Archivo del Autor: jaimixx

Risky Woods (1992)

Risky Woods es uno de los hitos del software de entrtenimiento español. Tras la Edad de Oro del Soft Español (que llegó a tener una importante influencia en las listas británicas), con la llegada de los 16 bits acabarían cerrando la mayoría de las compañías españolas por falta de medios. La única que se salvaría de la quema sería Dinamic que, en buena parte gracias a la exitosa saga de PC Fútbol, aún aguantaría muchos. De esta manera Risky Woods sería el primer (y único) videojuego español que llegaría a una videoconsola de 16 bits, en este caso la SEGA Mega Drive. Para tan importante lanzamiento internacional contaría con la distribución de Electronic Arts.

La ambientación del videojuego está influenciada por la literatura fantástica. Los ancianos del poblado siempre andaban contando leyendas sobre un lugar del Norte donde había un territorio con extraños monstruos. Nadie solía hacer caso a estas historias pero repentinamente empezaron a desaparecer habitantes de la región, apoderandose el pánico de la zona. Un extraño guerrero se presentaría al consejo del pueblo asegurando pertenecer a una antigua raza de monjes que estudiaban fenómenos ocultos y que, en un error, permitieron la entrada al Amo de los monstruos a nuestra dimensión, apoderandose de los campesinos para crear mosntruos.

Risky Woods era un plataformas lateral y con scroll, que tenía buenas dosis de acción. Tenemos que llevar a nuestro guerrero a lo largo de doce níveles, donde se tendrá que enfrentar a todo tipo de criaturas, con el objetivo de llegar a acabar con el Amo. Además, en cada nivel, tendremos que ir rescatando a los monjes que han sido pretificados por nuestro enemigo, por lo que no solo nos dedicaremos a matar, sino que tendremos que ir explorando por los escenarios en busca de la «Llave del Ojo» que permitirá liberarlos.

La variedad de enemigos es bastante interesante, contando con trolls, dragones, esqueletos, diablos… Cuando eliminábamos a uno de estos enemigos, soltaba monedas, que posteriormente podíamos utilizar para mejorar nuestro armamento. Existian unos monstruos especiales más difíciles de eliminar en cierto tipo de fases. Por otro lado, durante nuestra aventura nos encontraremos cofres que nos darán mejoras como aumentar el límite de tiempo de la fase, vidas, puntos y, en ocasiones, la desagradable sorpresa de poner la pantalla al revés.

En el apartado gráfico destacaba especialmente el gran tamaño de los personajes y su buen diseño. El equipo de Dinamic se esmeró especialmente a la hora del diseño gráfico tanto en los escenarios como en los personajes, así como en la elección de la banda sonora. Además el juego resultaba bastante dinámico y no tenía nada que envidiar a otros plataformas japoneses o norteamericanos, eso sí, Risky Woods tenía un nivel de dificultad muy superior a la media, lo que echó para atrás a muchos jugadores.

Risky Woods fue lanzado para Amiga, Atari ST, PC y Mega Drive. Aunque tuvo una acogida del público interesante, la crítica fue muy desigual. Mientras que algunas revistas alababan el título dándoles puntuaciones rondando los 90/100, otras se quedaban a 60/100. Probablemente tanto unas como otras fueron injustas, pero fueron la clave de que no tuviera el éxito que se merecía el título.

En este vídeo podeis ver el primer nivel en la versión de Mega Drive:

1er Aniversario Insert Coin

Pues sí, aunque parezca metira hoy hace un año que me embarqué en esta aventura de ir desempolvando viejos cartuchos. Sonará a tópico pero no dejo de sorprenderme tanto porque aún siga liado en esto como por el excelente seguimiento que ha tenido el blog, por lo que no puedo más que daros las gracias.


Pero pasemos a la ceremonia de entrega del I Premio Insert Coin, ¡tachán! Tras el recuento de los votos la cosa ha quedado así.

1.- MEJOR VIDEOJUEGO DE LA HISTORIA

La primera sorpresa, tenemos un ¡triple empate!, el premio se reparte entre Super Mario Bros, The Legend of Zelda y The Secret of Monkey Island.

2.- MEJOR VIDEOJUEGO DE ACCIÓN

En este caso la cosa queda entre dos: Duke Nukem 3D y Half Life, aunque hay que reseñar las buenas posiciones de las sagas Doom y Quake, aunque sus votos han quedado repartidos entre las distintas secuelas.

3.- MEJOR VIDEOJUEGO DE PLATAFORMAS

Nuevo premio para el más famoso fontanero, dominando la categoría los dos videojuegos más votados han sido Super Mario World y Super Mario 64

4.- MEJOR VIDEOJUEGO DE AVENTURA

En este caso no ha habido discusión, el ganador The Secret of Monkey Island

5.- MEJOR VIDEOJUEGO DE HABILIDAD

El más claro de todos los premios, Tetris arrollador.

6.- MEJOR VIDEOJUEGO DE CARRERAS

Empate entre Gran Turismo y Carmageddon

7.- MEJOR VIDEOJUEGO DEPORTIVO

Ganador el deporte rey: Pro Evolution Soccer

8.- MEJOR SIMULADOR DE VUELO

Vaya hombre, Bill Gates también se lleva un premio, Microsoft Flight Simulator

9.- MEJOR VIDEOJUEGO DE ROL


Nuevo triple empate entre Final Fantasy VII, Baldur’s Gate y Eye of the beholder

10.- MEJOR VIDEOJUEGO DE LUCHA

Otro que ha arrasado, Street Fighter II

11.- MEJOR VIDEOJUEGO DE ESTRATEGIA

Otro para Bill Gates, el rey de la estrategia Age of the Empires

12.- PERSONAJE MÁS INFLUYENTE DE LA HISTORIA DEL VIDEOJUEGO

Y proclamándose como el gran ganador de estos premios, con otro nuevo galardón (y van 3) Mario.

Spy Hunter (1983)

Spy Hunter fue desarrollado por Bally Midway (con diseño de George Gómez)en 1983 y distribuido por la misma compañía para máquinas recreativas. Con este título pretendían mezclar la acción con un juego de conducción. El resultado fue un juego tremendamente dinámico, al que acompañaba una magnífica presentación en cabinas impresionantes que contaban con volantes. Esto le llevaría a tener un gran éxito y durante la década se hicieron diversas conversiones a dispositivos domésticos.

En Spy Hunter cogemos el rol de un agente secreto que conduce un flamante coche deportivo y, en algún nivel, una potente motora. Nuestra misión consiste en ir conduciendo a toda velocidad en busca de espías enemigos a bordo de coches que destrozar con nuestro arsenal.

Contamos con un G-6155 (utilizando la inicial del nombre del diseñador del juego y su fecha de nacimiento) y cuyo diseño se basaba en un coche real de aquella época: el Chevrolet Camaro de tercera generación.

Al principio de la partida nuestro coche está equipado con dos metralletas frontales con munición infinita. Para destruir a los enemigos se puede utilizar a base de fuego o utilizando nuestra habilidad para sacarlos fuera de la carretera.

Se podían conseguir nuevas armas entrando en un trailer rojo que aparecía de vez en cuando, cuyo tipo de arma venía representado por un dibujo en el techo (un dispositivo para dejar charcos de aceite, otro para crear humo y una lanzadera de misiles). Dicho trailer aparecía dos veces en cada nivel, pero si destruíamos algún coche civil aparecía una vez, aparte del consiguiente decremento de puntos.

La puntuación venía incrementada por la distancia recorrida y por la destrucción de vehículos enemigos. Existía un contador inverso que al gastarse requería de que adquirieramos un nuevo vehículo que se conseguía al sumar 30000 puntos (aunque dependía de la configuración de la máquina), existiendo hasta tres coches extras.

Existían diversos vehículos enemigos que van desde limusinas hasta helicopteros y barcos. Por otro lado también influían las inclemencias climáticas, así si corríamos sobre carreteras nevadas el control se hacía mucho más complicado.

La principal característica gráfica de Spy Hunter era la gran velocidad de movimiento que tenía, así como la cantidad de elementos en movimiento. La máquina original contaba como banda sonora el tema principal de James Bond pero posteriores problemas con los derechos de autor provocaron que se sustituyera por una versión de Peter Gunn.

La máquina fue presentada en dos formatos, una cuya cabina dejaba al jugador de pie y otro en el que éste se sentaba. Dicha presentación tan espectacular influyó en buena medida en el éxito del título.

La gran aceptación por parte del público se reflejó en la gran cantidad de conversiones: PC, NES, Atari 2600, familia Atari 8 Bits, ZX Spectrum, Commodore 64, Apple II y ColecoVision. En 1984 se lanzaría una máquina de pinball basada en el videojuego con una aceptación bastante interesante. En 1987 se publicaría Spy Hunter II, que presentaba una perspectiva simulando tridimensionalidad que resulto muy impopular convirtiéndose en un fracaso. Una versión especial se haría para NES llamada Super Spy Hunter y en 2001 se rescataría la franquicia con un remake con llas nuevas tecnologías que tendría su secuela en 2003.

En este video podeis ver como era el juego:

Eternal Champions (1993)

En pleno éxito de los tres juegos de lucha más conocidos,Street Fighter II, Fatal Fury y Mortal Kombat, Sega intentó meter la cabeza en un género de dificil acceso por aquella época. En parte vino empujado por el retraso de la versión para Mega Drive de Street Fighter II (aunque acabaría llegando ese mismo año) e intentó conseguir buenos resultados intentando crear el juego más completo del género. Esto le valió el beneplácito de la crítica, pero al público era dificil sacarlo de la tripleta de juegos que arrasaba en todo el mundo y, aunque no fueron del todo malas, las cifras de ventas estuvieron por debajo de lo esperado y no tuvieron nada que hacer cuando se lanzó Street Fighter II para la 16 bits de SEGA.

El argumento está protagonizado por los nueve luchadores más míticos de toda la historia que, debido a que murieron de forma injusta y antes de tiempo, fuerzas extraterrestres le dan una segunda oportunidad de vida. Para ello crean un torneo en el que el ganador será premiado con la resurreción para volver a la Tierra y vengar su muerte.

Eternal Champions intentó coger lo mejor de cada uno de los títulos punteros de género. Aparte del propio torneo, existía un modo entrenamiento en el que el personaje se metía en una sala de práctica donde practicar sus golpes con una bola voladora. Por otro lado contaba con «fatalities»o «overkills», para ejecutar una muerte especialmente espectacular al final del combate. Con el sistema de control también pretendían desmarcarse, siendo las diferentes técnicas ejecutadas mediante una combinación de botones o utilizando tiempos de carga (en el que no nos podían tocar) para ejecutar golpes especiales.

Cada uno de los nueve luchadores tenía tanto técnicas como fatalities bien diferenciados. Las técnicas de cada uno venían relacionadas con su actividad en vida, existiendo ninjas, luchadores de kickboxing, espías, etc… Esto nos proporcionaba una gran variedad de situaciones, como ejeplo se pueden contabilizar hasta diecisiete overkills distintos, dependientes también del escenario donde se realicen. Eternal Champions no reparó en gastos en su parte técnica. Contaba con unos gráficos más que correctos tanto en el diseño de personajes como de escenarios, con unas animaciones muy variadas. El apartado sonoro era realmente destacado, en especial en lo que se refiere a la múscia, con alguno de los temas más recordados entre los fans de Sega.

A pesar de una grandiosa campaña de marketing en EEUU (se llegarón a publicar comics, cromos y se planeó una serie de animación), no terminó de cuajar en el público. Aún asi, se edito una versión mejorada para Mega CD que, entre otras, triplicaba el número de fatalities. En 1995 se publicaría Eternal Champions: Challenge from the Dark Side, en exclusiva para Mega CD, aunque la falta de éxito del complemento de Mega Drive hizo que no fuera muy conocido. Para SEGA Saturn se llegó a anunciar Eternal Champions: The Final Chapter, pero se canceló el proyecto para apoyar el lanzamiento de Virtua Fighter.

En este vídeo podeis ver la presentaciónb del juego:


Y en este otro los distintos personajes:

Abuse (1995)

En un momento en el que en los videojuegos de acción se estaban imponiendo los entornes tridimensionales, aún quedo hueco para un gran título en dos dimensiones. Se trataba de Abuse, desarrollado por Crak Dot Com y distribuido por Electronic Arts (Red Hat la versión de Linux). El título salió para DOS, Macintosh y Linux. Abuse contaría con un sistema de control realmente novedos que fascinó a la prensa especializada. Por desgracia, en un principio, no tuvo el beneplácito del público y se quedaría como el único título desarrollado por Crak Dot Com. Aún así, esto no ha impedido que, con los años, se haya convertido en un verdadero videojuego de culto y sea uno de los mejor valorados de los círculos del «abandonware».

La acción se situa en 2009, tomando el papel de Nick Vrenna, injustamente encarcelado en una prisión en la que se están realizando experimentos genéticos ilegales con los reclusos. Alan Blake, el encargado principal de los estudios científicos, ha conseguido aislar el gen que genera la violencia y la agresividad en los humanos. Dicha sequencia genética es llamada «Abuse» y se ha propagado por toda la prisión creando criaturas llenas de agresividad. Por alguna razón eres inmune a ella y debes conseguir escapar de la prisión.

La principal novedad que presentaba Abuse se encontraba en su control. Éste se realizaba usando simultáneamente el teclado y el ratón. Con las teclas de los cursores podíamos hacer mover el personaje por los laberínticos escenarios, mientras que con el ratón se dirigía el arma. Aunque resultaba un tanto extraño al principio, este tipo de control daba una gran libertad de movimientos y, con experiencia, se hacía ideal para el manejo del arma. Aún así Abuse era un videojuego realmente dificil, incluso en los niveles más básicos, por lo que terminarlo requería de muchas horas de juego.

Los gráficos, a pesar de ser bidimensionales, tenían un acabado muy detallado, si bien los escenarios podían resultar algo monótonos, ya que consistían en multitud de pasadizos oxidados. Los efectos de las explosiones son, probablemente, las animaciones más conseguidas. El juego contaba con un extenso catálogo de efectos sonoros que ambientaba estupendamente. Abuse permitía el juego multijugador mediante IPX/SPX y, aunque en un principio estaba planeado, se canceló la posibilidad de hacerlo mediante TCP/IP.

Aparte de las versiones anteriormente mencionadas, más adelante hubo conversiones tanto para Amiga como para Accorn Archimedes. Sobre secuelas, mucho se ha dicho pero poco se ha hecho. Ideás para una nueva entrega fueron intercambiadas en el site abuse2.com y en un principio contó con el apoyo de Crack Dot Com hasta su desaparición, por lo que no se llegó a completar. Paralelamente se ha ido desarrollando por fans una secuela tridimensional dirigida por Jeremy Scott y JAS, utilizando el motor de Quake IIpero, tras nueve meses de trabajo, diferencias en el equipo llevó al traste también este proyecto. De esta manera solo se pueden encontrar modificaciones del original, gracias a la liberación del código fuente.

Adventure Island (1986)

Adventure Island fue lanzado por Hudson Soft por primera vez en Japón en 1986 para la NES y la MSX. Quizá muchos no lo conozcan con ese título, ya que por cuestiones de marketing, las versiones que salieron de Japón tuvieron diversos nombres según país y plataforma: Wonder Boy, Adventure Island y Revenge of Drancon. El origen del videojuego lo tenemos en un título de SEGA, Wonder Boy, creado por Escape para máquinas recreativas. A la hora de crear una versión para la rival de SEGA se contrató a Hudson, que conto con la colaboración de Escape, pero los problemas con los derechos del nombre del juego, provocó que se modificara tanto el título como el diseño del personaje protagonista, siendo el resto del juego igual. Posteriormente, las secuelas de Wonder Boy y Adventure Island no estarán relacionadas.

La historia está protagonizada por Master Higgins, un personaje que vive en el sur del Pacífico. La princesa Lelani ha sido secuestrada por un monstruo conocido como Evil Witch Doctor y será misión de Higgins rescatarla.
Adventure Island era un típico juego de paltaformas bidimensional con vista lateral y scrolling, siguiendo la línea de Super Mario Bros. pero con diversos elementos diferenciadores que provocan incluso que algunos aficionados prefieran este juego al del famoso fontanero.

Su control era muy simple, con un botón saltábamos y con el otros se utilizaba un arma arrojadiza. En un principio contamos con hachas de piedra, aunque podemos llegar a conseguir diversos objetos al encontrarnos con huevos gigantes. De esta manera podemos mejorar nuestra arma, hacernos con un monopatín que nos ayudará a desplazarnos más rápidamente o incluso conseguir que un hada nos proteja. La barra de vida iba bajando contínuamente por lo que debíamos ir recogiendo frutas que nos la aumentaran. Esto hacía de Adventure Island un plataformas muy dinámico y completo.

Técnicamente se encontraba en la línea de los plataformas de la época. Aún así, destacaba la gran variedad de escenarios distintos que tenía, todos diseñados con un gran colorido y un interesante nivel de detalle. Por otro lado también destacaba el gran número de enemigos distintos, asi como los elementos con los que podía interactuar el protagonista. Tanto la música como los efectos de sonido seguían los estándares de la época no destacando especialmente.

Adventure Island tendría posteriormente sus correspondientes versiones para Game Boy y Game Boy Advance, además de una versión para Turbografx llamada New Adventure Island en 1992 que actualmenteha sido rescatada para Wii. En 1991 y 1992 se editarían la segunda y tercera entrega de la serie. La Super Nintendo contaría con su propia versión bajo el título de Super Adventure Island en 1992, teniendo una secuela en 1994.

En este vídeo podeis ver cómo es el juego:

Personajes femeninos protagonistas de videojuegos

Últimamente no es extraño encontrar a personajes femeninos que protagonicen videojuegos, de hecho, según estudios, el 25% de los títulos tienen a una mujer de protagonista. Pero tradicionalmente esto no ha sido así, los personajes femeninos han solido tener un papel secundario y en algunas ocasiones sexista («princesita» a rescatar), sobre todo influenciado por el hecho de que en los principios de los videojuegos la gran mayoría de los usuarios eran hombres. De este tipo de personajes, uno de los primeros ejemplos lo tenemos en 1980 con Adventure in Serenia, una aventura conversacional en la que debíamos rescatar a una princesa y más adelante lo veríamos en otros títulos como Super Mario Bros.con la princesa Peach (que solo sería protagonista en la segunda entrega de la saga).

Pero para encontrar a una fémina de protagonista hay que ir hasta 1982 con Ms. Pac-Man, la secuela del famoso PacMan, en el que la protagonista es la novia del conocido personaje. Aunque no era un personaje humano y la única diferencia con el original es un lazo rojo, sería el primer precedente en el que un personaje femenino era protagonista. Aunque quedo abierto el camino, no sería hasta 1985 cuando aparecerían de nuevo féminas en los papeles principales, sería con Amelie Minuit (en el que controlábamos a una intrépida oficinista que debe buscar un documento en un edificio), The Wizard of Oz y Alice in Wonderland (basados en los cuentos populares).

Con la llegada de 1986 llegaría otro título de relevancia, Metroid, protagonizado por la cazarrecompensas Samus Aran y que será el personaje principal en toda la saga. Hacia finales de los 80 el número de videojuegos fue aumentando, destacando títulos como Vixen, Mixed-Up Mother Goose, Athena o Hundra. Por esas fechas también aparecerían las primeras aventuras gráficas de relevancia protagonizadas por mujeres. Como no podía ser de otra forma, sería de manos de Roberta Williams, una de las pocas mujeres implicadas en el mundo de los videojuegos por aquella época. Las aventuras en concreto sería la cuarta entrega de King’s Quest en 1987, protagonizado por Rosella, y The Colonel’s Bequest, el primer videojuego protagonizado por la reportera Laura Bow.

Con la llegada de los 90 aumentaría el número de títulos exponencialmente. A principio de la década vino muy marcado por las adaptaciones de películas con mujeres protagonistas, como pueden ser Elvira, Disney’s Pocahontas o Disney’s The Little Mermaid. También hubo un aumento de jugadoras, así que se realizaron videojuegos basados en personajes tradicionales femeninos como Barbie o Barbie Game Girl. Aún así también habría títulos originales protagonizados por mujeres como la trilogía Jill of the Jungle o El Viento, aunque sobre todo en el género de la aventura (juegos muy populares entre el público femenino) como Lost in Time, King’s Quest VII o Phantasmagoria (sobre todo títulos de Sierra). En este sentido también empezarían a incluirse mujeres en los videojuegos de lucha destacando, por ejemplo, Chun Li de Street Fighter II o Sonya de Mortal Kombat. Esa tendencia en los juegos de lucha seguiría en años posteriorescon títulos como Dead or Alive y Tekken.

Pero la verdadera revolución llegaría en la segunda mitad de los 90, en especial con la llegada en 1996 de las sagas Tomb Raider y Resident Evil. Sería la primera vez que videojuegos protagonizados por personajes femeninos se convertían en un fenómeno internacional, no solo en el mundo de los videojuegos, sino también en un fenómeno social. Esto impulsó a las compañías a colocar a mujeres en los papeles principales de los videojuegos, llegando a su máximo esplendor con la llegada del siglo XXI, en el que destacan Silent Hill y Bloodrayne.