Con el gran éxito que tuvo Nintendo con Tetris, a sus competidores le surgieron dos problemas. Por un lado los lógicos de la gran venta de unidades de Tetris y por otro el que ese juego creara un nuevo tipo de jugador, un jugador no habitual (lo que ahora se conoce como «casual») y que podía llegar a comprarse una videoconsola simplemente para juegos de ese estilo.
Todo esto provocó un giro en la industria del videojuego y obligó a que cada compañía sacara su «versión» e hiciera juegos de puzzle similares. Ninguno llegaría a la popularidad del título de Nintendo, pero en el caso de SEGA fue Columns, que llegó a tener una cierta repercusión y ayudó sensiblemente a las ventas de sus consolas Mega Drive y Game Gear.
En el juego también caían piezas de arriba a abajo pero en esta ocasión todas tenían la misma forma. Se trataban de columnas formadas por tres cuadros que imitaban a piedras preciosas de diferentes colores. Los movimientos que se podían hacer a la pieza eran cambiar el orden de los colores y moverla hacia los lados, no pudiendose modificar la orientación de la pieza. El objetivo es conseguir alinear 3 o más bloques del mismo color, pudiendo ser la línea tanto horizontal como vertical como diagonal. Al conseguir esa linea, ésta desaparece afectando a la posición de las que ya estaban. En ocasiones aparece una pieza especial, «Magic Jewel», que al posarse elimina todos los bloques que tengan el mismo color.
En algunas de las versiones existían otros modos de juego: Time Trial, un tiempo límite de tres minutos para conseguir el máximo de puntos posibles; Doubles, con dos jugadores jugando cooperativamente; Versus, con dos jugadores jugando uno contra el otro; Flash Columns, compitiendo por conseguirla en el menor tiempo posible.
El juego fue inicialmente creado para todas las consolas de Sega: Mega Drive, Master Sytem y Game Gear, esta última con una versión distinta. También se hizo la correspondente versión para recreativas. Posteriormente ha habido conversiones para otras máquinas, incluso de la competencia: Turbografx, Game Boy Color, Game Boy Advance, PlayStation 2, Sega CD, Game Gear, Saturn y Dreamcast. Respecto a secuelas aparecería Columns II: The Voyage Through Time exclusivamente para recreativas. En 1994 se lanzó Columns III: The Revenge of Columns para Mega Drive y recreativas. en 1997 apareció para recreativas y Sega Saturn Columns ’97. En noviembre de 2006 se lanzó un recopilatorio para PS2 que incluia el juego llamado Sega Genesis Collection, además se ha confirmado que Columns estará disponible en descarga para la nueva Nintendo Wii.
En este video podeis ver como es el juego original:
Y en éste la versión de Game Gear:

Cuando hablamos de RPGs a finales de los 80 y principios de los 90 casi siempre se nos viene a la cabeza el nombre de Nintendo. Fue dicha compañía la que más cancha dió al género con títulos como
En The Story of Thor tomamos el rol del príncipe Alí, que descubrió enterrado un misterioso brazalete de oro que perteneció a un mago que libró una guerra con el malvado poseedor del brazalete de plata. El brazalete de plata fue creado para sembrar la destrucción, mientras que el de oro auna los poderes del agua, fuego, sombra y las plantas. Alguien ha descubierto a su vez el de plata y está sembrando el terror, por lo que Alí deberá viajar hasta la tierra de Oasis con la misión de derrotarlo.
Aunque era un RPG este juego daba mucha importancia a la parte de acción con batallas en tiempo real. Tenía una gran varedad de golpes y una vez que conseguías los distintos espíritus podías usar acciones especiales dependiendo del espíritu que dominara en ese momento. A esto hay que añadir una gran variedad de enemigos y unos jefes finales muy impresionantes. Todo esto no quitaba su componente de rol, ascendiéndose de nivel y cogiendo objetos que van a ser importantes durante nuestra aventura a la hora de aumentar nuestros indicadores de vida y magia, o cambiando de espíritu dominante.
La compañía que lo desarrolló, Ancient, se preocupó mucho de que técnicamente fuera un rival digno de los juegos de Nintendo. Su aspecto gráfico es realmente fantástico: un buen modelado de los personajes y una variedad bastante amplia de decorados, con un nivel de detalle muy interesante, además de dar una sensación de cierta profundidad a pesar de tener vista cenital. El apartado sonoro tampoco desmerecía al juego con unos efectos de sonido muy logrados y una magnífica banda sonora a cargo de Yuzo Koshiro (autor de la música de
Evidentemente no tuvo tanto éxito como los RPGs de Nintendo, pero tuvo una gran acogida por parte del público gracias a su gran calidad y a una dificultad muy bien medida. Sus resultados fueron mejores de los esperados en un principio, asi que SEGA lanzaría The Story of Thor 2 (Legend of Oasis) en 1996 para
En esta ocasión hablamos de otro de los grandes diseñadores de juegos. Su figura fue clave en el desarrollo de
A partir de su segundo año en la compañía empezaría a crear sus propios videojuegos. Sus dos primeros trabajos fueron
Uno de los aspectos que siempre ha caracterizado a Suzuki es su capacidad de renovación con las nuevas tecnologías. Por ello no tardó en 1993 en empezar a experimentar con el modelado poligonal en 3D. De ahí salió otro hito arcade,
En 1999 empezaría su primer proyecto que no estaba orientado para máquinas recreativas, sino para consolas domésticas. Se trataba de
Pero no pararía su actividad arcade, lanzando títulos como Ferrari F355 (avalado por Rubens Barrichello), OutRun 2 o Virtua Fighter 4. En 2003, Yu Suzuki fue la sexta persona que fue introducida en el Salón de la Fama de la Academia de las Artes y las Ciencias Interactivas. Actualmente Suzuki se encuentra embarcado en dos proyectos, por un lado Psy-Phi para recreativas y en una versión online de Shenmue para PC.
Outrun fue creado para 
El juego fue lanzado inicialmente para recreativas existiendo cuatro máquinas distintas: algunas simplemente con un volante y un pedal en el suelo, mientras que otras eran unas cabinas intentando parecerse rudimentariamente al Testarossa (como la de la imagen). El resto de las diferencias se encontraban en la resolución de los monitores de las distintas máquinas. Estas novedosas cabinas provocaron que muchos salones recreativos se aprovecharan de mostrar una tecnología novedosa para poner el precio de la partida hasta cinco veces más cara que en otros videojuegos.
Outrun supuso uno de los mayores éxitos que jamás se han visto dentro del mundo de las recreativas y para muchos es el mejor juego de conducción arcade (no pretendía ser un simulador de conducción sino plantear diversión inmediata). Fue tal su éxito que su banda sonora se hizo muy popular y muchos chavales se pasaban las tardes silbándolas. Antes de empezar la partida salía una radio en la que elegías que canción querías escuchar mientras conducías. Estos temas fueron compuestos por Hiroshi «Hiro» Miyauchi, y en las versiones posteriores se mantuvieron las mismas canciones, solo que con una grabación de más calidad.
Las conversiones no se hicieron esperar y este juego ha sido practicamente portado a todas las plataformas (excepto las de Nintendo logicamente por ser su mayor rival de la época). De hecho hoy en día han sido lanzadas conversiones para PS2, PSP y dispositívos móviles. Respecto a las secuelas este juego ha tenido multitud no oficiales en las que Suzuki no participaba. En 1989 se lanzó Turbo Outrun en el que el recorrido era desde Nueva York a Los Ángeles. De este hubo una versión para europa llamada Outrun Europe. En 1992 vino otra secuela no oficial llamada Outrunners siendo uno de los úlitmos juegos en 2D de Sega que triunfaron. Por fin en 2003 llga la primera secuela oficial bajo la supervisión de Yu Suzuki, llamada como no podía ser de otra forma Outrun 2, creándose tan solo para XBOX y para recreativas (con el nombre de Outrun 2 SP). Este juego aprovecha las nuevas tecnologías y el entorno 3D. Será este mismo juego el que en 2006 se edite para el resto de plataformas bajo el nombre de Outrun 2006: Coast 2 Coast.
Durante el comienzo de la década de los 90, la rivalidad entre Nintendo y Sega monopolizaba el mundo de las consolas. La dura batalla entre sus máquinas (
El juego es típico del género de las plataformas, donde manejamos nuestro personaje que estaba armado con un disco que lanzaba para defenderse de los ataques y activar diversos mecanismos. Greendog interactuaba bastante con su entorno, pudiéndose colgar de lianas, activar puertas, etc… Por otro lado había niveles en los que podía avanzar más rápidamente gracias a un monopatín o patines, o incluso fases en las qeu teníamos que ir bajo agua buscando zonas para conseguir oxígeno. Al final de cada nivel teníamos que enfrentarnos con un «jefe» para poder conseguir cada una de las piezas del tesoro y poder volver a California.
Lo más destacado del juego era su aspecto gráfico, con un diseño de personajes muy simpático y unos escenarios excelentes. La banda sonora era bastante correcta y había una variedad aceptable de efectos de sonido. El juego era bastante divertido gracias a su gran variedad de niveles, cada una con sistemas de juego diferentes. Por otro lado aunque su dificultad era mayor que la media de los juegos de plataformas, ésta no llegaba a ser desesperante.
El juego tuvo una gran acogida tanto por el público, como por la crítica que alabó la calidad de sus gráficos. De esta manera al año siguiente de la publicación en Mega Drive, se lanzó para Game Gear, la portátil de SEGA. Ésta versión era muy similar a la de Mega Drive, diferiendo en la calidad gráfica, pero manteniendo intacta su jugabilidad.
Había empezado la década de los 90, Nintendo era el líder de los videojuegos con su serie
Sonic the Hedgehog debe salvar sus amigos animales secuestrados por el maléfico Doctor Ivo Robotnik (Dr. Eggman) que quiere utilizarlos como fuente de enegía de su ejercito de robots para intentar conquistar el planeta Mobius.Para conseguir su objetivo Sonic debe recolectar las 6 Chaos Emeralds.
El juego se componía de 7 niveles, los seis primeros divididos en tres actos, y los 5 primeros con un jefe final que era el doctor Robotnik montado en diversas máquinas. La dificultad de los jefes finales no era muy alta y se podía pillar rapidamente cual era el truco para acabar con él. Si cogíamos el número suficiente de anillas pasábamos a una fase bonus para buscar las diferentes Chaos Emeralds. En la séptima fase teníamos un encuentro final con el doctor Robotnik.
La aparición de Sonic fue un boom mundial, el juego se vendía como rosquillas llegando a los 4 millones de copias. En EEUU el personaje fue elegido como el más querido y conocido por los niños por delante de Mickey Mouse y Michael Jordan. Se sacaron versiones para las consolas tanto de 8 como de 16 bits. SEGA no tardó en sacar en 1992
Golden Axe fue lanzado por
Encarnaremos a un enano llamado Gilius Thunderhead, de las minas de Wolud cuyo hermano gemelo fue asesinado por los soldados de Death Adder; a un bárbaro llamado Ax Battler sediento de venganza por el asesinato de su madre; o a una bella amazona llamada Tyris Flare cuyos padres fueron asesinados por Death Adder.
La mecánica del juego es bien simple, hay que ir acabando con las hordas de Death Adder a lo largo de esos mundos fantásticos hasta llegar a su castillo y rescatar a la princesa. Para ello cada uno de los héroes tienen sus distintas características y armas. Por ejemplo, la amazona tenía una magia más potente, pero el enano era más fuerte. La variedad de enemigos es bastante grande, con muchas inluencias «tolkenianas», donde destacan los gigantes de final de nivel que tenian una mayor dificultad.
Entre las muchas posibilidades de movimientos de los personajes estaba la de subirse en unos pequeños dragones que escupían fuego y tenían una potencia de ataque mayor que la de las armas normales. Las magias eran muy variadas y espectaculares, había que ir recogiendo unas vasijas azules y mientras más tuvieramos, más potente era el ataque mágico. Estas vasijas y vida extra la conseguíamos mediante unos enanos con sacos que aparecían de vez en cuando y en las fases de bonus intermedias.
El juego fue un tremendo éxito, siendo el arcade más importante de la época. Esto provocó que tuvieran su propio comic en Inglaterra y que aparecieran secuelas como
El personaje nació en 1986 cuando
El aspecto era muy similar al de
Le seguirían secuelas de lo más disparatadas. La primera fue Alex Kidd: The lost Stars publicado en 1986 para recreativas y en 1989 para Master System, también del género de plataformas, pero con un sistema de juego bien distinto, teniendo solo en común al protagonista. Al año siguiente saldría Alex Kidd BMX Trial, donde Alex se pone a los mandos de una bici. En 1989 Alex Kidd in the Enchanted Castle, que si sería su secuela natural. Por último en 1990 Alex Kidd in Shinobi World en el que se parodia al juego protagonizado por el ninja.
Pero fue con la llegada de la segunda entrega cuando la serie consiguió los mejores resultados. En esta ocasión la historia se trasladaba a un año más tarde, en el aniversario de la destrucción de Mr. X. Éste reaparece con las mismas aviesas intenciones y no tiene mejor idea que secuestrar a Adam. Axel y Blaze junto a su amigo Max, un luchador de wrestrling, y al hermano de Adam, Skate, se disponen a repartir de nuevo de lo lindo para destruir de una vez por todas a Mr. X.
Un aspecto que requiere especial atención es la excelente banda sonora a cargo de Yuzo Koshiro. Diversos temas musicales de estilo house con una calidad excelente para lo que se llegaba a oír por aquella época en la 16 bits de SEGA. Tan destacada fue esta banda sonora, que incluso en Japón llego a comercializarse en CD.