El origen de esta compañía estadounidense lo encontramos en 1979 en California, ciudad de Ken y Roberta Williams. Por aquella época Ken formaba parte de la plantilla de IBM, trabajando en un programa sobre impuestos para un mainframe. Trabajando en esa terminal encontraría un programa llamado Adventure que picó su curiosidad, lo descargó y resultó ser una copia de Colossal Cave Adventure, la primera aventura de la historia. El juego fascinó a Ken y no dudó en enseñárselo a su mujer, que hasta entonces no se encontraba muy interesada en los ordenadores. Roberta Williams quedaría totalmente enganchada por el videojuego y Ken se haría con un Apple II para desarrollar un compilador de FORTRAN. Mientras, Roberta lo utilizaba para jugar a juegos de aventura de Adventure International, pero éstos no le terminaban de convencer por el uso exclusivo de texto y empezó a pensar que sería más efectivo el uso de gráficos para representar las escenas.
A partir de esas ideas empezaría a escribir la historia de su primer videojuego, Mystery House, el cual fue desarrollado por Ken en su tiempo libre. Para ello tuvo que desarrolalr un programa de dibujo para el Apple II, ya que no existía ninguno en el mercado, apoyado por una especie de brazo mecánico que podía transferir dibujos a la computadora. El 8 de Mayo de 1980 fue realmente acabado y la pareja pondría un anuncio en la revista Micro Magazine, ocupándose ellos mismos de la distribución bajo el nombre de la compañía de Ken, On-Line Systems. Gracias a la innovación que suponían sus gráficos el videojuego sería un éxito, lo que permitiría planear mayores proyectos y trasladarse a Sierra Nevada (al sur del Parque Nacional de Yosemite), quien daría el futuro nombre de la compañía.
Los empleados de la joven empresa empezarían siendo amigos y parientes de la pareja. Con este equipo se desarrolalría la segunda aventura de Roberta, The Wizard and the Princess, que conseguiría vender más de 60.000 copias, apareciendo versiones para distintas plataformas. Tras éste vendrían Time Zone y Dark Crystal (basado en una película de los Teleñecos), así como diversas conversiones de juegos de recreativas como Frogger.
En 1984 Sierra intentaría entrar en el mercado de las consolas basadas en cartuchos, siendo un rotundo fracaso quedándose multitud de cartuchos sin vender. Este hecho hubiese llevado a Sierra a la bancarrota, si no hubiese sido porque por aquellas fechas lanzarían su primer gran éxito internacional: King’s Quest. A partir de ahí empezarían a venir un éxito tras otro desarrollando las sagas de King’s Quest, Space Quest y Leisure Suit Larry. Por otro lado llegarían a acuerdos con Disney para desarrollar algunas licencia dando como fruto juegos como Mickey’s Space Adventure o Winnie the Pooh in the Hundred Acre Wood. En 1987 desarrollaría el Sierra Creative Interpreter (SCI) para hacer frente al SCUMM de Lucas Arts, siendo ambas compañías las que liderarían el mercado de las aventuras gráficas durante muchos años.
En un intento de expansión Sierra adquiriría Coktel Vision, Impression Gamesy Dynamix, e intentaría llegar sin éxito a acuerdos con Brøderbund, Nintendo e Id Software. El crecimiento de Sierra, gracias a títulos como Phantasmagoria, último gran proyecto de Roberta Williams. En 1996 la compañía sería comprada por CUC International que ofreció un precio por las acciones un 90% más alto de lo que valía entonces. A partir de ahí empezaría a haber problemas con mala dirección tras la marcha de Ken Williams (teniendo que volver años más tarde) y por un escándalo por fraude financiero en 1998 con el falseo de las cuentas de la empresa. Aún así Sierra se recuperaría y actualmente sigue dedicada a la distribución de videojuegos.
En este vídeo podéis ver un documental sobre Sierra:

Blue Force fue la tercera aventura gráfica lanzada por Tsunami Games tras Ringworld y Protostar. Con este título consiguió asomar un poco la cabeza entre los dos grandes de las aventuras gráficas por entonces:
El protagonista es Jake Ryan un policía novato que acaba de ingresar en el cuerpo siguiendo los pasos de su padre. Once años antes sus padres fueron brutalmente asesinados mientras él estaba escondido en un armario. El caso quedaría sin resolver y mientras Jake está siendo formado en el Departamento de Policía de Jackson Beach, irá descubriendo poco a poco, a raíz de un robo de armas, como es posible que vaya llegando a la verdad sobre la muerte de sus padres.
Blue Force plantea dos aspectos diferenciados que se fusionan perfectamente. Por un lado, siguiendo la estela de Police Quest, fue uno de los primeros intentos de simulación de vida real. De esta manera tendríamos que ir haciendo operaciones habituales de los cuerpos de policía. Así tendremos que hacer desde operaciones para arrestar un sospechoso y tramitar su ingreso en los calabazos, hasta cosas tan simples como tener bien limpio nuestro revólver (teniendo cuidado de tener el seguro puesto).
Por otro lado teníamos el argumento propiamente dicho, que nos trae una típica investigación policíaca al más puro estilo de Hollywood. Esto no quita que sigamos teniendo nuestra parte de simulador, de hecho la resolución de los puzzles fuera más «real» que en otras aventuras. Por ejemplo, si entramos en un almacen enemigo a escondidas, tendremos que asegurarnos de, al irnos, haberlo dejado todo exáctamente como nos lo encontramos para no ser descubiertos.
Técnicamente contaba con un aspecto gráfico destacable. Tanto el diseño de personajes como el de los escenarios contaba con un corte realista. Destacaban las escenas cinemáticas en las que se digitalizaron personajes reales. De igual manera, cuando se producían diálogos entre personajes, podríamos ver sobre el texto la imagen digitalizada del personaje correspondiente. El apartado sonoro era más discreto, unas melodías MIDI que no destacaban especialmente y unos efectos sonoros también basados en MIDI que, teniendo en cuenta la calidad de las tarjetas de sonido de entonces, restaban realismo a un juego en el que se había puesto mucho empeño en ese campo.
Blue Force contó con un seguimiento discreto. La crítica no fue muy benévolo con él, zafandose con Walls al no aportar nada especialmente nuevo respecto a la saga Police Quest. El seguimiento del público casi se basó en antiguos fans de la saga de Sierra que se lo tomaron como otra entrega. El videojuego tuvo un nuevo resurgir entre el público cuando acompañó a diversas revistas del sector como Computer Gaming World. Áún así representó una alternativa interesante a las aventuras «de toda la vida» que nos ofrecía Lucas Arts.
Lode Runner fue publicado en 1983 por Brøderbund y Ariolasoft. Se trata de un videojuego que mezcla el género de plataformas con los puzzles, siendo uno de los más versionados de la historia de los videojuegos.El proyecto originario pertenecía a Douglas E. Smith, un estudiante de matemáticas de la Universidad de Washington boajo el nombre de Kong.Fue desarrollado en un Prime Computer 550 bajo lenguaje Fortran y sus gráficos estaban formados por caracteres ASCII. Tras ciertas mejoras presentaría su creación a Brøderbund en Octubre de 1982, que inicialmente sería rechazado así que Smith haría una mejora dotándole de color y control por Joystick. En esas mismas navidades enviaría la nueva versión a Brøderbund,
La misión del protagonista de la historia tiene la misión de recuperar las reservas de oro que han sido robadas por el Imperio Bungeling. Para defender el producto robado, el Imperio ha distribuido en sus aposentos una serie de robots que harán lo imposible por evitar que consigamos recuperar el oro. De esta manera nos enfrentaremos a 150 niveles donde deberemos aplicar nuestra astucia y la habilidad.
En cada uno de los niveles tendremos que recoger todas las reservas de oro para que se nos habra una puerta que nos de acceso al siguiente nivel. Dichos niveles estan formados por unas estructuras de ladrillo unidas por diferentes escaleras y cuerdas que nos ayudarán a alcanzar a distintos lugares. El principal sistema que tiene el protagonista para acabar con los enemigos es la capacidad de cavar agujeros en las estructuras. Dichos agujeros se cierran al transcurrir unos instantes, por lo que debemos procurar que los robots caigan en ese agujero y que éste se cierre antes de que el robot salga.
Nuestro recorrido también tiene trampas, ya que habrá algunos ladrillos «fantasma» por los que nos caeremos al pasar por encima y otros en los que será imposible hacer algún agujero. El juego lo comenzaremos con 5 vidas y por cada nivel que pasemos se ganará una vida extra. Lode Runner fue pionero en la inclusión de un editor de niveles, lo que le valió el beneplácito de la crítica, que parecía más interesada en este aspecto que en el propio juego.
Lode Runner fue lanzado inicialmente para
En 1994
En Transport Tycoon nos ponemos a los mandos de una compañía de transporte que pretende hacerse con el dominio de las comunicaciones tanto por tierra mar y aire. En el caso de los transporte por tierra, tendremos que ir uniendo distintas ciudades mediante carreteras y vías de tren, y crear las diferentes estaciones en lugares estratégicos. No solo hemos de unir ciudades para transportar pasajeros y sacas de correos, sino que también tendremos que unir las distintas fábricas con los correspondientes puntos de extracción de la materia prima (por ejemplo unir la central eléctirca con la mina de carbón). Además tendremos que crear los depósitos de vehículos donde fabricar y reparar nuestra flota.
Caso parecido ocurre con los transportes por mar y aire, en los que tendremos que situar los distintos puertos y aeropuertos, con sus correspondientes puntos de fabricación. Además de las rutas que podamos crear por nuestra propia iniciativa porque creamos que sea rentable, puede haber subvenciones gubernamentales que serán concedidas a la compañía que realice el enlace primero. Si lo conseguimos nuestra compañía cogera prestigio sobre otras y facilitará nuestro objetivo de monoplizar el transporte. Otro punto a tener en cuenta son las autoridades locales, que nos pondrán trabas a la hora de hacer obras (por ejemplo si pretendemos atravesar una ciudad por una carretera o tirar muchas casas para construir un aeropuerto).
Otro factor importante es el paso del tiempo. Por un lado influirá en los vehículos, ya que mientras más viejos sean más tendencia tendrán a estropearse y se terminarán quedando obsoleto con la salida de nuevos modelos. Además las ciudades se irán desarrollando surgiendo nuevas fábricas y puede darse el caso que ciertos puntos de materia prima se agoten, quedando sus rutas inútiles y empezando a provocar pérdidas. Por otro lado tendremos que construir las carreteras y viascon sensatez, ya que si no podríamos producir accidentes que mermaran el prestigio de nuestra compañía.
Gráficamente estaba algo obsoleto para su tiempo, con una perspectiva isómetrica y gráficos de tan solo 8 bits. Esta pega quedaba eclipsada por la profundidad y calidad del juego, con una jugabilidad envidiable en el género. En el aspecto sonoro contaba con un gran abanico de melodías MIDI compuestas por John Broomhallque hacían más ameno el desarrollo del juego. Cabe destacar la IA que, aunque contaba con fallos que hacía que la máquina a veces realizara rutas poco coherentes, constituía todo un reto ya que las compañías rivales solían hacer rentables operaciones.
En 1995 se editaría Transport Tycoon Deluxe que contaba con un mayor número de escenarios y presentaba diversas mejoras que aumentaban el control sobre la red de transportes. En un principio Sawyer empezó a trabajar en el desarrollo de una secuela, pero terminaría dejando el proyecto para centrarse en RollerCoaster Tycoon. En 2004 Sawyer retomaría el proyecto y lanzaría Chris Sawyer’s Locomotion que resultaría un fracaso tanto de crítica como de público. Por otro lado cabe destacar el desarrollo de nuevas aplicaciones para el juego original por parte de programadores aficionados, que está permitiendo el uso del clásico en sistemas operativos modernos.
A principio de los años 90 los beat’em up se encontraban en su punto álgido, siendo los títulos más exitosos de los salones recreativos. Dentro de ese género una de las compañías destacadas fue
El argumento de Knights of the Round se encontraba ligeramente influenciado por la leyenda del Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda. Después de que Arturo consiguiera sacar a Excalibur de la roca, está decidido a convertirse en rey. Para ello el mago Merlín le encomienda la misión de acabar con el malvado caballero Garibaldi y conseguir unir a Inglaterra. Arturo se embarca en dicha aventura con la ayuda de sus inseparables compañeros Lancelot y Perceval.
El jugador podía empezar la aventura con cualquiera de los tres personajes, cada uno con sus propias características. Mientras que Arturo era el que tenía las habilidades más equilibradas, Lancelot resultaba el más debil pero el más ágil y Perceval era el más fuerte de los tres. Cada cual tenía movimientos especiales, además de armas distintas (Arturo iba armado con Excalibur, Lancelot era un experto espadachín y Percevalprefería el hacha de batalla). Además, Knight of the Rounds se acercaba ligeramente a los RPG otorgando a los personajes protagonistas niveles los cuales, al subir, les daban más resistencia y fuerza.
A pesar de la clara diferencia de argumento, el sistema de juego era bastante similar al de otros beat’em up de
Los gráficos tenían un estilo
–
–
–
En 1993
El lanzamiento del videojuego tuvo dos grandes apoyos. De una parte, MicroHobby (que había sido parte económica importante en la refundación de la compañía) permitió una gran distribución a bajo precio (2500 pts) utilizando, de forma novedosa, los kioskos de revistas como punto de venta principal en esta nueva etapa. Por otra parte se consiguióque Michael Robinson (ex-jugador de Liverpool y Osasuna yque por aquella época triunfaba en Canal + con El Día Despúes)fuera la imágen del juego. El staff estaría completado por Snatcho (gráficos), Pedro Sudón, Carlos Ruiz, Carlos Abril (programación), Gaby Ruiz (documentación), Rubén Rubio (música) y Victor Ruiz (producción).
En lo que respecta a la base de datos, nos encontrábamos con dos partes bien diferenciadas. Primeramente teníamos la base de datos de la Liga, enla que podíamos acceder tanto a equipos como a jugadores individuales. De esta manera conseguíamos ver el palmarés de un equipo o datos de la biografía de nuestro jugador favorito. Dicha base de datos se encontraba conectada con la otra opción, Seguimiento de la Liga, la cual nos permitía el seguimiento de todos los datos y resultados de la liga en curso. El juego venía actualizado hasta la cuarta jornada, aunque existía la posibilidad de solicitar actualizaciones.
En lo que se refiere al videojuego en sí, fue toda una revolución, ya que eran pocos los títulos de fútbol queincluían la liga española y mucho menos uno de caracter manager. PC Fútbol además permitía la participación de varios jugadores que fueran gestionando sus equipos por turnos. Existían tres tipos de ligasa disputar: Arcade, Entrenador y Manager, cuyas diferencias simplemente radicaban en el número de cuestiones a gestionar, siendo el más completo e interesante el Manager.
El manager aún era algo rudimentario, pero su sencillez de manejo encandiló al público. PC Fútbol nos permitía realizar ventas y compras de jugadores, los cuales podremos ir alineando y definiendo sus tácticas. Por otra parte podíamos tomar decisiones económicas como elegir el precio de entradas y vallas, pedir préstamos o establecer las primas de los jugadores por vencer en la siguiente jornada. De esta manera podíamos ir mejorando nuestro equipo a lo largo de la Liga consiguiendo nuestro equipo ideal a golpe de talonario. Su interfaz clara y concisa consiguió acercar a todo tipo de público a este género que aún no era mayoritario.
Cada partido podíamos resolverlo de tres maneras: resultado (el ordenador genera el resultado), visionado (vemos el partido) o interactivo. El simulador interactivo era muy simple pero contaba con opciones muy interesantes, destacando la posibilidad de jugar tanto con teclas como joystick como ratón. Los gráficos y animaciones eran simples, pero aún así existían dos tipos de cámara: la zoom, que seguía la jugada y la campo completo, que nos daba una visión aérea de todo el campo, pudiendose ver la efectividad de nuestras tácticas. A pesar de que existían simuladores mejores, el de PC Fútbol se convertiría en el complemento ideal de un juego de manager (que no solían tener la posibilidad de disputar el partido).
PC Fútbol sería un éxito de ventas sin precedentes y conseguiría convertirse en una larguísima saga que contaría contaría con nueve títulos de forma interrumpida hasta PC Fútbol 2001, justo antes de la segunda y definitiva quiebra de