Archivo de la etiqueta: roger hector

A Toda Máquina XXXIII: Atari Cosmos

En una de las escenas de la exitosa película de Minecraft, el personaje de El Basurero está pujando por un almacén embargado y está interesado en un producto en particular: la Atari Cosmos. Aunque para muchos pueda ser la primera referencia que tienen de este producto, lo cierto es que es un artículo bastante popular dentro del coleccionismo gracias al alto valor que ha ido obteniendo, llegando a superar los 20.000 dólares. El alto valor de dicha máquina se debe a la escasez de unidades, ya que fue una consola que no llegó a comercializarse y se estiman que actualmente solo existen cinco unidades de las cuales solo dos serían funcionales y las otras simples maquetas.

Nos encontramos en 1978 y el mercado del videojuego todavía estaba por definirse, por lo que las pocas compañías de la época dedicadas a este nicho buscaban la manera de innovar para dominar el mercado. Quien sabe si quizá inspirados por Star Wars que se había estrenado un año antes, desde Atari empezaron el desarrollo de una videoconsola portátil con imágenes holográficas. El proyecto estaba liderado por los ingenieros Allan Alcorn (diseñador de Pong), Harry Jenkins y Roger Hector, que tuvieron todo el apoyo de la compañía norteamericana. Desde Atari no escatimaron esfuerzos y no dudaron en hacerse con todos los derechos relacionados con esta tecnología a la compañía Holosonic.

Atari Cosmos era una consola que pretendía ser portátil (al menos menos voluminosa que las consolas de la época), aunque requeriría estar conectada a la red eléctrica. Dicha consola iba a funcionar con cartuchos, aunque la lógica de los juegos no estaría en estos sino en el propio hardware de la máquina, por lo que los cartuchos solo incluían las imágenes holográficas que se iban a aplicar. De esta manera, con una misma programación y mecánicas se podrían conseguir multitud de juegos simplemente cambiando las imágenes.

Como hemos indicado al principio, Atari parecía ir en serio con el proyecto y en menos de 3 años tenían un prototipo funcional que fue presentado en 1981 en el CES de Nueva York (el evento de presentación de juguetes más importante de aquella época). La presentación fue todo un éxito siendo el puesto de Atari uno de los más visitados de la feria, donde se podía ver como la consola permitía jugar hasta a dos jugadores, por lo que el público asistente pudo probarla y competir entre ellos. Esta respuesta positiva del público contrastó con la de la prensa especializada, preocupada principalmente por las limitadas mecánicas de juego al estar implementadas en el hardware.

Esta dualidad provocó dudas en la compañía y tuvo que se Alcorn el que por su propia iniciativa hiciera el encargo de fabricar 250 carcasas para empezar con una primera tirada limitada. No obstante, Atari se echó atrás definitivamente y a finales de 1981 canceló el proyecto. Como hemos indicado, de esas carcasas fabricadas solo se montaron cinco y solo dos con toda la circuitería. Una de esas máquinas funcionales se encuentra en el museo de Atari y es mostrada en diversas exposiciones; y la otra está en poder de un ex-empleado de Atari.

En este vídeo podéis ver la consola en funcionamiento:

Battlezone (1980)

Battlezone es un videojuego de simulación bélica en el que nos ponemos a los mandos de un tanque. Dicho título sería lanzado por Atari en 1980 para máquinas recreativas. Su diseño sería obra de Ed Rotberg, con el apoyo de Owen Rubin y Roger Hector. Battlezone destaca por el uso de los gráficos vectoriales, técnica ya usada en Asteroids, dando un aspecto de moverse en un entorno tridimensional. Cabe destacar que una versión especial de este juego, titulada The Bradley Trainer, que sería utilizada por el ejército de Estados Unidos para el entrenamiento de los soldados que tenían que utilizar el tanque M2/M3 Bradley. Esta relación provocó polémica dentro de Atari, ya que muchos de los programadores se negaban a trabajar en un proyecto que tuviera que ver con el ejército, lo que llevó a Ed Rotberg a prometer que no colaboraría con el ejército en el futuro.

El sistema de videojuego es bastante simple, ya que nos encontrarremos en un terreno con diversos obstáculos geométricos y un volcán en erupción al fondo que terminaría siendo mítico en el mundo de los videojuegos. Los distintos obstáculos que nos encontremos sobre el escenario son indestructibles e bloquerán el movimiento de nuestro tanque, porque habrá que rodearlos pudiendo quedar a merced de nuestros enemigos.

Nos encontraremos dos tipos de enemigos básicos: los tanques normales que se desplazan lentamente y los supertanques que, con su alta velocidad, suponen un mayor reto al jugador. La destrucción de los tanques normales nos darán un premio de 1.000 puntos, mientras que los supertanques nos supondrán 3.000 puntos. Ocasionalmente nos aparecerán misiles teledirigidos (2.000 puntos) e incluso OVNIs (5.000 puntos), que nos darán la posibilidad de conseguir puntuación extra. Al llegar a los 15.000 puntos se nos premiará con un nuevo tanque (vida extra), otro al llegar a los 100.000 y, a partir de ahí, otro cada 100.000 puntos.

Para muchos, Battlezone es considerado acomo el primer videojuego de realidad virtual. Esta afirmación viene dada por dos factores: por un lado, su perspectiva en primera persona, lo que permitía dar la sensación de ser el soldado a cargo del tanque; por otro, los tipos de máquinas en las que se implementó el videojuego, con una especie de periscopio para visualizar la acción y dos joysticks para manejar el tanque. Gráficamente el juego era simple, al usar vectores que dibujaban elementos geométricos no sólidos, pero que permitieron el desarrollo de la acción en un entorno tridimensional con fluidez. Como banda sonora nos encontramos con la Overtura 1812 de Tchaikovsky.

Aunque aparecerían diversas versiones no oficiales tras el lanzamiento del juego original, a lo largo de los 80 aparecerían versiones domésticas del título para PC, Apple II, Atari ST, Commodore 64, ZX Spectrum y Atari XEGS. La Atari 2600 tendría su propia versión, pero con el uso de gráficos planos a color en vez de los polígonos tridimensionales por las limitaciones de la máquina. Para la Atari 5200 se empezaría a trabajar en una versión, pero sería cancelada tras un cambio en la directiva de Atari. Para la Atari Lynx se lanzaría Battlezone 2000, que tendría el original como un juego oculto. Actualmente existe una versión actualizada para el servicio XBOX Live Arcade.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Y en este la versión de Atari 2600: