Silent Hill es uno de los grandes clásicos de los videojuegos de terror psicológico, siendo uno de los abanderados del «survival horror», llegando a la altura de otros títulos como Alone in the Dark o Resident Evil. El videojuego fue desarrollado por Team Silent y lanzado en Norteamérica por Konami en Enero de 1999 para PlayStation, llegando a Japón en Marzo y a Europa en Agosto de ese mismo año. El proyecto está liderado por Keiichiro Toyama, bajo la producción de Akihiro Imamura, y sería presentado por primera vez en el E3 de 1998. Aparte de la propia calidad del juego, se haría una gran campaña de marketing en su promoción al incluir una demo en la distribución de Metal Gear Solid.
Silent Hill nos cuenta la historia de Harry Mason y su hija Cheryll que se dirigen al pueblo turístico de Silent Hill para pasar las vacaciones. Conduciendo, Harry ve una forma de la carretera y, al intentar esquivarla, sufren un accidente que hace volcar su vehículo y pierde el conocimiento. Cuando se recupera cae en la cuenta de que su hija a desaparecido, por lo que empezará a buscarla. Ve otra forma que cree ser su hija y, al seguirla, llega a un callejón, suena una sirena y de repente el pueblo se transforma en una versión infernal del mismo, lleno de vísceras y de sangre.
El juego nos presenta una perspectiva en tercera persona y, nada más empezar tendremos que hacernos con una linterna de corto alcance que nos ayudará a avanzar en el juego. Dicho elemento es esencial para la ambientación del juego, ya que la mayoría del tiempo todo estará muy oscuro y ésta será nuestra única ayuda. De esta manera, la sensación de terror aumenta, al oir los sonidos de las diferentes criaturas, pero no verlas.
Para acabar con los enemigos, Harry encontrará diversas armas a lo largo del juego, tanto armas blancas como de fuego, aunque estas últimas resultan más inútiles de lo que uno se piensa, debido a la falta de experiencia del protagonista. Otro elemento esencial es el mapa turístico que encontramos, que terminará siendo esencial, ya que el protagonista del juego hará marcas automáticamente en el mismo. Por lo demás, se avanza en el juego resolviendo diferentes puzzles, por lo que nos encontramos con un juego que combina perfectamente los momentos de acción con los de reflexión.
A nivel técnico nos encontramos con el juego mejor ambientado que se había dado hasta la época. A un gran trabajo artístico por parte de Masahiro Ito, hay que sumar una excelente banda sonora compuesta por Akira Yamaoka que ayuda esencialmente en la ambientación.
Tras el tremendo éxito de la primera entrega, no tardarían en aparecer secuelas. En 2001 se lanzaría Silent Hill: Play Novel, una curiosa versión para GBA, en el que se asemeja a una novela en la que elegimos como se escribe. Ese mismo año aparecería Silent Hill 2, ya para PS2, XBox y PC. Silent Hill 3 aparecería en 2003 y en 2004 llegaría a las tiendas Silent Hill 4: The Room. En 2006 aparecería un recopilatorio bajo el título de The Silent Hill Collection reuniendo los títulos a partir de la segunda entrega. En 2007 aparecería una máquina recreativa homónima dentro del género arcade de disparos. Tras varias versiones para móviles, en 2008 aparecería una nueva entrega con Silent Hill Homecoming. En la actualidad se encuentra en producción Silent Hill: Shattered Memories.
En este vídeo podeis ver como es el juego:

Últimamente no es extraño encontrar a personajes femeninos que protagonicen videojuegos, de hecho, según estudios, el 25% de los títulos tienen a una mujer de protagonista. Pero tradicionalmente esto no ha sido así, los personajes femeninos han solido tener un papel secundario y en algunas ocasiones sexista («princesita» a rescatar), sobre todo influenciado por el hecho de que en los principios de los videojuegos la gran mayoría de los usuarios eran hombres. De este tipo de personajes, uno de los primeros ejemplos lo tenemos en 1980 con Adventure in Serenia, una aventura conversacional en la que debíamos rescatar a una princesa y más adelante lo veríamos en otros títulos como
Pero para encontrar a una fémina de protagonista hay que ir hasta 1982 con
Con la llegada de 1986 llegaría otro título de relevancia,
Con la llegada de los 90 aumentaría el número de títulos exponencialmente. A principio de la década vino muy marcado por las adaptaciones de películas con mujeres protagonistas, como pueden ser Elvira, Disney’s Pocahontas o Disney’s The Little Mermaid. También hubo un aumento de jugadoras, así que se realizaron videojuegos basados en personajes tradicionales femeninos como Barbie o Barbie Game Girl. Aún así también habría títulos originales protagonizados por mujeres como la trilogía
Pero la verdadera revolución llegaría en la segunda mitad de los 90, en especial con la llegada en 1996 de las sagas Tomb Raider y Resident Evil. Sería la primera vez que videojuegos protagonizados por personajes femeninos se convertían en un fenómeno internacional, no solo en el mundo de los videojuegos, sino también en un fenómeno social. Esto impulsó a las compañías a colocar a mujeres en los papeles principales de los videojuegos, llegando a su máximo esplendor con la llegada del siglo XXI, en el que destacan Silent Hill y Bloodrayne.
El origen de Konami lo encontramos en Osaka en 1969, cuando Kagemasa kozuki fundó la empresa originalmente destinada a la reparación de maquinas de discos o «jukebox». El nombre «Konami» es una conjuunción de los nombres Kagemasa Kozuki, Yoshinobu Nakama, Hiro Matsuda, y Shokichi Ishihara, nombres de los socios iniciales de la compañía. En 1973 empezaría a dedicarse a la fabricación de máquinas recreativas, llegando su primera producción propia en 1978.
Pero no sería hasta 1981 cuando cosecharía su primeros éxitos. En ese año se lanzó
De esta manera Konami empezaría la producción de videojuegos para ordenadores personales (como el
A partir de ahí empezó un gran éxito en EEUU, sobre todo a gracias a sus juegos de
Su siguiente época dorada vendria con la llegada de SuperNintendo, para la que también realizó exitosos títulos como
El siguiente año destacable sería 2001. Por una parte se hizo la adaptación de uno de los juegos más influyentes de los 90,
El otro gran título de 2001 sería Final Fantasy:La Fuerza Interior, una película de animación que pretendía basarse en la famosa saga de juegos de rol. Aunque la relación entre la película y los videojuegos es practicamente nula (apenas un par de referencias), destacaba en su excelente apartado técnico. El film pretendía alejarse de los dibujos animados e intentar simular al máximo personas reales, llegando en algunos de los personajes a saltar la duda sobre si estaban interpretados por actores. La película no despuntó debido a un guión excesivamente lento y que en ocasiones parecía más importante elalarde técnico que el argumento.
En 2002 aparecería Resident Evil protagonizado por una Mila Jovovich en horas bajas. Aunque el videojuego era de terror, el film era más bien una película de acción.Las referencias con el videojuego no eran muchas, simplemente el argumento principal algo modificado, pero quedó una película de acción bastante entretenida que tendría su continuación en 2004 con Resident Evil: Apocalypse. En 2003 vendría a lagran pantalla un clásico de las recreativas,
En 2005 Uwe Boll volvería a atacar con
En 2006 tendríamos dos títulos destacados. Primeramente
Y hasta aquí lo que se ha realizado, pero aún sigue habiendo muchas películas en proyecto.