un buen número, por lo que el juego era un verdadero reto. De hecho una de sus principales bazas era el gran dinamismo y velocidad del que constaba After Burner, acercandose más a la acción que a la simulación, algo muy típico de las obras de Yu Suzuki de la época.

El diseño gráfico tenía un gran colorido y, aunque no era muy variado, cumplía bastante bien en el diseño de los aviones. Los escenarios eran bastante más simples aunque, debido a la alta velocidad del juego, practicamente era inapreciable, por lo que su falta de variedad durante no influía demasiado negativamente. La principal característica del juego era su velocidad que no dejaba ni un momento de respiro. After Burner está claramente influenciado por la película Top Gun, un film protagonizado por Tom Cruise que tuvo mucho éxito en los años 80.

El seguimiento de este juego fue muy positivo, siendo un hito en los salones recreativos, gracias en parte a las espectaculares máquinas donde estaba implementado. Debido a este éxito no se tardó en realizar conversiones a los dispositivos domésticos más populares de la época: Amiga, Amstrad CPC, Atari ST, NES, 32X, Mega Drive/Genesis, Master System y PC. En el mismo año de publicación del juego se publicó After burner II que, quizá, no debería considerarse una secuela, sino un lavado de cara con nuevos niveles. En Octubre de 2006 se publica After Burner Climax para recreativas y consolas de nueva generación, en el que se conserva el espíritu original pero con gráficos actualizados a las nuevas tecnologías. Además, se espera que para la primavera de 2007 se lance una version para Sony PSP llamada After Burner: Black Falcon.

En este video podéis ver cómo es After Burner:

Y en éste cómo es el nuevo After Burner Climax:

Pac-Man (1979)

En esta ocasión vamos a hablar de uno de los videojuegos más conocidos de la historia, Pac-Man, tambien conocido como el «comecocos». De hecho la figura del protagonista del juego es hoy en día un icono representativo del ocio electrónico. Su origen está en la compañía Namco que lo desarrolló y Midway que lo distribuyó en 1979, que buscaba un juego que fuera poco violento y que pudiera llegar a gustar a las chicas, ya que el público femenino todavía no se había acercado el mundo de los videojuegos. El nombre del personaje viene de la onomatopeya japonesa paku (el ruido al abrir y cerrar la boca). De este vocablo se derivó de forma anglosajona con Puck-Man, pero debido a su parecido con la palabra «fuck» se decidió variarlo a Pac-Man.

El protagonista es un personaje con forma de circulo amarillo al que le falta un trozo, por lo que parece tener boca. Su objetivo es comerse todos los puntitos que hay por los caminos de los diferentes laberintos. En su contra encontrará cuatro fantasmas (Shadow, Speedy, Bashful y Pokey), que al contactar con el personaje lo matan, a no ser que éste haya comido una bola grande, con lo que tendrá temporalmente la capacidad de comérselos. Cada fantasma tiene características distintas, asi como uno son más rápidos, otros se mueven de una manera más inteligente. Además puede comersse distintas frutas que incrementan el contador de puntos.

El juego constaba de 255 niveles, que era el número máximo expresable con 8 bits en el sistema binario. Después de los niveles 2, 5, 9 y posteriormente cada cuatro pantallas se ven pequeñas escenas cómicas con Pac-Man y los fantasmas como protagonistas. Existía una fase 256, en la que a la derecha aparecía distorsionada con símbolos extraños, haciendo la fase practicamente injugable y que probablemente fuera un efecto del desbordamiento de memoria.

Técnicamente el videojuego era bastante simple. En la parte gráfica los personajes no tenían una gran definición, destacando los diferentes colores de los fantasmas para diferenciarlos. El sonido así mismo era bastante simple y no destacaba en absoluto. Por otro lado la inteligencia artificial de los fantasmas dependían de unos patrones fijos de movimiento, por lo que se podían predecir hasta cierto punto los movimientos de los diferentes fantasmas. En versiones posteriores se modificó este comportamiento aunque seguía dependiendo de patrones fijos que fueron variados de alguna manera.

Cualquier comentario sobre el fenómeno que supuso Pac-Man se queda corto para describirlo. Ridiculizó la cifra del anterior juego de mayor éxito, Asteroids, llegando a las 350000 unidades de la máquina recreativa. Llegó a ser un referente cultural de los años 80, acercando el mundo de los videojuegos a todo tipo de personas, incluso a los no jugadores, y quedaría como el icono principal del mundo de los videojuegos, siendo utilizado para tal fin incluso hoy en día. Por otro lado la cantidad de versiones y videojuegos derivados de Pac-Man se cuentan a centenares e incluso hoy en día se hacen relanzamientos del videojuego original para dispositivos móviles despues de más de 25 años de su lanzamiento original.

Aparte de los múltiples clones existieron varias secuelas oficiales con un sistema de juego muy similar. De estos cabe destacar Ms. Pac-Man, publicado en 1981, en la que la protagonista era la esposa de Pac-Man, siendo un juego muy similar pero con el personaje con un lacito rosa. Tras esto vendrían tambien juegos derivados como Super Pac-Man, dándole una vuelta de tuerca al concepto, o The Pac-Man Adventure donde se acercaba al protagonista al género de las plataformas. Como ejemplo de la cantidad de clones, aquí teneis accesibles 200 juegos clónicos de Pac-Man.

En este video podeis ver como es Pac-Man (si aún existe alguien que no lo sepa):

Prehistorik (1991)

Prehistorik fue lanzado y desarrollado por Titus en 1991. Su lanzamiento fue simultaneo para PC, Commodore Amiga, Atari ST y Amstrad CPC. El juego es un plataformas con una cierta dosis de acción que resultaba similar a Chuck Rock, aunque ambos fueron lanzados simultáneamente en distintos paises, por lo que, a priori, no podemos hablar de un caso de plagio.

En Prehistorik controlamos a un neanderthal que tendrá que abrirse paso por los peligrosos parajes prehistóricos armado con su cachiporras. Todo tipo de dinosaurios y animales se pondrán en nuestro camino y deberemos dar buena cuenta de ellos a cachiporrazo limpio.

El videojuego se nos presenta en una perspectiva lateral en dos dimensiones. Nuestro personaje puede  saltar, eventualmente bucear y dar golpes de cachiporra para destruir a los enemigos. La cantidad de golpes necesarios para destruir un enemigo dependen del tipo de éste. Tendremos que controlar dos barras, una de energía que va disminuyendo según nos golpean y otra de comida, ya que hay que recoger un mínimo de provisiones para terminar el nivel. Cuando se acaba un nivel, aparecemos en un cuadrilátero donde nos enfrentamos a uno de los jefes finales, teniendo cada uno una manera distinta de destruirse.

Aparte de con los enemigos hay que tener cuidado con distintos obstáculos como hogueras, pinchos o rocas. Por otro lado podemos entrar en las cavernas donde encontrar comida y objetos que nos ayudarán en la mision. De vez en cuando aparece un indio que también nos proporcionará objetos y ciertas  zonas secretas, algunas submarinas, donde podemos recoger diferentes items.

El juego tiene un diseño muy colorista, donde el humor se presentaba continuamente, sobre todo en el diseño de los enemigos y en especial de los jefes finales, que logran sacarnos alguna que otra sonrisa. El sonido no destaca especialmente, pero la música ayuda al tono cómico del videojuego, como cuando se llega al cuadrilátero de los jefes finales que sonaba una música que evoca a la de la película Rocky. Aunque el juego puede tener un cierto aspecto infantil, tiene una dificultad bastante alta que alarga la vida del juego y que lo convierte en uno de los plataformas más complicados para ordenadores personales.

En 1993 se lanzaría Prehistorik 2 para PC y Amstrad CPC, resultando una gran mejora gráfica y de sonido, siendo otro divertido juego de plataformas. Basado en este último pero sensiblemente diferente, se lanzaría una versión para SuperNintendo en 1995 llamada Prehistorik Man.

En este vídeo podéis ver cómo es el juego:

Wing Commander (1990)

En 1990 Chris Roberts, diseñador de Origin Systems, iniciaría para PC la primera gran saga de videojuegos de ciencia ficción. Esta serie, aunque sería superada años más tarde, sería el referente para los distintos juegos del género posteriores, incluidos los del universo Star Wars.

Su aceptación fue tal que el videojuego terminaría inspirando una película, que sería proyectada en 1999 y que dirigió el propio Roberts, una serie de television y diversas novelas. El videojuego fue promocionado como un simulador de combate espacial en 3D, si bien lo que más se destacó del producto fue la calidad de las escenas cinemáticas que nos iban introduciendo en la historia.

La historia se ambienta en el siglo XXVII, la humanidad se encuentra amenazada por una raza de felinos llamada Kilrathi. Para enfrentarse a ella, se crea la organización multinacional conocida como Terran Confederation, cuya misión es reclutar a los mejores pilotos del planeta. Cogemos el papel de un piloto a bordo del mítico TCS Tiger’s Claw., que pronto conseguirá prestigio y liderará los ataques contra los Kilrathi.

El juego comienza en la nave nodriza, que hacia las veces de menú principal, en la que visitando las distintas habitaciones podíamos obtener información de las misiones a realizar. Después ya pasamos a la acción, teniendo que realizar las diferentes misiones, que suelen consistir en llegar a un punto y destruir algún elemento importante del enemigo. Aunque las misiones son algo monótonas, la historia y las instrucciones de la misión le dan un aspecto más peliculero que ayuda a la inmersión en el argumento del juego. El control del juego es algo complicado, ya que no el título no pretende ser un arcade sino un simulador, algo que le valió en su día la crítica de muchos jugadores.

Wing Commander fue una revolución en el aspecto técnico. Todo se cuidó de una forma excepcional, sacándole todo el jugo a las tarjetas VGA y con un sonido excelente que ambientaba el juego de una forma increible. Aunque los gráficos no son realmente en 3D, la simulación del entorno tridimensional está bastante conseguido. Pero el punto más destacado son las escenas cinemáticas, que ayudan a ambientar una historia ya de por sí bastante cuidada, y que no tenían precedentes de tan alta calidad.

Aunque fue originalmente concebido para PC, pronto habría conversiones para Commodore Amiga, Super Nintendo y Mega CD. El impacto de Wing Commander, más que en el propio juego, vino con juegos posteriores como X-Wing, Tie-Fighter o Conflict: Free Space son evoluciones de éste. El desarrollo del juego llevó años y un gran equipo, algo impensable antes (donde un juego se escribía por una persona) y que definió los canones en los que se movería la creación de videojuegos posterior.

La saga tuvo una gran cantidad de secuelas. Inicialmente vinieron las expansiones para el primer título: The Secret Missions 1 y The Secrets Missions 2. En 1991 vendría Wing Commander II: Vengeance of the Kilrathi, con sus respectivas expansiones Special Operations 1 y Special Operations 2. En 1994 saldrían dos productos, por un lado Super Wing Commander, que era una revisión del juego original para la 3DO con nuevos gráficos, y por otro Wing Commander III con unos sorprendentes gráficos 3D poligonales y secuencias de video protagonizadas por Mark Hammill (Luke Skywalker en Star Wars). En 1996 llegaría Wing Commander IV: The Price of Freedom y en 1997 Wing Commander: Prophecy.

En este video podeis ver cómo es el juego:

Películas basadas en videojuegos (parte I)

Teniendo en cuenta que en los últimos años el comercio del videojuego se ha convertido en el principal dentro del mercado de ocio, no es nada raro que este mundillo se haya terminado colando en otros sectores del ocio. El más destacado quizá sea el mundo del cine que, aunque entró tarde, actualmente tiene mucha presencia de los videojuegos. Aunque anteriormente ya se habían hecho alguna inclusión en el mundo de las películas de video (como Art of Fighting: The Movie), se puede poner como primera película Super Mario Bros the Movie de 1993. Esta película, protagonizada por Bob Hoskins, nos contaba las peripecias de los personajes de Super mario Bros. La película no encajaba bien, por un lado tan solo Hoskins mantuvo el espíritu del videojuego y al intentar adaptar el extraño guión del videojuego a una película, se creó una historia extraña, aburrida y poco creíble.

A pesar de este pequeño fiasco, la película llegó a funcionar entre el público adolescente, por lo que en el año siguiente se siguieron produciendo películas de este tipo. La siguiente sería Street Fighter, una película protagonizada por Jean-Claude Van Damme y Raul Juliá, basada en los personajes de la serie Street Fighter II. Al contrario del videojuego (que se basaba en la historia de Ryu), la película se centra en Guile (que para eso es el americano) y su lucha contra M. Bison. Aunque las caracterizaciones de los personajes eran bastante interesantes, se les cambió la personalidad a alguno de los personajes y, aunque parezca mentira en una peli de Van Damme, las peleas y los movimientos especiales resultaban decepcionantes. Por otro lado se realizó una película animada de mucha más calidad y que reflejaba mucho mejopr el espíritu del juego. Existió una versión japonesa con un enfoque más humorístico.

En 1994 se proyectaron también otras dos películas basadas en videojuegos ilustres. La primera se basaba en Double Dragon, pero dándole un tomo de comedia y lo cierto es que la película da risa… de lo mala que es. Sin apenas presupuesto, con unos chistes pésimos y unos protagonistas que para nada conservaban el espíritu del videojuego, solo es destacable por la curiosidad de ser uno de los primeros trabajos de Alyssa Milano. La otra película se inspiraba en Fatal Fury, se trataba de una película animada que contaba más o menos la historia de los protagonistas, pero que apenas tuvo relevancia fuera de Japón.

El siguiente juego en plasmarse en la gran pantalla sería Mortal Kombat en 1995. En este film aparecían todos los personajes con actores desconocidos exceptuando Raiden que era interpretado por Christopher Lambert. Precisamente el papel de Lambert desluce un poco la película, que respeta casi totalmente la historia y tiene una buena cantidad de peleas, pero la necesidad de poner a un actor conocido obligó a poner a Lambert en un papel que no le iba y que perdería su protagonismo original. La película funcionó bastante bien y en 1997 tendría una secuela llamada Mortal Kombat: Annihilation, ya sin Lambert.

A partir de ahí hubo una época sin títulos relevantes aparte de versiones animadas de Tekken y Pokemon (que eran exactamente iguales que la serie). El siguiente título de importancia fue Wing Commander en 1999. La película fue dirigida por Chris Roberts, que era también el diseñador del videojuego. Estaba bastante bien realizada y tenía unos efectos especiales bastante interesantes. Evidentemente existen películas de ciencia ficción superiores pero resultaba entretenida y es de lo más decente que se ha hecho en cine basado en videojuegos.

En este video podeis ver el trailer de la película de Super Mario Bros:

En este video podeis ver Mortal Kombat:

En este otro el trailer de Wing Commander:

Captain Commando (1991)

Captain Commando empezaría siendo originalmente la mascota de la compañía Capcom, de hecho su nombre es una derivación del nombre de la compañía (Captain Commando). El personaje aparecia en los manuales de los videojuegos de mediados de los 80 agradeciando al usuario la adquisición del producto.

Esa función de mascota la iría perdiendo en favor de MegaMan o los personajes de Street Fighter II que se convertirían en treméndamente populares. Aún así, esa circunstancia no impediría que en 1991 protagonizaría su propio videojuego de acción: Captain Commando, siendo uno de los «beat’em up» mas destacados de ese año.

La historia se ambienta en Metro City en 2026, un grupo de mutantes bajo el nombre de Scumocide planean hacerse con el control de la Tierra. Nuestro protagonista decide crear el Commando Team, formado por Ginzu el Ninja, Baby Head y Mack the Knife. A partir de ahí comenzará una cruzada contra las hordas de enemigos que se reparten por el planeta. Finalmen te habrá que hacer un viaje interplanetario a Callisto para enfrentarnos al lider de los Scumocide.

El videojuego era un beat’em up clásico, donde el único objetivo era eliminar todos los enemigos de la pantalla. El jugador seleccionaba uno de los cuatro personajes. Cada uno de ellos tenía una serie de golpes y movimientos especiales que los diferenciaban de los demás, adecuándose cada personaje a distintos tipos de jugador. Algunos de los movimientos eran novedosos como la posibilidad de correr, lanzar a los enemigos o utilizar distintas armas y mecanismos. Además los golpes tenían diversos combos según se combinaran los controles.

El juego tenía una gran calidad técnica. Su aspecto gráfico y sonoro era excelentes, superior a otros títulos del género de la época y llegando al nivel de títulos que se crearçian bastante más tarde. Además se distribuyó una cantidad de máquinas para cuatro jugadores simultáneos bastante importante. A pesar de esta calidad, no fue acompañado por un buen seguimiento por parte de los jugadores, lo que no ha impedido que transcurrido el tiempo y gracias a los emuladores, el público haya reconocido la calidad de Captain commando.

Debido a esta falta de éxito, Capcom decidió no hacer más videojuegos protagonizados por el personaje. Aún así aparecería en 1995 una versión de dos jugadores tanto para Super Nintendo como para PlayStation (aunque en este último caso solo en Japón). Posteriormente los personajes del videojuego harían cameos en otros videojuegos de la compañía como Marvel vs Capcom, Namco x Capcom o Street Fighter Alpha 2. Actualmente el juego está disponible para PSP en el recopilatorio Capcom Classics Collection Remixed y para PS2 y XBOX en Capcom Classics Collection Volume 2.

En este video podeis ver como era Captain Commando en su versión de SNES: