Archivo del Autor: jaimixx

Nippon Safes Inc. (1992)

Nippon Safe Inc. es una aventura gráfica diseñada por Paolo Costabel para la compañía italiana Dynabyte y que sería distribuida PC y Commodore Amiga en 1992. Aunque el videojuego no es muy conocido, si os decimos que es la precuela de The Big Red Adventure, a alguno de vosotros seguro que os suena más. Siguiendo la estela de las aventuras de Lucas Arts y Sierra, esta modesta compañía trasalpina consiguió dar un punto de innovación, incorporando una estética a caballo entre los dibujos animados y el cómic. Sin duda nos encontramos con uno de los grandes desconocidos de las aventuras gráficas, pero son muchos los que tiene a este título como un videojuego de culto.

El videojuego se emplaza en la ciudad semificticia de Tyoko y tiene como protagonistas a tres exconvictos que acaban de salir de prisión: Dough Nuts, Donna Fatale y Dino Fagioli. Esto nos da tres historias paralelas que podemos ir desarrollando, ya que podemos escoger indistintamente cada uno de los personajes, para llegar a un final común, en un planteamiento realmente original para la época.

La historia está repleta de humor, con un estilo muy peculiar que recuerda en ocasiones a películas de comedia italianas. Si a estos sumamos que los puzzles tienen una dificultad media y la historia una duración aceptable, nos encontraremos con una aventura gráfica muy agradable, que no destaca en ningún aspecto pero que tampoco flojea, por lo que la valoración de la mayoría de los jugadores es positiva. El control se realiza mediante el típico método de «point & click», usando el botón derecho para seleccionar las acciones y el izquierdo para ejecutarlas.

Respecto al apartado técnico, nos encontramos con un trabajo g´rafico correcto. Aunque no es un trabajo espectacular, se le ha dotado de un estilo que mezcla los dibujos animados con los cómics (los diálogos aparecen en «bocadillos»), que da un resultado final muy agradable. El apartado sonoro es bastante mejorable, al quedarnos en muchas escenas en un completo silencio aunque, aún siendo escasos, los sonidos son de gran calidad.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Grandes Compañías XVI: Accolade

La historia de Accolade comienza en 1984, cuando Alan Miller y Bob Whitehead (que habían trabajado en el desarrollo de videojuegos para las consolas de Atari) fundan la compañía, tras dejar Activision, la cual también habían cofundado. Aunque nunca se ha llegado a confirmar a ciencia cierta, se dice que la elección del nombre viene derivada a que está alfabéticamente antes que Activision. Sea como sea, lo cierto es que muchos trabajadores de dicha compañía se unieron a Accolade, por lo que la empresa nacía con un equipo muy experimentado.

Accolade se enfocaría al desarrollo de videojuegos para ordenadores personales, tanto de 8 como de 16 bits, iniciando su carrera con títulos como Law of the West, Psi-5 Trading Company, The Dam Busters, Mean 18 Golf, Test Drive o HardBall!. Estos dos últimos serían clave para el éxito de la compañía e iniciarían dos de sus franquicias más importantes y exitosas. En esta primera época, Accolade publicaba los títulos que ellos mismos desarrollaban, aunque al poco tiempo cambiarían de política y también empezarían a publicar videojuegos desarrollados en otras compañias.

Este giro de pensamiento coincidiría con un cambio de objetivos a la vista de como evolucionaba el mercado a finales de los 80 y principios de los 90. De esta manera, su actividad se enfocaría al desarrollo y distribución de videojuegos para PC y las videoconsolas emergentes (NES, Mega Drive, SNES, etc…). De esta época serían títulos de éxito como The Games: Winter Challenge, The Games: Summer Challenge, Bubsy in: Claws Encounters of the Furred Kind, Elvira: Mistress of Dark, Grand Prix Circuit, The Cycles: International Grand Prix Racing o la saga de aventuras Les Manley. Pero no todo fueron buenas noticias, ya que Accolade se las tuvo que ver en los juzgados con SEGA, acusada de hacer ingeniería inversa para el desarrollo de títulos para Mega Drive, acción judicial que terminaría con el retiro de todos los videojuegos de dicha consola desarrollados por Accolade.

A mediados de los años 90, Accolade se centraría en desarrollar videojuegos deportivos y de acción, consiguiendo grandes resultados con las sagas de Jack Nicklaus, Hardball! y Unnecessary Roughness. Pero esa época coicidiría con la marcha de Alan Miller en 1995, que sería secundada al poco tiempo por Bob Whitehead, asumiendo Peter Harris la dirección de la compañía. Pero a Accolade había quedado totalmente descabezada y muchos trabajadores también se terminarían llendo lo que terminaría acabando con la empresa adquirida por la francesa Infogrames.

Winter Olympics: Lillehammer 94 (1993)

Tras el éxito de The Games: Winter Challenge, se vió que los deportes de invierno eran un filón importante a la hora de desarrollar videojuegos. Es por esto que US Gold, especialista en este tipo de licencias por aquella época, se haría con los derechos de las Olimpiadas de Invierno de 1994, que se celebraban en la ciudad noruega de Lillehammer. Winter Olympics: Lillehammer 94 sería desarrollado por iD Software y Tiertex (en un equipo dirigido por Dave Stead, Jez Sherlock y Carleton Handley), y distribuido por la propia US Gold para PC, SEGA Mega Drive, Commodore Amiga, Super Nintendo y SEGA Master System.

El videojuego tendría una buena acogida tanto por parte del público como de la crítica e iniciaría la serie de licencias sobre los Juegos Olímpicos de Invierno que, aún hoy, sigue sin faltar puntualmente a la cita.

Antes que nada, tendremos que elegir nuestra nacionalidad y nuestro nombre para ya poder ponernos a competir. Como es habitual en este tipo de juegos, podremos competir en una Olimpiada completa, crearnos nuestra mini-Olimpiada personalizada o practicar algún evento. El catálogo de competiciones es muy completo con Descenso, Slalom Gigante,  Super Gigante, Slalom, Bobsleigh, Luge, Salto, Biathlon, etc…

Los controles son muy similares a los de The Games: Winter Challenge, si bien incluía alguna novedad, por ejemplo, en la prueba de salto. Lo que si es cierto, es que la respuesta del control está muy optimizada y resulta más facil (y «arcade») que el juego de Accolade. Esto facilitó el manejo en las videoconsolas, donde el uso del gamepad suele dificultar este tipo de videojuegos.

Tecnológicamente nos encontramos con un juego bastante destacado. Aunque dependia de la capacidad del hardware de cada consola, por lo general nos encontramops con unos gráficos de diseño detallado y animación suave. incluso en las pruebas de bobsleigh y luge, nos encontramos con un entorno tridimensional bastante destacado. Por otro lado, el aspecto musical y sonoro no destacaba especialmente pero cumplía su función.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Metal Slug: Super Vehicle-001 (1996)

Hoy hablamos de uno de las máquinas arcade más conocidas de los últimos años, y de las más longevas que aún podemos ver por los bares. Se trata de Metal Slug: Super Vehicle-001, videojuego para la Neo Geo que fue desarrollado por Nazca Corporation para que posteriormente SNK se hiciera con sus derechos tanto de desarrollo como de distribución. En poco tiempo se convertiría en uno de los videojuegos estrella de los salones recreativos y pronto pasaría a dispositivos domésticos como la Play Station o la SEGA Saturn.

El videojuego se encuentra ambientado a principios del siglo XXI, cuando los bandos de la Regular Army y The Rebellion se encuentran en guerra. Las cosas para la armada regular, con una tropa mucho menor, no van nada bien, pero han creado una serie de vehículos conocidos como «Metal Slug», los cuales se encuentran en territorio enemigo. Nuestra misión será la de adentrarnos en territorio adverso y recuperar los diferentes vehículos.

El desarrollo del juego es totalmente arcade, sólos o con un compañero, nos enfrentaremos a una gran cantidad de enemigos que nos vendrán por todos lados. Contaremos con una metralleta con munición infinita y un número limitado de bombas. Durante nuestro recorrido podremos encontrarnos rehenes que, al rescatarlos, nos darán mejoras para nuestras armas (aunque con munición limitada). Por otro lado, en ciertos momentos podremos usar diversos vehiculos de guerra.

Gráficamente destaca la complejidad de los escenarios, la gran cantidad de detalles que éstos tienen y la interactividad de los mismos, ya que muchos de los elementos se ven afectados por la batalla. Los personajes tienen un interesante diseño, con muchas dosis de humor y con unas buenas animaciones, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de personajes que llegan a moverse simultaneamente.

El videojuego tuvo un éxito espectacular y aún hoy sigue teniendo muchos aficionados, lo que ha dado con una extensa saga. La primera secuela sería Metal Slug 2: Super Vehicle-001/II, que tuvo una versión modificada al año siguiente conocida como Metal Slug X. En 1999 y 2000 aparecerían Metal Slug: 1st Mission y Metal Slug: 2nd Mission, versiones para Neo Geo Pocket. En 2000, 2002, 2003, 2006 y 2008 aparecerían las siguientes entregas de la serie principal hasta llegar a Metal Slug 7. Además, en 2006 aparecería una versión tridimensional para PS2.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

The Patrician (1993)

The Patrician sería el videojuego debut de Ascon, compañía que posteriormente se conocería como Ascaron y con títulos tan importantes como las sagas Port Royale o Sacred. Con The Patrician (lanzado para PC, Commodore Amiga y Atari ST), querían introducir en el mercado un videojuego de estrategia que estuviera más enfocado hacia los negocios que hacia temas militares. Sería una apuesta arriesgada, ya que en ese subgénero solo había destacado Sim City y no se sabía como iba a reaccionar el público ante un videojuego económico basado en la Edad Media. La respuesta, tanto del público como de la crítica, no podía ser más favorable y se iniciaría una de las sagas más importantes de este subgénero.

En The Patrician tomamos el papel de un joven mercader de 19 años que quiere hacer fortuna a base de negociar con los mercaderes de la Liga Hanseática, medrando tanto económica como políticamente. Para ello, iniciaremos el juego seleccionando nuestro nombre y la ciudad del norte europero que tomaremos como ciudad natal.

Como es de suponer, inicialmente careceremos del reconocimiento y el prestigio suficiente para poder hacer grandes negocios. Es por esto que tendremos que ir visitando las distintas ciudades y puertos para abrir rutas de comercio tanto de forma terrestre como marítima. Esto dependerá de nuestro rango (comenzaremos como mercader y podremos llegar a ser gobernador) y de nuestra reputación (empezando como inexperto y pudiendo encaminarnos hacia despiadado o extraordinario).

Nuestro prestigio dependerá en buen grado del nivel de reconocimiento que tengamos de la población, tanto nobles como villanos. De esta manera podremos aumentar nuestro prestigio organizando fiestas, construyendo edificios públicos. Aunque no basta con ser magnanimo, ya que podremos enriquecernos de forma rápida mediante la piratería y el contrabando.

El género del juego no exige un gran alarde técnico, aún así cuenta con un trabajo gráfico destacable. Unos escenarios muy completos nos van indicando lo que va ocurriendo en cada momento y, aunque son muy poco interactivos, representan fielmente la Europa de la época. Sobre todo en la versión de Amiga, es muy destacable la banda sonora, con una buena colección de melodías muy apropiadas para el argumento.

Aquí teneis una selección de su excelente banda sonora:

World Cup USA ’94 (1994)

La Copa Mundial de Fútbol de 1994 se celebraría en Estados Unidos, siendo todo un hito al ser un país donde, tradicionalmente, este deporte no ha tenido mucho seguimiento y su elección como sede tuvo mucha polémica. El tiempo quitó la razón a esta polémica ya que jamás se han conseguido unos resultados económicos en un Mundial como en esta ocasión y batiría todos los récords de asistencia que había hasta ese momento.

Sea como fuere, en lo que respecta a los videojuegos, por segunda vez en la competición, se presentaría un título como producto oficial del evento, siendo desarrollado y distribuido por US Gold y lanzado para Mega Drive, Mega CD, Super NES, Master System, Game Gear, Game Boy, PC y Amiga.

El juego se centra en la fase final del campeonato (se obvia la fase clasificatoria), respetando la asignación de grupos y el calendario de la competición real. De esta manera, empezaremos en una fase de grupos donde los 24 equipos se dividen en seis grupos, donde se clasifican los dos primeros de cada uno. Tras esta fase, comienza una fase eliminatoria a partido único, comenzando en octavos de final y contando con una final de consolación.

El punto fuerte de este videojuego de fútbol respecto a otros similares, se encuentra en la gran cantidad de opciones configurables con las que cuenta. Dichas opciones abarcan desde la duración del partido hasta la edición de los uniformes, pasando por cambiar, incluso, ciertas normas de juego. Las alineaciones y estrategias son modificables e incluso se pueden incluir en la competición algunas selecciones que no se clasificaron. A pesar de ser una licencia oficial, ésta no incluía los nombres de los jugadores, por lo que eran inventados y sin similitudes a los reales.

Tanto gráficamente, como en su sistema de juego, nos encontramos con un título que recuerda mucho a Sensible Soccer. Su perspectiva a vista de pájaro y su diseño de los jugadores es muy similar al juego de Sensible software, además de primar el dinamismo en los partidos. Probablemente se encontraba algo desfasado en comparación con otros videojuegos de fútbol de la época, pero la jugabilidad del mismo estaba a su favor.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Mesa Redonda en Imaginática 09

En este artículo os voy a hablar de Imaginática 09, unas Jornadas sobre informática y tecnología que se desarrollan entre el 2 y el 6 de Marzo en la que es su quinta edición. Dichas jornadas se celebran en la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Sevilla, estando organizadas por una asociación de alumnos de la que formo parte. Durante las mismas habrá una serie de charlas, conferencias, talleres e, incluso, un museo de videoconsolas antiguas, siendo la conferencia estrella la que dará el gurú del software libre, Richard Stallman.

Además de como organizador, participo como moderador de una mesa redonda sobre videojuegos que tendrá lugar el jueves 5 de Marzo a las 18:30 en el Salón de Actos de la Escuela Superior de Ingeniería Informática. En la misma también participarán Enrique García, Coordinador de la sección de noticias de Meristation; Ramón Nafria, presidente de la asociación de Desarrolladores de Ocio Interactivo Digital (DOID); y Xavier Sánchez, de Evolution Dream.

Dicha mesa redonda contará con algunas plazas de libre oyente (no muchas), así que os invito a que os paseis por allí y veaís las distintas carpas con cosas que os pueden ser muy interesantes. Por otro lado, la podreis ver en directo por streaming.

Charlie Chaplin (1988)

Hoy presentamos un juego no muy conocido y que debería ser destacado, al menos, por bizarro. Se trata de Charlie Chaplin, un videojuego basado en el conocidísimo cómico y director de cine, que fue desarrollado por Canvas y publicado por US Gold en 1988 para Amstrad CPC, ZX Spectrum y PC. Ignoro si el título llegó a tener derechos oficiales de explotación del personaje, ya que por aquella época ni siquiera se editaban las películas en VHS por deseo de los propietarios de los derechos de autor, en este caso, sus hijos y, aunque no hay una referencia directa a sus películas en el juego, si la hay en la portada. De todas formas, nos encontramos en un juego de lo más curioso, que podría ser la primera piedra de los simuladores de rodaje de películas.

En Charlie Chaplin tomamos el papel de un director de cine que tendrá que conseguir rodar películas que hagan reir a carcajadas al público. Para ello, primero tendremos que elegir un guión de los que se nos proponen con una serie de escenas, firmarlo y empezar a rodar las distintas escenas.

En ese momento comenzará el rodaje, en el cual manejaremos a Charlie Chaplin. Podremos mover al personaje por el escenario con las flechas de dirección y, con el botón de acción, podremos dar patadas. Todas las escenas tienen la misma estructura: hay dos personajes secundarios que nos persiguen y que tenemos que evitar y golpear.

Tras el rodaje, llegará el momento de la edición. Esta parte está bastante limitada y simplemente podremos proyectar la escena hacia atrás y hacia adelante para determinar la velocidad. Por último, completada la película, llegará el momento del estreno en el cine, en el que tendremos que esperar que nuestra película haga reir al público. Si es así, podremos seguir rodando películas más caras y complejas.

Todos los gráficos se realizaron en blanco y negro de forma deliberada, como homenaje a las películas reales de Chaplin. Existe una cierta variedad de escenarios donde se ruedan las películas, aunque nos encontraremos con una imagen fija donde se mueven los personajes, eso sí, con mucha fluidez. El sonido es practicamente inexistente en el rodaje, donde simplemente oiremos un desagradable ruido en los golpes, apareciendo música (no muy destacable) unicamente con el estreno de las películas.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

The Simpsons: Bart’s Nightmare (1992)

Durante la época de los 16 bits, una de las licencias estrella sería la de la conocidísima serie de animación The Simpsons. Hasta ocho títulos nos encontramos para ese tipo de máquinas a principios de los 90 y, ni siquiera, tenemos en cuenta otra gran cantidad de títulos que se lanzaron para máquinas de 8 bits. Tan prolífica producción derivó en juegos de todo tipo, algunos muy originales, como es el caso del que hoy vemos, The Simpsons: Bart’s Nightmare. Un título cuyo principal valor es la originalidad de su planteamiento y que, con una mejor aplicación, podría haberse convertido en uno de los juegos más interesantes de la saga. The Simpsons: Bart’s Nightmare sería desarrollado por Sculptured Software y distribuido por Acclaim, viendo la luz por primera vez en Norteamérica en 1992, llegando a Europa y Japón un año más tarde para Mega Drive y Super Nintendo.

El juego comienza con Bart realizando la tarea que le han mandado en el colegio y viendo como, totalmente agotado, se queda dormido. De esta manera entra dentro de una pesadilla en la que ve como sus apuntes salen volando por la ventana. De esta manera, la misión de Bart será buscar toda su tarea por un mundo imaginario y conseguir volver a la realidad.

Comenzaremos manejando a Bart por la calle buscando sus apuntes y evitando ser atacado por enemigos fantásticos como pueden ser buzones vivientes, abuelas que lanzan besos, el director Skinner… Cuando Bart encuentra una hoja de su tarea, se mete en ella, se encontrará entre dos puertas a elegir y al abrir una empezará un minijuego. Éstos son de los más variado y veremos a nuestro protagonista caracterizado de Bartman, Indiana Bart o Bartzilla. La vida de Bart vendrá definida por una serie de «zetas» típicas de la representación de los sueños que, al perderlas todas, veremos como Bart se despierta con un mal final. Si conseguimos hacer todos los minijuegos veremos un mejor final para el protagonista.

Estos minijuegos le dan una gran variedad al título al tocar muchos géneros y sirve de contrapunto a la escasa duración del mismo (aunque su dificultad le da algo más de vida). Gráficamente nos encontramos con un juego menos inspirado que otros de la saga y los personajes de Springfield no terminan de estar bien definidos. Aún así, es más que suficiente para lo que requiere el sistema de juego.

En este vídeo podeis ver como era el juego: