El caso de Paco Menéndez es muy especial. A pesar de tansolo haber desarrollado tres videojuegos en su carrera, probablemente nos encontremos ante el más brillante miembro de la generación de la Edad de Oro del Soft Español. Muchos de los que colaboraron con él lo calificaron como un genio, que nunca se encontraba satisfecho y que requería una constante superación. Paco Menéndez nació en Avilés en 1965 y su interés por la informática comenzó desde muy jovén, aprendiendo a programar en BASIC en un Commodore PET de su instituto, uno de los pocos que contaba con un aula de informática por aquella época. Dos años más tarde, él y sus compañeros Carlos «Charlie» Granados, Camilo Cela y Fernando Rada, estaban en el SIMO toqueteando un ZX Spectrum, lo que llamó la atención a un representante de Indescomp y no dudaría en contratarlos.
El objetivo del equipo de Indescomp era promocionar la llegada de la máquina de Sinclair a España, por lo que el equipo de Paco se puso a trabajar en traducción de diversos programas del mercado inglés. Poco después se pondrían a trabajar en el que sería el primer videojuego desarrollado para la ZX Spectrum junto a La Pulga de Paco Suárez. Ese videojuego sería Fred, un título de plataformas que nos ponía en la piel de un antreopólogo, al más puro estilo Indiana Jones, que se mete en la pirámide de Tootiecarmoon en busca de tesoros. Con este videojuego, que daría el salto al mercado británico, quedaba bien claro la gran calidad de la programación de Menéndez y su grupo, además de su habilidad para explotar al máximo las características de cada máquina.
Poco después, Paco y compañía formarían Made in Spain, donde se pusieron manos a la obra en su primer gran proyecto Sir Fred. Este videojuego er aun título de aventuras enmarcado dentro del género de plataformas, que levantó una gran expectación tanto en España como en Gran bretaña, por un gran apartado técnico. De nuevo Paco volvía a superarse, en este videojuego que nos ponía en la piel de un caballero medieval en busca de su princesa. Made in Spain se convertiría en Zigurat, interesandose en el campo de la distribución, algo que no interesaba a Paco, dejando la compañía poco después del éxito de Sir Fred.
De esta manera recalaría en Opera Soft, una de las empresas más respetadas del sector. Allí comenzaría a desarrollar su gran obra maestra, La Abadía del Crimen. Este videojuego es una adaptación de la famosa novela de Umberto Eco, El Nombre de la Rosa. Para ello contó con la colaboración de Juan Delcán, un arquitecto que se encargaría del diseño de los complejos escenarios de la mítica videoaventura. La Abadía del Crímen era el proyecto más ambicioso, jamás creado en España hasta la fecha, siendo programado exclusivamente por Paco Menéndez en un Amstrad CPC. El videojuego le conseguiría a Paco Menéndez un reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.
Pero, quizá debido a ese éxito y a ciertos problemas en la distribución del título en Gran Bretaña, los videojuegos dejaron de ser un reto y dejaron de interesarle, así que abandonaría para siempre el sector centrándose en acabar sus estudios de Telecomunicaciones. A partir de ahí se dedicó al desarrollo de un nuevo proyecto, la Memoria Matricial Inteligente, que fuera capaz de almacenar datos y ejecutar instrucciones simultaneamente. Durante nueve años se dedicaría a este proyecto pero la genialidad superó al genio. La enorme presión a la que estaba sometido y la gran inversión que le supuso el proyecto, pudieron con él y se suicidaría en Sevilla en 1999 con tan solo 34 años. D.E.P.
En este vídeo podeis ver un remake de su gran obra, La Abadía del Crímen:

El artículo de hoy pretendo que sea un particular homenaje (a la espera de hacer un monográfico) al
La videoaventura se basaba en el popular libro de Umberto Eco «El nombre de la Rosa», uno de los libros favoritos de Paco Menéndez y que por aquella época contaba con una exitosa adaptación cinematográfica protagonizada por Sean Connery y Christian Slater. Desde
La aventura contaba las andanzas de Fray Guillermo de Occam y su discípulo Adzo, que tendrían que investigar una serie de asesinatos en la abadía. Varios son los monjes muertos por una mano misteriosa y nuestros dos protagonistas son requeridos por el abad, que quiere zanjar el asunto antes de la visita de los representantes de la Inquisición.
El juego presentaba una perspectiva isométirca bastante novedosa. La programación fue a cargo de
El juego fue desarrollado por
No hubo secuelas oficiales, pero si mucho trabajo respecto al juego en el apartado de la emulación. Armando Pérez realizó una versión para MSX 2 que permitía guardar partidas y Manuel Pazos creó una versión de 16 colores para MSX 2, MSX 2+ y MSX Turbo R. Actualmente se llevan tres proyectos paralelos, por un lado Antonio Giner está realizando un remake en 256 colores con sonidos de calidad Sound Blaster, pudiéndose encontrar información en 

Tras este vendrían otros grandes títulos como Cosa Nostra,
Pero sería en 1988 cuando sacarían su gran obra:
Tras ese bombazo vinieron otros juegos más modernizado adaptándose al mercado como
Pero la compañía terminaría desapareciendo en 1992, tras el lanzamiento de Olympic Games’92 y