MotoRace USA es un videojuego de carreras de motos desarrollado por la empresa japonesa Irem, la cual también se dedicó a distribuirlo en su versión original para recreativas en el país nipón, mientras que Williams Electronics lo distribuiría en otros países.
El título del juego ha sido motivo de diversos cambios, recibiendo en EEUU también el título de Traverse USA, Zippy Race en Japón y Mototour en España, por ejemplo. En Japón sobre todo, el juego tendría un buen resultado en los salones recreativos por lo que, posteriormente, la propia Irem lanzaría en 1985 una versión para Nintendo Entertainment System, que sería distribuida en ese país.
En MotoRace USA tomamos el papel de un motorista que participa en una competición que tiene como objetivo ser el primero en recorrer EEUU de costa a costa, en un concepto de juego que posteriormente sería rescatado por títulos como OutRun. De esta manera, el juego está dividido en cinco etapas donde pasaremos por Los Angeles, Las Vegas, Houston. St. Louis, Chicago y Nueva York. Nuestra competición será contra otros 89 vehículos, comenzando en Los Angeles en la 90ª posición y tendremos que ir adelantando coches hasta conseguir llegar a la primera posición antes de Nueva York.
Cada etapa está dividida en dos partes. En la primera, tendremos una visión a vista de pájaro donde tendremos que ir evitando a los coches contrarios, que tienen una conducción más que temeraria, e ir adelantándolos para conseguir avanzar en el ranking, evitando todos los obstáculos que nos encontremos en carrera.
En la segunda parte, cambiamos de perspectiva y veremos al motorista desde atrás, con un fondo típico de la ciudad por la que se está pasando, donde de nuevo tendremos que evitar a los coches que vienen en dirección contraria por lo que, en esta ocasión, al adelantar los coches el ranking no varía.
En todo momento, tendremos que ir mirando el combustible ya que si se acaba, termina la partida. Dicho combustible decrece poco a poco en conducción normal y más bruscamente si colisionamos, pudiendo recuperarse en parte al recoger barriles.
Gráficamente nos encontramos con un trabajo simple pero muy funcional, lo que ayudó a que el juego corriera con una gran velocidad, lo que aumentaba la dificultad y la diversion. Esto viene acompañado por una banda sonora cuya melodía no es muy destacada, pero que su ritmo trepidante ayuda al dinamismo del juego, dando como resultado una gran experiencia de juego.
En este vídeo podéis ver cómo es el juego:


El juego se divide en siete niveles que se desarrollan en distintas localizaciones como la Aldea, Lutecia o Egipto. Podremos usar a Astérix u Obélix, siendo Ideáfix el protagonista cuando se entra a una fase bonus, la cual es alcanzable al conseguir recolectar cincuenta huesos. Las características de los protagonistas son distintas, ya que Astérix es más veloz, pero Obélix es capaz de manipular objetos, por lo que un correcto uso de ambos personajes es esencial para acabar la aventura.
El juego se nos presenta como un tradicional juego de plataformas de acción bidimensional con vista lateral, donde los protagonistas tienen los movimientos básicos de moverse, saltar y golpear a los enemigos. Podremos usar distintas pociones que nos encontramos en el camino para ayudarnos en nuestra aventura, pudiendo crear puentes, mover bloques y derretir hielo.
Nos encontramos con uno de los videojuegos de Master System más destacados a nivel técnico, ya que nos encontramos con una estupenda recreación de los cómics tanto en el diseño de los personajes como de las distintas localizaciones, todos ellos muy reconocibles para los fans de los libros. Además, también cuenta con una banda sonora que destaca dentro del catálogo de la consola, que tradicionalmente tiene este aspecto como una debilidad.
El juego tendría buena acogida por parte del público y la crítca le daría principalmente notas por encima de 8/10, por lo que nos encontramos con uno de los títulos más populares de los últimos años de la Master System. Gracias a este éxito, en 1993 aparecerían para Master System Astérix and the Secret Mission y Astérix and the Great Rescue, pero no llegarían al nivel de primer título ni en popularidad ni en calidad.
SEGA Saturn es una videoconsola diseñada por
Uno de los principales atractivos de la consola respecto a la potencia de la máquina fue el uso de una especie de doble núcleo, al usar dos procesadores Hitachi SH2 de 32 bits, además de contar con un tercero Hitachi SH1 de apoyo. Esto le daba una gran capacidad a la máquina, pero suponía un «handicap» para las «third parties», ya que dificultaba en exceso la programación, muy diferente respecto al desarrollo de otras videoconsolas. De esta manera, la mayoría de su catálogo fueron adaptaciones de las máquinas recreativas de SEGA, destacando juegos como
Por otro lado, la SEGA Saturn soportaba resoluciones de hasta 720×576 píxeles con una profundidad de color de 24 bits. En el lado del sonido contaba con un procesador CISC 68EC000 de 16 bits que permitía 32 canales de sonido PCM y 8 de FM, con una frecuencia de muestreo de 44.1 kHz.
La salida de PlayStation marcaría el inicio del fin de la Saturn. Un catálogo extenso y atractivo, y una apuesta firme por la tecnología 3D (para algunos directivos de SEGA era una moda pasajera) provocó que rápidamente Sony se pudiera a dominar el mercado con unas ventas sin precedentes. Para colmo de males, Nintendo también aparecería en la lucha lanzando su
Esto provocaría que SEGA se pusiera inmediatamente a trabajar en el siguiente proyecto, SEGA Dreamcast, con el que acabaría su aventura como desarrolladora de consolas. Tras solo tres años, la Saturn prácticamente desapareció de Europa y América, y solo en Japón se siguieron desarrollando videojuegos hasta 2000, ya con la Dreamcast en el mercado.
En pleno nacimiento de los videojuegos, nos encontramos con un título que supondría uno de los pioneros en el subgénero de conducción en primera persona: Night Driver. De hecho, son muchos los que afirman que podría ser uno de los primeros títulos en primera persona, independientemente del hecho de que sea un juego de conducción.
En Night Driver tendremos que conducir un vehículo a toda velocidad en plena noche, teniendo que evitar, lógicamente, salirnos de los límites de la carretera (en versiones domésticas también nos encontraremos con otro tipo de obstáculos como coches en sentido contrario) y tratando de conseguir el mayor número de puntos antes de que se consuma el tiempo. En la versión arcade nos encontraremos con tres circuitos de dificultad creciente, definida por el número de curvas que nos encontraremos en el camino. En las versiones domésticas, además, se incluye un cuarto circuito «aleatorio» que supone un nuevo desafío, al no poder memorizarse el trazado.
Uno de los aspectos más destacados de Night Driver es cómo se solventaron las limitaciones técnicas propias del año 1976, primeramente emplazando el viaje a la noche, disculpando la ausencia de escenarios a causa de la oscuridad.
Hard Head es un videojuego de plataformas desarrollado y distribuidos para máquinas recreativas en 1988 por SunA Electronics, siendo el título más conocido de dicha compañía junto a
Sin un argumento aparente, el juego esta protagonizado por dos extraños personajes cabezones (popularmente en algunos lugares se le llamaba «el juego de los bebés») y el sistema de juego es todo un potpurri de otros títulos de la época. El aspecto principal evoca al estilo de
El juego está dividido en dieciséis niveles, cada uno de ellos con un cierto tiempo límite para completarlo. Esto hay que tenerlo muy en cuenta, sobre todo en el modo de dos jugadores, ya que juegan de forma simultánea y la pantalla solo se deslizará si ambos jugadores se desplazan a la vez. Al final de cada nivel existe la posibilidad de conseguir unos puntos extra, si conseguimos marcar gol en una portería, con un balón que aparecerá en medio del escenario.
Como hemos indicado al principio, lo más destacado es el lado artístico del título, con un estilo desenfadado y bizarro, tanto en el diseño de los personajes, los escenarios, como las situaciones. Si ya los protagonistas son raros, los enemigos son realmente variados y extraños, siendo todo un alarde de originalidad. Los escenarios también cambian de forma radical de un nivel a otro, con diversos elementos que parecen no tener demasiado sentido o cohexión, pero que en conjunto deja un buen sabor de boca. Por desgracia, esta apuesta no viene acompañada por una banda sonora acorde al estilo psicodélico del resto del título.
Siguiendo la estela exitosa de
Inicialmente podremos escoger entre dos personajes, uno femenino y otro masculinos, que a priori no tienen diferencia entre ellos. Nuestro protagonista se mueve en un entorno tridimensional donde podrá caminar, correr o reptar, además de luchar con los enemigos que nos encontremos. Además, el personaje podrá llevar dos objetos simultáneos (correspondiente a cada mano), ya sean armas u otro tipo de item necesario para avanzar en la aventura.
Como hemos indicado al inicio, lo más sorprendente en esta aventura fue su apartado técnico con el uso de polígonos elipsoides, de tal manera que los cuerpos de los personajes se encontraban realizados exclusivamente por este tipo de elementos. La evolución posterior de la tecnología de los videojuegos provocaría que no se usara mucho más, pero tuvo muy buen efecto en su época. Por otro lado, destaca la aparición de escenas de desnudos y gore bastante explícitas para lo que se llevaba en aquella época.
En el sonido se realizó un trabajo excelente. Los efectos sonoros son muy variados y realistas, aparte de contar con un gran trabajo de sincronización. La banda sonora también es muy destacada, no tanto por la calidad de sus melodías sino por la ambientación que es capaz de crear.
Pete Sampras es, sin duda, uno de los más grandes del mundo de la raqueta (probablemente el más grande con permiso de Roger Federer) y a mediados de los 90 se encontraba en pleno zénit de su carrera, donde su dominio era debilmente contestado por otros maestros como Andre Agassi o Boris Becker.
El juego nos presenta tres modalidades principales de juego. En Challenge Match disputaremos un partido de exhibición, pudiendo personalizarse duración, superficie, tenistas participantes (el único real será Pete Sampras, habiendo otros 29 con diversas características) y si el partido sera simple o de dobles. En Tournament podremos montar un torneo eliminatoria en el que podrán participar de cuatro a ocho tenistas. Por último, tenemos el World Tour, donde disputaremos 18 torneos en diversos lugares del planeta.
Aparte de estas modalidades normales, introduciendo cierto password podremos acceder a dos modalidades bloqueadas. Una de ellas es Crazy Tennis, un minijuego de estilo arcade donde vamos acumulando puntos según golpeamos la pelota, la cual puede tener comportamientos extraños debido a diversos elementos en la pista. Además, tendremos una serie de power ups que facilitarán la consecución de punto como agrandar la bola o modificar su dirección. El último modo desbloqueable es muy interesante, ya que se trata de Huge Tour, donde nos encontramos con una simulación de una temporada completa de tenis: torneos de hombres, mujeres y mixtos; ranking que determina que torneos podemos participar, etc…
El juego se puede desarrollar en tres tipos de superficies (tierra batida, hierba y pista dura), afectando de forma diferente al bote y la velocidad de la bola. Se buscó que el control fuera realista, pero no muy dificil, ya que se quería evitar que la complejidad del mismo provocaran fallos que no serían lógicos en un partido real. De esta manera, en el saque, podremos usar un tiro automático de fuerza media o bien manejarlo por nosotros mismos. Con la bola el juego, tendremos tres golpes principales: lob, tiro normal y tiro potente, siendo este último la clave de los puntos y el más difícil de manejar.
El apartado técnico es notable en ambas versiones, de hecho, sorprende la calidad gráfica de la versión de Game Gear. Los diseños de los tenistas son simples pero muy efectivos a la hora de jugar, con una respuesta casi perfecta a los controles. En el sonido, son muy destacables los efectos durante el partido, donde no se limita al golpeo de la bola y podremos oir desde los aplausos del público, hasta las indicaciones que va dando el juez de silla.
Tras la buena acogida por crítica y público de Pete Sampras Tennis, al año siguiente Codemasters publicaría Pete Sampras Tennis 96, en exclusiva para Mega Drive, con un estilo muy similar y ligeras mejoras técnicas. La trilogía se cerraría con Pete Sampras Tennis 97, en esta ocasión para PC y
Según iba entrando la década de los 90, las compañías españolas iban entrando poco a poco en crisis e iban cayendo una a una, debido a sus problemas económicas y de adaptación a las nuevas tecnologías. De hecho, la década prácticamente solo la completaron
El planteamiento de Radikal Bikers es muy simple, somos un repartidor de pizza que tenemos que llevar nuestro pedido al destino antes que el repartidor de la pizzería rival, por lo que tendremos que hacer uso de una conducción con nuestra motocicleta algo más que temeraria. El juego se divide en el reparto de tres pizzas: Margarita (fácil), Caprichosa (medium) y Diabola (difícil). Ambos motoristas saldrán a la vez y consiguiendo llegar el primero, podremos escoger otro reparto.
Aparte de vencer finalmente al repartidor rival, tendremos que ir pasando una serie de checkpoints dentro de un tiempo establecido. La dificultad se basa principalmente en el caótico tráfico que domina la ciudad, por lo que tendremos que esquivarlo ya sea usando nuestra habilidad al manillar, usando trampolines o incluso atajando por callejones o edificios. Para nuestra ayuda, contaremos con una serie de items que podremos ir recogiendo en el camino: Turbo, Power Kick (que nos permitirá destruir vehículos a patadas durante un cierto periodo de tiempo), Extra Time y Extra Points.
La máquina era la típica «de pie», pero con un manillar incorporado para el control que se adaptaba perfectamente al juego y tenía una gran respuesta. Lo más destacable del juego a nivel técnico son los gráficos, realizados con mucho sentido del humor y con un gran rendimiento, a pesar de la increible cantidad de elementos en la pantalla que aparecen a gran velocidad. Por otro lado, el juego cuenta con una banda sonora muy simpática con un tema titulado Pizza Man y unos efectos sonoros también realizados con mucho humor.