Vanguard es un videojuego desarrollado por TOSE (compañía conocida por el desarrollo de diversos Game & Watch para Nintendo) en 1981. Para su distribución en Japón y Alemania se contó con el trabajo de SNK, mientras que para el mercado americano sería Centuri y Cinematronics los encargados de la distribución. Zaccaria haría lo propio en Italia. Tras ser lanzado en los salones recreativos, aparecerían las correspondientes versiones para Atari 2600 y Atari 5200.
La importancia de Vanguard se encuentra en el hecho de que es uno de los primeros shoot’em up que implementaba el scroll en diversas direcciones (habitualmente se limitaban este tipo de juegos a tener un scroll horizontal o vertical).
El malvado The Gond está aterrorizando a la Tierra con sus ataques a las colonias espaciales cercanas al planeta. Nuestra misión es, a bordo de nuestra nave, ir hacia la zona donde se supone que se encuentra la guarida de The Gond. Para ello tendremos que volar a través de las seis zonas que componen el juego, acabando con los distintos escuadrones de nuestro enemigo.
El sistema de juego es tan simple como adictivo. Manejamos nuestra nave desde la perspectiva lateral bidimensional, con cuidado para no colisionar con las paredes que delimitan el escenario de juego. El scroll va cambiando en diversas direcciones siguiendo el sentido lógico que nos indica el mapa que tenemos en el mapa situado en la esquina superior derecha.
Para abatir a nuestros enemigos tenemos un disparo que podremos dirigir en cuatro direcciones (arriba, abajo, izquierda y derecha). Como ayuda extra, si pasamos por unas zonas de Energía, seremos invencibles durante un corto periodo de tiempo y haremos explotar a nuestros enemigos con tan solo impactar con ellos.
Desde el punto de vista técnico Vanguard es un videojuego destacado para su época, no solamente por el scroll cambiante, sino por el buen uso de la paleta de colores y la definición de los escenarios. Como curiosidad queda su banda sonora, ya que el tema de introducción es el mismo que el de Star Trek y la canción que suena cuando pasmos por la zona de Energía es Vultan’s Theme de Queen.
En este vídeo podéis ver cómo es el juego:

En esta ocasión nos toca hablar de uno de los títulos pioneros en el género de lucha ya que, de hecho, son muchos los que afirman que este es el primer título del género. Dicha afirmación tiene cierta controversia, ya que otro sector afirma que el primero es el Heavyweight Champ de
Warrior sería desarrollado por Tim Skelly, programador habitual de Cinematronics, con un destacado talento en la programación de títulos basados en gráficos vectoriales (Star Hawk, Sundance, War of the Worlds…). El título sería publicado por Vectorbeam, una compañía subsidaria de Cinematronics de corta vida especialista en videojuegos vectoriales y en la que Warrior sería el último título que desarrollarían.
El sistema de juego es verdaderamente simple, aunque original para la época en la que estamos hablando. Warrior nos presenta un enfrentamiento entre dos caballeros medievales, que observaremos desde una vista cenital. El sistema de control fue modificado respecto al proyecto inicial de su creador, que pretendía hacer uso de dos joysticks por jugador, uno para el control del guerrero y otro para el manejo del arma, sin embargo, restricciones económicas sobre su fabricación terminarían cambiando el segundo stick por un botón, lo que simplificó la fabricación y su manejo (aunque esto último quizá en exceso).
Cuatro meses después del lanzamiento de
El título nos presenta las aventuras de Ace, que es atacado por el malvado comandante Borf con el Rayo Infato, el cual transforma a Ace en una versión adolescente de sí mismo (conocido como Dexter) y secuestra a su novia Kimberly. Así, tendremos que manejar a Dexter a través de los obstáculos que nos propone Borf para rescatar a la chica y evitar que el villano utilice el Rayo para la conquista de la Tierra.
El control de Space Ace es muy similar al de Dragon’s Lair, de tal manera que se irán desarrollando una serie de escenas de animación y en un momento dado se tendrá que ejecutar una acción que podrá ser de movimiento del personaje hacia las cuatro direcciones básicas, o bien pulsando el botón de acción para realizar un ataque. No bastará con elegir la opción correcta, sino que también tendremos que hacerlo en el momento justo para evitar que el personaje sufra una desgracia.
Space Ace cuenta con tres niveles de dificultad (Cadete, Capitán y As), y es solo en el nivel más complicado donde se podrá tener acceso a todos las animaciones que componen la videoaventura. Aún así, no todas las partidas son exactamente iguales, ya que en ciertas escenas, según la opción que escojamos, la aventura se desarrollará de una u otra manera.
El juego contaría con el mismo equipo de animación que Dragon’s Lair, lo cual se nota en la calidad a nivel artístico del título, que utilizaron técnicas como la rotoscopia para mejorar el realismo de los movimientos. Sin embargo, en busca de ahorrar costes de producción, de nuevo el doblaje fue realizado por los propios miembros del equipo, a excepción de Michael Rye en el rol de narrador.
Existiría una secuela para PC bajo el título de Space Ace II: Borf’s Revenge, que mezclaba nuevas animaciones con aquellas que fueron eliminadas de la versión de PC original, por falta de potencia de las máquinas de la época. En 1991 habría un relanzamiento del título por parte de Leland Corp., en el que se incluyeron acciones más complejas que incluían movimientos diagonales. Un nuevo relanzamiento, junto a Dragon’s Lair y Dragon’s Lair II: Time Warp, se esperan en breve para Nintendo Wii.
Dragon’s Lair fue uno de los primero videojuegos que salieron para el difunto sistema LaserDisc. El videojuego fue desarrollado por Cinematronics, y hoy día sorprende que estemos hablando de un título de 1983. Nos encontramos con una verdadera aventura de dibujos animados que sorprendió a crítica y público en el momento de su lanzamiento. De hecho tal fue su éxito que las máquinas recreativas que contenían el videojuego, requerían un gran mantenimiento, ya que se solían estropear por exceso de uso. Con este título practicamente se iniciaba el género de la película interáctiva, es decir, se trata de una película en la que podemos interactuar en determinados momentos.
La historia nos emplaza en la época medieval, con Dirk de protagonista, que pretende rescatar a la Princesa Daphne, secuestrada por un malvado dragón. El creador de Dragon’s Lair, Dick Dyer, tuvo dos fuentes de inspiración. Por un lado la aventura conversacional Adventure, y la película de animación NIMH, el mundo secreto de la señora Brisby, donde vió la importancia de un buen trabajo de animación para su proyecto, haciendo lo posible por contratar a Don Bluth, realizador de dicho flilm.
El sistema de control es muy simple, vamos observando la película y en determinados momentos de la escena, cuando veamos a Dirk en peligro, tendremos que decidir que acción debe realizar. Para ello podemos definir una dirección con el joystick, o bien presionar el botón de acción, no bastando con elegir la correcta, sino con hacerlo en el momento justo. En el caso de que la acción no sea la correcta, veremos en la película como muere nuestro protagonista y, si acertamos, el film continúa.
Lo más sorprendente de este videojuego es, sin duda, su apartado técnico. Al frente del equipo de animación se encontraba Don Bluth, un veterano de Disney con películas en su haber como La Bella Durmiente, Robin Hood, Fievel y el Nuevo Mundo, Pulgarcita o Anastasia. Hasta tal punto es la calidad de estas animaciones, que la crítica del momento llego a considerar a Dragon’s Lair una de las mejores producciones animadas jamás creada. Por otro lado, en el apartado sonoro se hizo un gran esfuerzo contando con un doblaje de calidad, aunque tan solo contaran con Michael Rye como profesional.
Poco después se desarrollaría Dragon’s Lair II: Time Wrap, aunque no se llegaría a lanzar hasta 1991. En 1984 se lanzaría