West Bank fue uno de los videojuegos más exitosos de los primeros años de la compañía española Dinamic. Su lanzamiento original fue en 1985 para el ZX Spectrum, aunque en años posteriores se irían lanzando las diversas conversiones para todos los ordenadores de 8 bits.
West Bank estaba basado en una máquina recreativa de SEGA lanzada en 1984 bajo el título de Bank Panic!. El juego no solo tuvo exito en España sino que tuvo una cierta incidencia en las listas inglesas, siendo uno de los primeros títulos de software español que se introdujo en el mercado británico, situación que se prolongaría durante años en la década de los 80 con posteriores títulos, tanto de Dinamic como de otras compañías hispanas.
La acción se desarrolla en Soft City, una ciudad del lejano oeste. Nos encontramos en plena fiebre del oro, lo que hace que el West Bank, el más prestigioso banco de la ciudad, tenga sus arcas llenas. Pero esto ha hecho aumentar el número de atracos en la ciudad, por lo que tu misión será la de impedirlos en el banco durante los 20 días a lo largo de los que se desarrolla el juego en forma de distintas fases.
En el juego nos situamos en las oficinas de West Bank para defenderlo. Dicha oficina cuenta con 9 puertas de entrada, aunque solo podemos ver tres a la vez. El objetivo es ir disparando (antes de que nos disparen)a los atracadores que vayan apareciendo en cada una de las puertas, utilizando para ello las teclas ‘1’, ‘2’ y ‘3’. Pero hay que andarse con cuidado, ya que no todos los que entran al banco son forajidos, muchos clientes vienen a ingresar sus ahorros y debemos evitar disparárles.
Los clientes pueden traernos alguna sorpresa, ya que pueden recibir un empujón y repentinamente aparecer un forajido. Por otro lado hay un cliente muy especial que contiene multitud de sombreros y que hay que ir disparándolos hasta llegar al último, donde asumiremos un riesgo, ya que puede contener tanto una saca de dinero como una bomba que nos hará perder una vida. Una vez que algún cliente haya depositado una saca en cada una de las tres puertas, nos podremos desplazar con ‘O’ y ‘P’ hasta completar las 9 puertas. Tras cada nivel existía una fase bonus, consistente en un duelo: vemos tres personajes y un contador hacia atrás, cuando llega a cero debemos disparar a los personajes en el orden en el que ellos saquen las armas.
La calidad gráfica dependía mucho de la máquina en que corriera, aunque hay que decir que cada versión aprovechaba lo máximo las posibilidades. Probablemente las versiones más destacadas fueron las de Amstrad CPC y Commodore 64. Aún así en todas las versiones destacaban unos sprites muy grandes y bastante buenos. También cabe destacar la música que ambientaba muy bien el videojuego.
West Bank fue distribuido en España tanto por la propia Dinamic como en ediciones de bajo precio por Erbe, mientras que en Gran Bretaña fue a cargo de Gremlin Graphics, aunque en todas las ediciones contaba con la portada diseñada por Jorge Azpiri. Las conversiones para Amstrad CPC y Commodore 64 llegaron en 1986, mientras que la de MSX se esperó hasta 1989 y fue encargada a Animagic. Actualmente existen diversos remakes hechos por fans entre los que destacan West Bang y West Bank XXL, y que podéis encontrar en la magnífica página de Computer Emuzone.
En este video podeis ver la versión de ZX Spectrum:

La franquicia Actua Soccer nacería en 1995 de manos de
Actua Soccer contaba con las 44 selecciones nacionales (con 22 jugadores cada una)más importantes del mundo, las cuales podíamos hacer competir en distintos tipos de torneos, incluyendo modos multijugador, tanto en red como en el mismo terminal. Cada jugador contaba con 8 atributos distintos de calidad, por lo que era bastante notable las diferencias entre un jugador y otro.
Uno de los principales pilares donde se asentaba Actua Soccer era la jugabilidad. A pesar de contar con un control tremendamente simple, se podían realizar un gran catálogo de jugadas que incluían
Actua Soccer supuso toda una novedad tecnológica y sería referentes para los títulos de fútbol que vendrían posteriormente. Hasta las fecha, existían videojuegos que contaban con estadios tridimensionales a base de polígonos pero los jugadores seguían siendo un amasijo de pixels en movimiento. Actua Soccer fue el primer videojuego de fútbol que contaba con un motor gráfico íntegramente en 3D. Para las animaciones de los jugadores se contaron con tres integrantes de la plantilla del Sheffield Wednesday FC para utilizar técnicas rotoscópicas. A esto se le sumaba una gran cantidad de cámaras que resultaban sorprendentes ya que, gracias al modelado de los jugadores, daba una sensación de profundidad muy sorprendente por aquella época. Como colofón técnico, Actua Soccer contaba con un sistema de comentarios bastante avanzado, protagonizado por el periodista de la BBC Barry Davies.
La versión original fue lanzada para PC (compatible tanto con MS-DOS como con Windows), Macintosh, PlayStation y Sega Saturn. En 1996 se lanzaría una versión con los equipos de la liga inglesa conocida como Actua Soccer Club Edition. Ese mismo año Gremlin conseguiría los derechos sobre la Eurocopa de Inglaterra y se lanzaría, basado en el mismo motor, Euro 96 England. Actua Soccer 2 vendría en 1997 con Alan Shearer como imágen de portaday un año más tarde Actua Soccer 3 con Oliver Bierhoff. En 2001, tras la adquisición de Gremlin por parte de
Shadow of the Comet fue una aventura gráfica publicada por
El origen del argumento data de 1834, cuando el profesor Lord Boleskine investiga el paso del famoso cometa Halley sobre Illsmouth, ya que desde esa localidad se tendrá la mejor visión del fenómeno.Boleskine pretende demostrar sus teorías sobre las influencias del cometa sobre la Tierra. Tras dichas investigaciones se volvería completamente loco, hehco que llamó la atención 76 años más tarde a John T. Parker, un joven periodista inglés que se decide a investigar los hechos, visitando Illsmouth tres días antes de un nuevo paso del cometa.
En Shadow of the Comet tomamos el control del joven Parker que empezará a descuvrir cosas realmente extrañas relacionadas con la llegada del cometa. La historia es totalmente lineal, pero perfectamente hilada y que aumenta su grado de interés paso a paso, conservando muy bien el espíritu de Lovecraft. Por lo demás tenía todos los elementos clásicos de las aventuras gráficas: multitud de objetos aparentemente inútiles que tienen utilidad más tarde y bastantes personajes con los que conversar y sonsacarles información.
El control seguía la senda dejada por
Hay que reconocer que para su época los gráficos no eran lo último. Aunque los paisajes estaban bien detallados y coloridos, los gráficos resultaban algo planos, aunque ganaba bastante en los primeros planos. La música tampoco era especialment destacable, no es que fuera mala, sino que normalmente se solía poner más empeño en este campo dentro del género. Aún así, las posibles carencias técnicas no desmerecían este juego cuya principal virtud era su atrayente historia.
Shadow of the Comet fue publicado para PC, existiendo una versión extendida en CD-ROM que contaba con voces digitalizadas y bastante material sobre Lovecraft con gran cantidad de dibujos basados en su obra. Infogrames aún publicaría otro videojuego más basado en este escritor, sería 


Toki fue uno de los plataformas para recreativas de 1989 y, a la postre, de diversas plataformas en años posteriores. Su diseño fue llevado a cabo por TAD Corporation, compañía que había triunfado anteriormente con Cabal y que, practicamente, estos son sus dos títulos reseñables. Aunque la distribución de la versión original fue a cargo de Fabtek, la de las diferentes conversiones pasaron pro todo tipo de compañías.
Toki un apacible hombre que vive en su tribu en una isla en los Mares del Sur. Mohio, la princesa de la tribu de Toki, es raptada por el malvado doctor Vookimedlo, llevándola a su castillo dorado. Vookimedlo utiliza un conjuero que transforma en bestias a todos los animales de la isla, convirtiendo a Toki en un primate. Por suerte, nuestro protagonista aún es cosciente de sus movimientos y se da cuenta de que es capaz de crear bolas de energía en su boca y lanzarlas, por lo que se lanza al rescate de la princesa para lo que tendrá que enfrentarse al ejercito de animales mutantes creado por Vookimedlo.
El videojuego era un plataformas de acción bidimensional clásico. Toki debe avanzar por los distintos niveles enfrentándose a todo tipo de criaturas y a un jefe antes de finalizar cada fase.
La principal arma de Toki eran las bolas de energía que lanzaba por la boca, las cuales pueden se rmejoradas con los distintos «power ups». Este sistema de ataque llegó a ser polémico en ciertos paises, ya que parecía que el mono estaba escupiendo (incluso vomitando se llego a decir), por lo que hubo ciertas protestas de algunas asiociaciones de padres que no creían que fuera un contenido beneficioso para sus hijos. Lejos de acabar con la popularidad del juego, quizá le llegó a hacer publicidad.
Técnicamente tenía un trabajo más que correcto. El diseño de los gráficos era realmente simpático, con unas animaciones muy interesantes y veloces que lo convertían en un juego muy divertido y dinámico. La variedad de enemigos que nos encontrábamos a lo largo de sus seis niveles era realmente asombrosa (hasta 28 enemigos distintos), siendo de las mayores del género por aquella época. A todo esto acompañaba un apartado sonoro bastante apañado, destacando la conversión para Amiga.
Con la llegada de los 80, Nintendo se decidió a entrar en el mundo de los videojugos y Yamauchi volvió a confiar en gunpei Yokoi. De esta manera nacieron los Game & Watch, unos dispositivos electrónicos portátiles con pantallas LCD que se hicieron populares internacionalmente. Hasta 56 títulos se publicaron en este formato a lo largo de seis años, muchos de ellos adaptaciones de populares máquinas recreativas como
Cuando Nintendo se lanzó en serio dentro del mundo de los videojuegos, Gunpei Yokoi fue nombrado el manager general del Departamento de Investigación y Desarrollo 1, teniendo su propio departamento a partir de 1984. De esta manera Yokoi sería el principal productor de los grandes éxitos arcade de Nintendo, en muchas ocasiones con estrecha colaboración con
Pero no debemos olvidar que la especialidad de Gunpei Yokoi era la electrónica, de hecho se graduó en electrónica por la Universidad de Doshisha. De esta manera siempre tuvo un gran interés en el hardware, por lo que se decidió a evolucionar los obsoletos Game & Watch. El proyecto sería
La cruz dentro de la carrera de Gunpei Yokoi vendría en 1995 con Virtual Boy. Con esta consola se intentaba acercar a la realidad virtual, con una especie de casco que se ponía el jugador y que corría juegos en rojo y negro que tenía un sistema que simulaba la tridimensionalidad. Pero la consola era tremendamente incómoda y el sistema 3-D irritaba los ojos de los jugadores, lo que provocó un gran fracaso y que solo fuera lanzada en Japón y EEUU. Tras esto se cuestionó su capacidad dentro de Nintendo y abandonaría la compañía en 1996 poco despues del lanzamiento de Game Boy Pocket. Aterrizaría en Koto Laboratory que se encontraba desarrollando la portátil WonderSwan, pero poco pudo implicarse en ese proyecto ya que moriría de forma trágica un año más tarde en un accidente automovilístico.
Jill of the Jungle fue una trilogía publicada por Epic Megagames Inc. en 1992 para PC y compatibles. Su publicación utilizó un sistema de distribución shareware muy popular por aquella época, que ya utilizaran
Jill of the Jungle es un simple plataformas bidimensional. Nuestro objetivo basicamente era encontrar la salida de los diferentes niveles. Para ello contábamos con una serie de armas que deberíamos usar contra nuestros enemigos para ir encontrando las llaves e ir resolviendo los distintos puzzles, que abrirían nuestro camino. En ese sentido, el videojuego era tremendamente intuitivo y con un control sencillísmo, lo que lo convirtía en un juego bastante divertido a pesar de su simpleza.
Y es que técnicamente estaba muy limitadito, los presupuestos de Epic Megagames no eran para echar cohetes y gráficamente estaba bastante obsoleto. En el diseño de dibujos y escenarios cualquier juego de plataformas de un par de años atrás lo superaba con creces, de hecho el diseño era tosco e incluso feo. El audio, en cambio,estaba bien cuidado y aprovechaba las características que daban las recién llegadas tarjetas de sonido.A pesar de su lacra técnica, su jugabilidad hizo que el público se olvidara de este detalle.
Su popular sistema de distribución lo llevo a ser uno de los videojuegos más conocidos de la época por los usuarios de PC y Epic Megagames consiguió unos ingresos más que aceptables, lo que le permitió la creación de nuevos videojuegos, con el mismo sistema shareware, de una mayor calidad técnica como
F29 Retaliator fue publicado en 1989 por
F29 Retaliator contaba con cuatro campañas con una dificultad creciente. La primera campaña era de entrenamiento y se localizaba en Arizona, mientras que el resto eran representaciones de campañas reales en el Pacífico, Oriente Medio y Europa. Cada una de estas campañas estaban compuestas a su vez por un número de visiones que combinaban la eliminación de objetivos terrestres con los combates aéreos. Para cada misión podíamos equipar nuestro avión con cierto armamento a elegir de un extenso catálogo.
F29 Retaliator era ante todo un simulador, por lo que sus programadores sacrificaron la jugabilidad en favor del realismo. De esta manera, aparte de los controles de movimiento, el videojuego contaba con una gran cantidad de teclas que hacía necesaria una cierta experiencia en este tipo de juegos e imposibilitaba la existencia del juego en una plataforma que no fuera un ordenador. De esta manera cualquier acción requería la combinación secuencial de unas teclas determinadas.
El apartado gráfico era bastante destacable para su época. Unos diseños simples pero efectivos de los aviones se combinaban con unos escenarios llenos de elementos (casas, puentes, rios…). Por desgracia, la extensión de los mismos no era espectacular. Una de las principales novedades que tenía F29 Retaliator era un modo multijugador que permitía conectar dos ordenadores tanto por módem como por puerto serie, toda una sorpresa por aquella época.