Tras el lanzamiento (y éxito) de los dos volúmenes de Ocho quilates y de Obsequium, en mi canal de YouTube tuve una agradable charla con su autor, Jaume Esteve sobre lo divino y lo humano. En dicha ocasión, hablando de sus futuros proyectos, me indicó que estaba preparando la edición de un libro sobre el nacimiento, vida y muerte de la que posiblemente sea la saga de videojuegos de mayor éxito en España: PC Fútbol. Más de un año después tenemos la posibilidad de tener dicho libro en nuestras manos.
Que Jaume Esteve se interesara por PC Fütbol no es una casualidad, al término de la segunda entrega de Ocho Quilates ya indicó que le producía mucho interés la transformación de Dinamic en Dinamic Multimedia y como la compañía de los hermanos Ruiz prácticamente fue la única que sobrevivió al convulso final de la Edad de Oro del Soft Español. Promanager: PC Fútbol, droga en el quiosco, aunque se centre en el manager futbolístico, si nos desgrana las claves del resurgimiento de Dinamic y, sobre todo, las verdaderas razones de su cierre, ignorando todo tipo de leyendas que se generaron en su momento.
El libro comienza con la agradable sorpresa de contar con un prólogo de Míchel, futbolista que representa el comienzo de la saga aunque no con su denominación final, ya que Míchel Fútbol Máster Super Skills supone el germen de la idea y, de hecho, es así como comienza el libro. El texto se divide en cuatro actos denominado con juegos de palabras entre conceptos futbolísticos e informáticos.
La primera parte abarca desde el lanzamiento de Míchel Fútbol Máster Super Skills hasta el primer título bajo el marchamo de PC Fútbol, pasando por Simulador Profesional de Fútbol, el que sería considerado el «primer» PC Fútbol y con el que se inició el mercado a través de kioskos que tantos réditos le dio a la compañía de los hermanos Ruiz. La segunda parte se concentra en el desarrollo desde la tercera entrega hasta la sexta que, bajo el paraguas de Hobby Press representó una evolución brutal tanto económica como creativa.
La tercera nos comenta el desarrollo desde la séptima entrega hasta PC Fútbol 2001, la salida de los hermanos Ruiz de Dinamic Multimedia, la venta de Hobby Press a Axel Springer, y los diversos hechos que llevaron a la desaparación de Dinamic Multimedia y, por tanto, a la de la saga. Por último, la última parte del libro nos lleva al intento fallido del resurgimiento de la saga por parte de Gaelco y Planeta, con los desastrosos resultados que todos recordamos.
El libro cuenta con la habitual forma narrativa de Jaume Esteve, de agradable lectura pero llena de información basada en las entrevistas con los protagonistas de la época, lo que nutre al texto de todo tipo de anécdotas y datos que en algunos casos aporta información nueva y en otros desmiente ciertas leyendas que se tomaban como ciertas. En estas entrevistas tienen un peso importante los hermanos Ruiz, en especial Gaby, sin embargo, para contrarrestar el halo romántico y optimista que los Ruiz suelen poner a sus recuerdos, Esteve cuenta con una buena parte de la plantilla de la época en el libro como Carlos Abril, Óscar García o Marcos Jourón.
De hecho, es en la segunda y tercera parte del libro donde se centra la historia y, sobre todo en la última, quedan ganas de saber un poco más de las épocas anteriores y posteriores, aunque esto quizá podría venir en un futuro libro sobre Dinamic Multimedia desde una perspectiva más general o una visión del software español en la década de los 90.
Desde el punto de vista físico, el libro tiene un aspecto similar a los trabajos anteriores editados por Ocho Quilates, si bien en esta ocasión, nos encontramos con alguna errata de imprenta de más (alguna nota del autor se ha «colado» en el texto final), que probablemente se corrijan en ediciones posteriores, y ciertas capturas de pantalla no terminan de verse del todo bien al estar el libro impreso en blanco y negro, por lo que las imágenes que cuentan con el césped virtual tienen ciertos problemas de contraste.
Mi p
No obstante, estas pequeñas taras son minucias con una visión global del libro. Promanager: PC Fútbol, droga en el quiosco es igual de bueno e interesante que las obras anteriores de Esteve aunque, como pasaba con Obsequium, nos encontramos con un producto más de nicho al centrarse únicamente en PC Fútbol y quizá cierto lector generalista hubiese querido más información de otros entresijos de Dinamic Multimedia. Esto, lejos de ser una crítica, lo dejo como propuesta futura a Jaume Esteve, ya que seguiremos estando atentos a cualquier obra que salga de sus manos.

En los albores de este blog, se hizo una serie sobre la consabida
Dicho esto, la mayoría de la información que se tenía de aquella época era más un ejercicio de memoria y de filtrado de leyendas urbanas, más propio del boca a boca que de fuentes realmente certeras. Ocho Quilates, el libro que hoy nos ocupa y que ya ha cumplido su primer año en la calle, da luz a toda aquella época y es, sin duda, el texto más extenso y completo de los que se han recogido sobre tan controvertida historia.
Ocho Quilates es un libro en dos volúmenes que repasa toda la historia del software de entretenimiento español desde 1983 a 1992. Su autor es
El primero de los vólumenes tuvo su primera edición en Junio de 2012 a través de
Podemos decir que esta primera parte es el relato de cómo una serie de jóvenes apasionados de la microinformática empezaron a jugar a crear sus propios juegos en sus casas y como poco a poco aquello terminaría siendo un negocio. En ese momento en el que se le veía una salida rentable al mercado, llegaría Paco Pastor y crearía ERBE para crear un mercado de videojuegos real en España que diera salida a los productos españoles y canalizara las importaciones.
La clave en el relato de Jaume Esteve está en un trabajo de mucho tiempo que le llevó a recorrer diversos rincones de la geografía española para poder entrevistarse con prácticamente todos los protagonistas de la historia, teniendo declaraciones de primera mano y la posibilidad de desmentir o confirmar la mayoría de las leyendas asociadas a esa época. De esta manera, podemos encontrar citas en el libro de los hermanos Ruíz de Dinamic, de Charly Granados de Made in Spain, de «Gonzo» Suárez de Opera Soft y el propio Paco Pastor, entre otros muchos.
El segundo volúmen, que consiguió ver la luz gracias al apoyo popular de la comunidad internauta a través de una acertada estrategia de crowdfunding, prácticamente duplica el contenido de la primera entrega. En esta ocasión, el repaso va desde el zénit de la Edad de Oro con la venta masiva y la creación de Topo Soft por parte de ERBE, hasta el ocaso de la industria española con la llegada de los 16 bits y la popularización de las videoconsolas a principios de los 90.
Esta parte es un exhaustivo recorrido por todo los títulos que se sacaron en la época de mayor producción de videojuegos en España, poniendo especial énfasis en los distintos envites (algunos con bastante éxito) que se realizaron al mercado británico. También plantea un interesante debate sobre lo acertado o no de la famosa bajada de precios de ERBE para evitar la piratería y que rompió el mercado, aumentando el número de ventas pero bajando el beneficio de cada unidad vendida. Por último, el relato triste de como el mercado no supo adaptarse a los nuevos tiempos con la llegada de las máquinas de 16 bits, que requerían una mayor inversión de la que pudieron ejercer las principales compañías.
Como os he comentado, en el libro está muy bien balanceado la cantidad ingente de información que nos proporciona Ocho Quilates y lo ameno de su lectura. Sus más de 600 páginas me duraron pocas sesiones de lectura, ya que no se limita a soltar datos fríamente, sino que el relato del nacimiento, vida y ocaso de la Edad de Oro, así como las interesantes declaraciones de sus protagonistas, me resultaron una lectura apasionante.