Zaxxon es un videojuego desarrollado y publicado por SEGA en 1982, aunque ciertas fuentes indican que la compañía nipona Ikegami Tsushinki también participaría en el desarrollo del juego, aunque dicha empresa es conocido por su desarrollo de productos electróncios, en especial cámaras de vídeo. Zaxxon destacaría especialmente en su momento por ser el primer videojuego en hacer uso de la perspectiva axonométrica, razón de la cual derivaría su nombre.
Aparecería inicialmente para máquinas recreativas y, debido a su éxito, saldrían distintas versiones entre 1982 y 1985 para DOS (as a booter), Apple II, Atari 400/800, Atari 2600, Atari 5200, Atari XL, MSX, ZX Spectrum, Commodore 64, Dragon 32, ColecoVision, Intellivision, SEGA SG-1000 y TRS-80 Color Computer. Por otro lado, para otros sistemas, aparecerían versiones no autorizadas bajo otros títulos: Arcturus, Zaxx y Fortress
Zaxxon nos pone a los mandos de una nave de combate con la que tendremos la misión será la de bombardear la posición enemiga de Asteroid City. De esta manera, Zaxxon se nos presenta como un típico «shoot’em up» pero desde la novedosa perspectiva que atrajo tanto a crítica como a público. Iremos aumentando nuestra puntuación según vayamos destruyendo más emplazamientos y enemigos que aparezcan en la ciudad. Nuestra nave podrá ser abatida por los impactos enemigos o porque se quede sin combustible en el tanque, el cual (irónicamente) podremos rellenar si destruimos los barriles que nos podemos encontrar en nuestro itinerario.
Evidentemente, la novedosa perspectiva axonométrica fue lo más destacado de su apartado gráfico, pero también cuenta con unos gráficos muy bien diseñados, con una paleta de colores muy amplia y que suponen un hito dentro de los videojuegos de principios de la década de los ochenta. Además, a pesar de la exigencia de la nueva perspectiva, todos los elementos móviles del juego cuentan con una extraordinaria fluidez, dando como resultado una gran experiencia jugable. Por otro lado, el catálogo de efectos sonoros era más amplio de lo habitual y bastante realista, destacando el constante ruido del motor de nuestra nave.
Zaxxon no solo sería un fenómeno de forma exclusiva de los videojuegos, ya que sería uno de los primeros títulos que tendría una importante campaña de merchandising. La conocida empresa MB lanzaría un juego de mesa basado en el videojuego, Coleco lanzaría una versión «tabletop» del mismo y Bandai una handheld que haría furor en muchos patios de colegio.
Tal fue el éxito, que el mismo año en el que se lanzó el título original aparecería la primera secuela bajo el título de Super Zaxxon. En 1987 aparecería una versión exclusiva para SEGA Master System en el que se cambia la perspectiva a una desde detrás de la nave y que tendría Zaxxon 3D como título. La última entrega oficial llegaría en 1995 para SEGA 32X y tendría el título de Zaxxon’s Motherbase 2000. Posteriormente a eso, Zaxxon hará aparición en diversos recopilatorios retro para distintas plataformas.
En este vídeo podéis ver cómo es el juego:
Y en éste la entrega que salió en exclusiva para Master System:

Congo Bongo es un divertido videojuego de plataformas publicado por
Tomamos el papel de un simpático explorador que tiene como objetivo capturar un simio gigante conocido como Bongo, para tomar venganza, ya que dicho simio nos ha incendiado la tienda. Evidentemente, el mono gigante no se va a dejar cazar fácilmente y no dudará en pedir ayuda a todos los animales de la selva, así como atacar directamente a nuestro protagonista.
En el apartado gráfico destaca su extraordinario colorido y el cuidado en el diseño de los niveles. La perspectiva axométrica está heredada de
La historia del videojuego basado en el famoso marinero es de lo más curiosa. El proyecto inicial del archiconocido
Aunque existen elementos que recuerdan al proyecto original, la verdad es que se desarrollo un videojuego más profundo. Nos ponemos en el papel de Popeye, siendo nuestra misión en cada nivel recoger corazones, notas musicales o las letras que componen la palabra «HELP» que nos va lanzando Olivia. Durante nuestra aventura nos encontraremos con dos principales peligros, por un lado Brutus y por otro lado la Bruja del Mar.
El control era muy simple, ya que simplemente nos movíamos a los lados y lanzábamos puñetazos. Popeye no tiene la capacidad de saltar, por lo que debe utilizar las escaleras para ir cambiando de piso. Si conseguimos recojer una lata de espinacas nos haremos invencibles durante un cierto tiempo y podremos hacer desaparecer a Brutus durante un rato.
Gráficamente estaba algo por encima de otros títulos de la época, con un mejor diseño de los escenarios, con mayor número de elementos y mejor definidos. Destacaban los diseños de los personajes, facilmente reconocibles, haciendo apariciones en diversos niveles otros personajes del comic aunque no tuvieran incedencia alguna en el juego. El sonido contaba con el catálogo de efectos característico de la época y una banda sonora que no destacaba especialmente y terminaba resultando algo estridente.
El videojuego sería portado para Atari 800, Commodore 64, Colecovision, Magnavox, Atari 2600, NES, Intellivision y Atari 5200, con un buen recibimiento del público en practicamente todas las versiones. Las únicas secuelas serían Popeye 2 en 1992 y Popeye and the Quest for the Wooly Mammoth en 1997, que tendrían un recibimiento más bien discreto por parte de crítica y público. En 2005 se publicaría para GBA Popeye: Rush for Spinach, que tampoco terminaría de despuntar.